inicio contacto sugerencias
    Provincia de TUCUMÁN
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 
 

 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA
   

Tucumán, con su diversidad paisajística que va desde los Valles Calchaquíes hasta las Yungas y la llanura, ofrece excelentes oportunidades para el turismo rural y comunitario responsable. Estas experiencias permiten un contacto auténtico con la cultura local, las tradiciones ancestrales y la vida de las comunidades, al tiempo que contribuyen a su desarrollo sostenible.

Aquí te listo los lugares más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en la provincia de Tucumán:

1. Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle - Valles Calchaquíes):

  • Descripción: Es uno de los ejemplos más exitosos de turismo comunitario en Argentina. La Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, con cédula real desde 1716, gestiona activamente proyectos turísticos que permiten al visitante sumergirse en la cultura Diaguita-Calchaquí.
  • Actividades:
    • Visita al Museo de la Pachamama: Creado por la comunidad, es un espacio fundamental para comprender su cosmovisión, historia y arte.
    • Recorridos guiados por miembros de la comunidad: Por el pueblo, los viñedos y sitios arqueológicos cercanos, como las ruinas de Los Cardones.
    • Participación en talleres artesanales: Conocer y aprender sobre la alfarería, los tejidos (telar), la elaboración de dulces regionales y vinos artesanales.
    • Degustación de gastronomía ancestral: Probar platos y bebidas típicas como la chicha, el api, la humita, el locro, etc.
    • Eventos culturales: Si tu visita coincide con festividades como la Fiesta Nacional de la Pachamama (febrero) o el Carnaval, la experiencia es aún más enriquecedora.
  • Alojamiento: Hay hosterías, posadas y campings gestionados o vinculados a la comunidad.
  • Recomendación: Es un modelo de turismo comunitario consolidado y muy recomendado para una inmersión cultural profunda.

2. El Mollar (Departamento Tafí del Valle - Valle de Tafí):

  • Descripción: Otra comunidad diaguita en el Valle de Tafí que ha desarrollado iniciativas de turismo rural, centrado en el contacto con la naturaleza y las tradiciones.
  • Actividades:
    • Visita al Parque de los Menhires: Esculturas megalíticas precolombinas únicas en su tipo.
    • Caminatas guiadas: Por los alrededores del pueblo, conociendo la flora, fauna y la vida rural.
    • Interacción con la comunidad: Conocer a los pobladores, sus actividades cotidianas (ganadería, agricultura).
    • Artesanías: Adquirir productos locales como tejidos y dulces.
  • Alojamiento: Posadas rurales y campings.

3. Tafí del Valle (Departamento Tafí del Valle):

  • Descripción: Si bien es un destino turístico más desarrollado, sus alrededores y las comunidades cercanas ofrecen oportunidades de turismo rural y comunitario. Es un buen punto de partida para explorar el valle.
  • Actividades rurales cercanas:
    • Estancias y fincas: Algunas ofrecen visitas guiadas para conocer la producción de queso, la vida de campo y cabalgatas.
    • Visitas a comunidades rurales: Coordinar con alguna de las comunidades diaguitas del Valle de Tafí que no tienen tanta infraestructura como Amaicha, para una experiencia más íntima.
    • Ruta del Artesano: Recorrer talleres de artesanos en los alrededores, que mantienen técnicas ancestrales.
  • Alojamiento: Variada oferta, desde hoteles boutique hasta cabañas y hosterías.

4. Las Yungas (Departamentos Lules, Famaillá, Monteros, Juan B. Alberdi, etc.):

  • Descripción: La frondosa selva de montaña tucumana ofrece experiencias de ecoturismo y turismo rural en pequeñas comunidades que viven en contacto con este ecosistema.
  • Actividades:
    • Senderismo y observación de aves: Caminatas por senderos de la selva de yungas, con guías locales que pueden explicar sobre la biodiversidad.
    • Visitas a fincas productoras: Conocer cultivos como el limón, el arándano y otras frutas, y aprender sobre los procesos productivos.
    • Cascadas y ríos: Disfrutar de los paisajes de agua en el corazón de la selva.
  • Recomendación: Zonas como las cercanías de San Javier, Yerba Buena (en su parte más elevada), o la ruta a El Nogalar o Villa Nougués pueden ofrecer estas oportunidades.

5. Zonas de Llanura y Este de la Provincia (ej. Departamento Simoca):

  • Descripción: Si bien es menos desarrollada turísticamente, la llanura tucumana ofrece una visión del "Ser Tucumano" rural, con sus fincas, su folclore y sus costumbres.
  • Actividades:
    • Visita a ferias rurales: La Feria de Simoca (los sábados, especialmente en invierno) es un ícono, donde se puede ver el intercambio de productos locales, probar comidas típicas y disfrutar del folclore. Aunque no es "turismo comunitario" en el sentido estricto, es una inmersión en la vida rural.
    • Visitas a fincas agropecuarias: Algunas pueden ofrecer experiencias de agroturismo.
    • Comunidad Lule-Vilela de Solco Yampa (Simoca): Contactar a la comunidad para conocer sus proyectos y su cultura.
  • Recomendación: Ideal para quienes buscan un contacto más directo con la cultura del gaucho tucumano y sus tradiciones.

Principios del Turismo Rural y Comunitario Responsable:

  • Respeto cultural: Siempre actuar con respeto hacia las costumbres, creencias y formas de vida de las comunidades. Pide permiso antes de tomar fotos.
  • Apoyo económico local: Contrata guías locales, consume productos y servicios ofrecidos por las comunidades (alojamiento, comidas, artesanías).
  • Impacto mínimo: Reduce tu huella ambiental, no dejes basura, respeta la flora y fauna local.
  • Comunicación previa: Es fundamental coordinar las visitas con antelación, ya sea a través de las propias comunidades (si tienen un referente de turismo) o de operadores turísticos especializados que trabajen con ellas. Evita llegar sin previo aviso.
  • Flexibilidad: Las actividades pueden depender de las condiciones climáticas o de las actividades diarias de las comunidades. Ten una actitud flexible.

Realizar turismo rural y comunitario en Tucumán es una forma enriquecedora de viajar, que te permitirá conectar con la esencia de la provincia y contribuir positivamente al bienestar de sus habitantes.

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Atractivos naturales
 

Tucumán, a pesar de su tamaño, es una provincia de contrastes paisajísticos sorprendentes, donde la exuberancia de la selva de montaña (Yungas) se encuentra con la aridez de los Valles Calchaquíes y las cumbres de la Sierra del Aconquija. Aquí te listo los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer:

  1. Las Yungas Tucumanas (Corredor de la Ruta Provincial 340 y 307):

    • Descripción: Este es el paisaje más icónico y sorprendente de Tucumán. Se trata de una selva de montaña de una biodiversidad asombrosa, con una vegetación densa y frondosa, cascadas y una humedad característica.
    • Lugares destacados para recorrer:
      • Quebrada de los Sosa (RP 307): Esta ruta escénica es famosa por sus cientos de curvas que serpentean entre la espesa selva, siguiendo el curso del río Los Sosa. A lo largo del camino, encontrarás miradores como el del "Monumento al Indio", que ofrecen vistas panorámicas de la quebrada y el valle. Es un imperdible para apreciar la Yunga en su máximo esplendor.
      • Parque Sierra de San Javier (RP 340): Ubicado a pocos kilómetros de San Miguel de Tucumán, este parque protege una porción importante de las Yungas. Ofrece senderos para trekking, cabalgatas, miradores (como el del Cristo Bendicente, con vistas espectaculares de la ciudad), y la Reserva Experimental Horco Molle (Jardín Botánico y Reserva de Fauna).
      • Villa Nougués: Un pintoresco pueblo de montaña con arquitectura de estilo europeo, rodeado por la yunga. Es un lugar ideal para un paseo tranquilo y disfrutar del entorno natural.
      • Raco y El Siambón: Otras villas veraniegas en las yungas, que ofrecen paisajes verdes, ríos y la posibilidad de realizar actividades al aire libre.
      • Cascada del Río Noque: Dentro del Parque Sierra de San Javier, un sendero señalizado te lleva a esta hermosa cascada.
      • Reserva Natural Aguas Chiquitas (cerca de El Cadillal): Requiere una caminata, pero te lleva a una cascada de 55 metros de altura en un entorno selvático.
  2. Valle de Tafí y Valles Calchaquíes (RP 307 y RN 40):

    • Descripción: Al ascender por la Quebrada de los Sosa, se llega al imponente Valle de Tafí, un valle de altura con paisajes de pastizales, cerros pelados, cardones y un aire de aridez que contrasta con la yunga. Más allá, se extienden los Valles Calchaquíes, con un paisaje más desértico y montañoso.
    • Lugares destacados para recorrer:
      • Dique La Angostura: Un espejo de agua que da la bienvenida al Valle de Tafí, rodeado de montañas. Ideal para actividades náuticas y para contemplar el paisaje.
      • Tafí del Valle: El principal centro turístico del valle, rodeado de paisajes montañosos. Ofrece vistas panorámicas desde el Cerro de la Cruz.
      • El Mollar y Parque de los Menhires: Un lugar donde se aprecian estas antiguas esculturas megalíticas en un entorno paisajístico hermoso.
      • Amaicha del Valle: Un oasis en el valle, con su cultura diaguita viva, viñedos y un paisaje semidesértico con cerros de colores.
      • Ruinas de Quilmes: Si bien la fortaleza es un yacimiento arqueológico, su ubicación en el corazón de los Valles Calchaquíes, con las montañas de fondo y la aridez del paisaje, lo convierte en un lugar de una belleza paisajística impactante.
      • Observatorio de Ampimpa: Ofrece vistas espectaculares de los Valles Calchaquíes, especialmente al atardecer o bajo las estrellas.
  3. Parque Nacional Aconquija (Departamentos de Alberdi, Chicligasta, Monteros, Río Chico y Tafí del Valle):

    • Descripción: Abarca una vasta extensión de territorio, desde las yungas hasta las cumbres andinas y los ambientes de altura. Es un mosaico de ecosistemas y paisajes, incluyendo selva, bosque de montaña y pastizales de altura.
    • Atractivos paisajísticos:
      • Senderos de trekking: Permiten adentrarse en la selva, observar cascadas, ríos y acceder a miradores con vistas impresionantes de las cumbres nevadas del Aconquija (en invierno).
      • Lagunas y cascadas: Como la Cascada de Los Pizarro (La Cocha) o las Cascadas de Villa Padre Monti (Burruyacú), que requieren caminatas para llegar a sus pozas de aguas cristalinas.
      • Diversidad de flora y fauna: Los diferentes pisos altitudinales del parque albergan una gran variedad de especies, lo que enriquece el paisaje.
      • Cumbres de Narváez: Dentro del parque, ofrecen paisajes de alta montaña y nacientes de ríos.
  4. Dique Escaba (Departamento Juan Bautista Alberdi):

    • Descripción: Un imponente dique ubicado en el sur de la provincia, rodeado por montañas y vegetación.
    • Atractivos paisajísticos: Un gran espejo de agua enmarcado por serranías, ideal para la fotografía y la contemplación.

La combinación de la exuberancia de la selva de las Yungas, la aridez y las montañas de los Valles Calchaquíes, y las cumbres del Aconquija, hacen de Tucumán un destino con una riqueza paisajística muy diversa y atractiva.

-  Áreas Protegidas
 

La provincia de Tucumán, conocida como "El Jardín de la República", es la más pequeña de Argentina, pero alberga una sorprendente diversidad de paisajes y ecosistemas. Desde las altas cumbres de los Nevados del Aconquija, pasando por las exuberantes selvas de Yungas, hasta los valles y las zonas de transición con el Chaco, la provincia ofrece un abanico de ambientes naturales. Su sistema de áreas protegidas es fundamental para conservar esta riqueza, que incluye una flora y fauna únicas, así como importantes sitios arqueológicos.

Aquí tienes un listado detallado de los principales parques nacionales, provinciales y reservas naturales de la provincia de Tucumán:

Áreas Protegidas de la Provincia de Tucumán: El Jardín de la República y sus Ecosistemas

Tucumán, a pesar de su tamaño, es una provincia que deslumbra por su biodiversidad y sus paisajes variados. Desde las cumbres andinas hasta la selva subtropical, sus áreas protegidas son guardianas de un patrimonio natural y cultural invaluable.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Aconquija
    • Ubicación: Se extiende por la ladera oriental de los Nevados del Aconquija, abarcando los departamentos Alberdi, Chicligasta, Monteros, Río Chico y Tafí del Valle. Su acceso principal es desde Concepción.
    • Superficie: 93.313 hectáreas (resultante de la unificación y ampliación del antiguo Parque Nacional Campo de los Alisos y otras áreas).
    • Año de Creación: 2018 (con la unificación y ampliación de áreas preexistentes, como el Parque Nacional Campo de los Alisos creado en 1995).
    • Ecorregión: Yungas (Selva Montana y Bosque Montano) y Altoandina.
    • Características Principales: Este parque es un mosaico de ecosistemas que van desde la selva de montaña (Yungas) en las laderas bajas, hasta los ambientes de alta montaña y la Puna en las cumbres de los Nevados del Aconquija (que superan los 5.000 msnm). Es un área de gran riqueza biológica y cultural, con importantes sitios arqueológicos incaicos como "La Ciudacita" y "Pueblo Viejo del Aconquija", que forman parte del Qhapaq Ñan (Camino del Inca), declarado Patrimonio de la Humanidad.
    • Flora: En las Yungas, densos bosques de tipas, laureles, cebiles, cedros y alisos. En las zonas más altas, pastizales de altura y arbustos achaparrados.
    • Fauna: Alberga especies como el tapir (Tapirus terrestris), pecarí de collar (Pecari tajacu), puma (Puma concolor), corzuela (Mazama gouazoubira), yaguareté (Panthera onca, aunque muy raro). Entre las aves, se destacan el cóndor andino (Vultur gryphus), el loro alisero, el tucán grande, el picaflor cometa y diversas aves de selva y altura.
    • Actividades para Visitantes:
      • Portal Campo de los Alisos: Permite explorar la Selva Montana y el Bosque Montano. Cuenta con senderos de baja dificultad como "La Selva Misteriosa", "El Pozón" y "Puesto Los Chorizos". Un sendero más desafiante es a "Puesto La Mesada" (24 km ida y vuelta, 8 horas). Desde este portal se accede al sitio arqueológico "La Ciudacita" (requiere guía y varios días de trekking).
      • Portal Cochuna: Permite explorar la selva de Yungas desde los 1.000 msnm. Ofrece senderos al arroyo El Colao y a Puesto Zárate (7 km, 3 horas ida). Desde aquí se puede ascender a la Laguna del Tesoro (24 km, 6 horas ida), ubicada al pie del Nevado del Aconquija.
      • Senderismo y montañismo: Con rutas de distinta dificultad, algunas requieren registro previo y guía habilitado.
      • Observación de flora y fauna.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

Tucumán ha establecido un sistema de áreas protegidas de jurisdicción provincial que resguardan sus diversos ecosistemas.

  1. Parque Sierra San Javier
    • Ubicación: A 25 km al oeste de San Miguel de Tucumán, abarcando el 74% de la Sierra San Javier. Se accede por la Ruta Provincial 340.
    • Superficie: 14.000 hectáreas.
    • Características Principales: Este parque es un "pulmón verde" para la capital tucumana. Protege un importante sector de la selva de Yungas (Selva Pedemontana y Selva Montana) y el bosque de transición. Alberga el Jardín Botánico y la Reserva Experimental Horco Molle (dependiente de la UNT), que funciona como centro de educación ambiental, rescate y rehabilitación de fauna.
    • Flora: Densa vegetación de yungas con lapachos, tipas, laureles, cedros, helechos y epífitas.
    • Fauna: Más de 80 especies de aves, incluyendo el tucán, y más de 20 especies forestales. Mamíferos como zorros, corzuelas y monos.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas por senderos de baja dificultad, observación de flora y fauna, visitas al Jardín Botánico y a la Reserva Horco Molle. También se pueden realizar actividades como parapente y ciclismo.
  2. Parque Provincial Aconquija
    • Ubicación: Localizado en las sierras de San Javier, accesible a través de la Ruta Provincial 340, a 12 kilómetros del centro de Tucumán.
    • Superficie: 500 hectáreas.
    • Año de Creación: 1936 (fue la primera área natural provincial protegida a nivel nacional).
    • Características Principales: Protege una franja de Yungas en su piso altitudinal de Selva Montana, complementando las áreas naturales del Parque Sierra San Javier y la Reserva Experimental Horco Molle. Es un espacio para conocer los bosques naturales y realizar actividades al aire libre.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva, caminatas, canotaje, paseos en bicicleta y montañismo.
  3. Parque Provincial Cumbres Calchaquíes
    • Ubicación: En Tafí del Valle, abarcando cumbres superiores a los 3.000 metros de altura.
    • Superficie: 8.000 hectáreas (es el área protegida más grande de la provincia).
    • Características Principales: Un paisaje de alta montaña y puna, con valles intermontanos. Es un destino ideal para excursiones y alberga importantes restos fósiles de mamíferos y un yacimiento de bosques petrificados de algarrobo, lo que lo convierte en un lugar fascinante para los entusiastas de la paleontología.
    • Flora: Vegetación de altura, con pastizales y arbustos achaparrados.
    • Fauna: Vicuñas, guanacos, zorros andinos, cóndores.
    • Actividades para Visitantes: Excursiones de trekking, observación de fósiles, visita a sitios arqueológicos.
  4. Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués
    • Ubicación: Departamento de Tafí del Valle.
    • Superficie: 9.600 hectáreas (Parque Provincial Los Ñuñorcos).
    • Año de Creación: 1965 (Los Ñuñorcos), 1996 (Quebrada del Portugués).
    • Ecorregión: Yungas y Altoandinas.
    • Características Principales: Los cerros Ñuñorco Grande y Ñuñorco Chico formaron parte del antiguo Camino Inca, conservando sitios de gran importancia arqueológica y menhires. La Quebrada del Portugués fue una vía de comunicación crucial entre el Valle de Tafí y la llanura tucumana. Protege un patrimonio natural y cultural con impactante vegetación y variadas especies de animales.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de menhires, interpretación cultural y natural.
  5. Reserva Experimental Horco Molle
    • Ubicación: Dentro del Parque Sierra San Javier, en Yerba Buena.
    • Características Principales: Un centro de referencia en educación ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre, y programas de conservación de especies y ecosistemas. Cuenta con un zoológico de rescate y un jardín botánico.
    • Actividades para Visitantes: Visitas educativas, observación de animales rescatados y en rehabilitación, recorrido por el jardín botánico.
  6. Reserva Natural Aguas Chiquitas
    • Ubicación: Cerca del dique El Cadillal, en la región este de la provincia, en las Sierras de Medina.
    • Características Principales: Una reserva natural con una belleza escénica particular, destacada por una cascada de 55 metros de altura.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (se recomienda ir con guía), natación en la laguna de la cascada.
  7. Reserva Provincial La Angostura
    • Ubicación: En el Valle de Tafí, incluyendo el dique La Angostura.
    • Características Principales: Protege el dique y su entorno, que es un punto clave en la "Ruta Migratoria Andina" para aves.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva, deportes náuticos, observación de aves.
  8. Reserva Natural Santa Ana
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Una reserva que contribuye a la protección de los ecosistemas de la provincia.
  9. Parque Percy Hill
    • Ubicación: Calle Perú 1.100 en Yerba Buena.
    • Superficie: No especificada, pero es un espacio verde importante.
    • Características Principales: Un parque urbano que conserva un relicto de selva pedemontana, sirviendo de refugio a más de 80 especies de aves y más de 20 especies forestales. Fue preservado gracias a la visión de Percy Hill.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas, observación de aves, relajación.
  10. Reserva Provincial Los Sosa
    • Ubicación: A lo largo de la Ruta Provincial 307, que une la llanura con los Valles Calchaquíes.
    • Características Principales: Una reserva lineal que protege el paisaje de transición entre la selva y el valle, con formaciones rocosas y miradores. Es famosa por la "Quebrada de los Sosa".
    • Actividades para Visitantes: Recorridos en vehículo por la ruta escénica, paradas en miradores, fotografía.

detallado:

Áreas Protegidas de la Provincia de Tucumán: El Jardín de la República y sus Ecosistemas Únicos

La provincia de Tucumán, la más pequeña de Argentina, es un verdadero "Jardín de la República" que sorprende por su extraordinaria diversidad de paisajes y ecosistemas. Desde las imponentes cumbres de los Nevados del Aconquija, que superan los 5.000 metros de altura, hasta las exuberantes selvas subtropicales de Yungas que se extienden por sus laderas, y los valles intermontanos y zonas de transición con el Chaco, Tucumán ofrece un abanico de ambientes naturales. Su sistema de áreas protegidas es crucial para conservar esta riqueza, que incluye una flora y fauna únicas, así como importantes sitios arqueológicos que atestiguan la presencia de antiguas culturas.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Aconquija
    • Ubicación: Se extiende por la ladera oriental de los Nevados del Aconquija, abarcando los departamentos Alberdi, Chicligasta, Monteros, Río Chico y Tafí del Valle. Su principal acceso es desde la ciudad de Concepción.
    • Superficie: 93.313 hectáreas. Esta vasta extensión es el resultado de la unificación y ampliación de áreas preexistentes, como el antiguo Parque Nacional Campo de los Alisos (creado en 1995) y otras reservas provinciales.
    • Año de Creación: 2018 (con la unificación y ampliación).
    • Ecorregión: Yungas (Selva Pedemontana, Selva Montana y Bosque Montano) y Altoandina.
    • Características Principales: Este parque es un tesoro natural y cultural. Protege un gradiente altitudinal completo de ecosistemas, desde la Selva Pedemontana en las zonas más bajas (con especies como tipas, laureles y cebiles), ascendiendo a la Selva Montana (donde predominan alisos, pinos del cerro y cedros), y finalmente a los ambientes de alta montaña y la Puna en las cumbres de los Nevados del Aconquija, que son verdaderos gigantes andinos.
      • Patrimonio Cultural: El parque es un sitio de inmenso valor arqueológico, con vestigios de la civilización incaica. Aquí se encuentran importantes sitios como "La Ciudacita" y "Pueblo Viejo del Aconquija", antiguas ciudades precolombinas. Estos sitios forman parte del Qhapaq Ñan (Camino del Inca), una vasta red vial andina declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
    • Flora: La diversidad florística es asombrosa. En las Yungas, la vegetación es densa y exuberante, con árboles de gran porte como el lapacho (Handroanthus impetiginosus), tipa (Tipuana tipu), laurel (Cinnamomum porphyrium), cebil (Anadenanthera colubrina), cedro salteño (Cedrela lilloi) y aliso del cerro (Alnus acuminata). Abundan las enredaderas, epífitas y helechos. En las zonas más altas, la vegetación se vuelve más rala, con pastizales de altura, arbustos achaparrados y especies adaptadas al frío y la aridez.
    • Fauna: El parque es un refugio vital para una gran variedad de especies. Entre los mamíferos, se encuentran el tapir (Tapirus terrestris), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el puma (Puma concolor), la corzuela (Mazama gouazoubira), y aunque extremadamente raro, el yaguareté (Panthera onca). La avifauna es excepcional, con el majestuoso cóndor andino (Vultur gryphus) sobrevolando las cumbres, el colorido tucán grande (Ramphastos toco), el loro alisero (Amazona tucumana), el picaflor cometa (Sappho sparganura) y diversas aves de selva y altura.
    • Actividades para Visitantes:
      • Portal Campo de los Alisos: Este es uno de los principales puntos de acceso. Permite explorar la Selva Montana y el Bosque Montano. Cuenta con senderos de baja dificultad como "La Selva Misteriosa", "El Pozón" y "Puesto Los Chorizos". Para los más aventureros, el sendero a "Puesto La Mesada" es más desafiante (24 km ida y vuelta, unas 8 horas de trekking). Desde este portal también se puede acceder al sitio arqueológico "La Ciudacita", una expedición que requiere varios días de trekking y la compañía obligatoria de un guía habilitado.
      • Portal Cochuna: Permite explorar la selva de Yungas desde los 1.000 msnm. Ofrece senderos al arroyo El Colao y a Puesto Zárate (7 km, 3 horas ida). Desde aquí se puede ascender a la impresionante Laguna del Tesoro (24 km, 6 horas ida), ubicada al pie del Nevado del Aconquija, un lugar de gran belleza escénica.
      • Senderismo y montañismo: Con rutas de distinta dificultad, algunas requieren registro previo y guía habilitado.
      • Observación de flora y fauna: El parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

Tucumán ha establecido un sistema de áreas protegidas de jurisdicción provincial que resguardan sus diversos ecosistemas y su patrimonio cultural.

  1. Parque Sierra San Javier
    • Ubicación: A 25 km al oeste de San Miguel de Tucumán, abarcando el 74% de la Sierra San Javier. Es fácilmente accesible por la Ruta Provincial 340, que ofrece un pintoresco recorrido con curvas y vistas panorámicas.
    • Superficie: 14.000 hectáreas.
    • Características Principales: Este parque es considerado el "pulmón verde" de la capital tucumana. Protege un importante sector de la selva de Yungas (principalmente Selva Pedemontana y Selva Montana) y el bosque de transición, que actúan como reguladores hídricos y climáticos. Alberga el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Tucumán y la reconocida Reserva Experimental Horco Molle (dependiente de la UNT), que funciona como un centro de educación ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre.
    • Flora: Densa vegetación de yungas con lapachos, tipas, laureles, cedros, helechos y epífitas.
    • Fauna: Más de 80 especies de aves, incluyendo el tucán, y más de 20 especies forestales. Mamíferos como zorros, corzuelas y monos caí.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas por senderos de baja dificultad, observación de flora y fauna, visitas al Jardín Botánico y a la Reserva Horco Molle. También se pueden realizar actividades como parapente desde el Cerro San Javier y ciclismo de montaña por sus senderos.
  2. Parque Provincial Aconquija (Distinto al Parque Nacional)
    • Ubicación: Localizado en las sierras de San Javier, accesible a través de la Ruta Provincial 340, a 12 kilómetros del centro de Tucumán.
    • Superficie: 500 hectáreas.
    • Año de Creación: 1936. Fue la primera área natural provincial protegida a nivel nacional, lo que posicionó a Tucumán como pionera en la conservación.
    • Características Principales: Protege una franja de Yungas en su piso altitudinal de Selva Montana, complementando las áreas naturales del Parque Sierra San Javier y la Reserva Experimental Horco Molle. Es un espacio para conocer los bosques naturales y realizar actividades al aire libre.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva, caminatas, canotaje, paseos en bicicleta y montañismo.
  3. Parque Provincial Cumbres Calchaquíes
    • Ubicación: En Tafí del Valle, abarcando cumbres superiores a los 3.000 metros de altura. Sus excursiones parten desde bases operativas en Tafí y Amaicha del Valle.
    • Superficie: 8.000 hectáreas (es el área protegida más grande de la provincia).
    • Ecorregión: Puna y Altoandina.
    • Características Principales: Un paisaje de alta montaña y puna, con valles intermontanos y una topografía accidentada. Es un destino ideal para excursiones y alberga importantes restos fósiles de mamíferos prehistóricos y un notable yacimiento de bosques petrificados de algarrobo, lo que lo convierte en un lugar fascinante para los entusiastas de la paleontología y la geología.
    • Flora: Vegetación de altura, con pastizales de puna, tolares y arbustos achaparrados.
    • Fauna: Vicuñas (Lama vicugna), guanacos (Lama guanicoe), zorros andinos (Lycalopex culpaeus), cóndores.
    • Actividades para Visitantes: Excursiones de trekking, observación de fósiles, visita a sitios arqueológicos y paisajes de altura.
  4. Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués
    • Ubicación: Departamento de Tafí del Valle.
    • Superficie: 9.600 hectáreas (Parque Provincial Los Ñuñorcos).
    • Año de Creación: 1965 (Los Ñuñorcos), 1996 (Quebrada del Portugués).
    • Ecorregión: Yungas y Altoandinas.
    • Características Principales: Los cerros Ñuñorco Grande y Ñuñorco Chico formaron parte del antiguo Camino Inca, conservando sitios de gran importancia arqueológica y la presencia de menhires (monolitos prehistóricos). La Quebrada del Portugués fue una vía de comunicación crucial entre el Valle de Tafí y la llanura tucumana hasta el siglo XVIII. Protege un patrimonio natural y cultural con impactante vegetación y variadas especies de animales.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de menhires, interpretación cultural y natural.
  5. Reserva Experimental Horco Molle
    • Ubicación: Dentro del Parque Sierra San Javier, en Yerba Buena (calle Las Tipas 100).
    • Características Principales: Un centro de referencia en educación ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre, y programas de conservación de especies y ecosistemas. Cuenta con un zoológico de rescate que alberga animales silvestres heridos o decomisados, y un jardín botánico con especies nativas de la región.
    • Actividades para Visitantes: Visitas educativas, observación de animales rescatados y en rehabilitación, recorrido por el jardín botánico, talleres y charlas sobre conservación.
  6. Reserva Natural Aguas Chiquitas
    • Ubicación: Cerca del dique El Cadillal, en la región este de la provincia, en las Sierras de Medina.
    • Características Principales: Una reserva natural de gran belleza escénica, destacada por una cascada de 55 metros de altura que forma una hermosa laguna. El entorno es de bosque de Yungas (Selva Pedemontana).
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (se recomienda ir con guía, ya que el sendero puede ser exigente), natación en la laguna de la cascada, fotografía. Es una excursión popular desde San Miguel de Tucumán.
  7. Reserva Provincial La Angostura
    • Ubicación: En el Valle de Tafí, incluyendo el dique La Angostura.
    • Características Principales: Protege el dique y su entorno, que es un punto clave en la "Ruta Migratoria Andina" para aves acuáticas y playeras. El espejo de agua es utilizado para diversas actividades recreativas.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva, deportes náuticos (vela, windsurf, kayak), observación de aves.
  8. Reserva Natural Santa Ana
    • Ubicación: Cercana a la localidad de Santa Ana, en el sur de la provincia.
    • Características Principales: Una reserva que contribuye a la protección de los ecosistemas de la provincia, probablemente con características de transición entre las Yungas y el Chaco.
  9. Parque Percy Hill
    • Ubicación: Calle Perú 1.100 en Yerba Buena, en el área metropolitana de San Miguel de Tucumán.
    • Superficie: No especificada, pero es un espacio verde importante.
    • Características Principales: Un parque urbano que conserva un relicto de selva pedemontana, sirviendo de refugio a más de 80 especies de aves y más de 20 especies forestales. Su preservación se debe a la visión y el compromiso del inglés Percy Hill.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas, observación de aves, relajación en un entorno natural dentro de la ciudad.
  10. Reserva Provincial Los Sosa
    • Ubicación: A lo largo de la Ruta Provincial 307, que une la llanura tucumana con los Valles Calchaquíes.
    • Características Principales: Es una reserva lineal que protege el espectacular paisaje de transición entre la selva de Yungas y el valle, con formaciones rocosas únicas y miradores panorámicos. La famosa "Quebrada de los Sosa" es el tramo más conocido, con su vegetación exuberante y el monumento a "El Indio".
    • Actividades para Visitantes: Recorridos en vehículo por la ruta escénica, paradas en miradores, fotografía. Es una puerta de entrada a los Valles Calchaquíes.

Tucumán, con su combinación de glaciares andinos, selvas exuberantes, valles históricos y una rica herencia cultural, es un destino que ofrece una experiencia profunda y diversa en la naturaleza y la historia del Noroeste Argentino.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA en construcción
-  Arte Rupestre
 

La provincia de Tucumán, a pesar de ser la más pequeña de Argentina, posee importantes yacimientos de arte rupestre que dan cuenta de la presencia de antiguas culturas en su territorio. Estas manifestaciones, principalmente pictografías y petroglifos, se encuentran dispersas en sus zonas serranas y valles.

A continuación, se listan las localizaciones de arte rupestre y sus ubicaciones geográficas más relevantes en Tucumán:

  1. Valle de Tafí (Departamento Tafí del Valle):

    • Descripción: Esta es, sin duda, la zona más rica y conocida en lo que a arte rupestre se refiere en Tucumán. Los sitios se encuentran principalmente en abrigos rocosos y cuevas.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • La Bolsa: Uno de los sitios más importantes del Valle de Tafí, conocido por sus pictografías.
      • La Cueva del Indio (o Cueva de los Indios): Otro sitio significativo en la región, con pinturas rupestres.
      • Quebrada de Los Corrales (o El Blanquito): Una zona donde se han identificado varias manifestaciones rupestres.
      • Río Blanquito: Se encuentran dispersos varios aleros con arte rupestre en las cercanías de este río.
      • Sierra de la Mesada: Aunque no siempre con nombres de sitios específicos de fácil acceso, se sabe de la existencia de arte rupestre en esta sierra que bordea el valle.
  2. Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle):

    • Descripción: Dentro del gran Valle Calchaquí, la zona de Amaicha también presenta evidencias de arte rupestre, a menudo ligadas a los asentamientos de los pueblos originarios.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Se han encontrado sitios dispersos en los alrededores de Amaicha, en aleros y formaciones rocosas. A menudo son parte de contextos arqueológicos más amplios.
  3. Sierra del Aconquija (Departamento Tafí del Valle y Chicligasta):

    • Descripción: Esta imponente sierra, que forma parte de las Sierras Pampeanas, alberga sitios con arte rupestre en sus laderas y quebradas. El acceso puede ser más difícil en algunas zonas.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Piedra Pintada (Las Estancias, límite con Catamarca): Si bien este sitio principal se encuentra en Catamarca, la cercanía y la extensión de la Sierra del Aconquija hacen que haya manifestaciones similares en el lado tucumano. Se han reportado hallazgos en aleros de la sierra.
  4. Quebrada de Las Conchas (Departamento Trancas):

    • Descripción: Ubicada al norte de la provincia, esta quebrada presenta formaciones rocosas donde se han registrado algunas manifestaciones de arte rupestre.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas: Se han identificado sitios menores en la zona, aunque no son tan masivos como los del Valle de Tafí.
  5. Áreas Cercanas a El Cadillal (Departamento Lules / Trancas):

    • Descripción: En los alrededores del embalse Celestino Gelsi (El Cadillal), se han encontrado algunas evidencias de arte rupestre, a menudo petroglifos.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Cerro del Valle (El Cadillal): Un lugar donde se han hallado grabados.
      • Otros sitios en la zona de las Sierras de Medina: La serranía al este del embalse también ha arrojado indicios de arte rupestre.

Características Generales del Arte Rupestre Tucumano:

  • Periodos: El arte rupestre de Tucumán abarca diferentes periodos prehispánicos, desde cazadores-recolectores hasta grupos agroalfareros.
  • Motivos: Predominan las figuras antropomorfas (humanas esquemáticas), zoomorfas (camélidos, aves), figuras geométricas (círculos, espirales, líneas, zigzags) y representaciones de armas o herramientas.
  • Técnicas: Se encuentran tanto pictografías (pinturas en rojo, blanco, negro, amarillo) como petroglifos (grabados por picoteado o pulido).
  • Contexto Cultural: El arte rupestre está estrechamente relacionado con las culturas que habitaron el NOA, como la Aguada, Santa María y los últimos grupos prehispánicos antes de la llegada de los Incas y los españoles.

Es importante recordar que muchos de estos sitios pueden ser de difícil acceso y requieren la guía de especialistas o el acompañamiento de las comunidades locales para visitarlos de manera respetuosa y segura. La investigación arqueológica y la preservación de estos sitios son continuas.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Tucumán es rica en yacimientos arqueológicos, que son testimonio de las diversas culturas prehispánicas que habitaron su territorio. Estos sitios se encuentran principalmente en los valles intermontanos y las sierras, y en menor medida en la llanura.

Es importante destacar que muchos de estos yacimientos no están abiertos al turismo masivo sin guía o permiso, y su preservación es fundamental. El Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT, en San Miguel de Tucumán) y el Museo Arqueológico de El Cadillal son los principales centros donde se exhiben y conservan los materiales de estos sitios.

Aquí te listo los principales yacimientos arqueológicos de Tucumán:

1. Yacimientos del Valle de Tafí y zonas aledañas (Departamento Tafí del Valle): Esta es una de las áreas más ricas en arqueología de Tucumán, con evidencias de ocupaciones muy antiguas.

  • Parque de los Menhires (El Mollar): Uno de los sitios más emblemáticos y visitados. Se trata de grandes monolitos tallados (menhires) que datan de la Cultura Tafí (aprox. 300 a.C. - 800 d.C.). Aunque fueron trasladados de su ubicación original por razones de conservación, siguen siendo un testimonio impactante de las creencias y prácticas de las antiguas poblaciones.
  • La Ciénega (Valle de Tafí): Un área arqueológica muy importante que incluye construcciones de piedra (viviendas circulares, corrales), morteros y restos de la Cultura Tafí y otras ocupaciones posteriores. Se han realizado numerosas investigaciones en sitios como "El Puentecito" dentro de La Ciénega.
  • Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Valle de Tafí): Este sitio ha arrojado evidencias de ocupaciones humanas muy antiguas (Holoceno medio), datando de hace más de 7.400 años atrás. Se han encontrado estructuras habitacionales, conanas y cerámica. También hay arte rupestre en la zona.
  • La Bolsa / Carapunco (Valle de Tafí): Conjunto de sitios con evidencias de aldeas prehispánicas, estructuras residenciales, canchones de cultivo, terrazas y canales de riego. Se han encontrado cerámicas del tipo Tafí y de otras culturas.
  • La Toma (Valle de Tafí): Otro sitio identificado en las primeras prospecciones arqueológicas del valle.

2. Yacimientos del Valle Calchaquí (Departamento Tafí del Valle, Monteros): Los Valles Calchaquíes fueron el hogar de la Nación Diaguita, conocida por su gran desarrollo agrícola y su resistencia.

  • Ruinas de los Quilmes (Departamento Tafí del Valle / Salta): Aunque la ciudadela principal y más visitada se encuentra en la provincia de Salta, el pueblo Quilmes y su territorio ancestral abarcan parte del oeste de Tucumán. Las ruinas son un Monumento Histórico Nacional y son el testimonio de una de las mayores fortalezas y asentamientos prehispánicos de la región, habitada por los diaguitas-quilmes.
  • Sitios en Amaicha del Valle: Los alrededores de Amaicha del Valle están repletos de vestigios arqueológicos, incluyendo sitios con arte rupestre y asentamientos de la Cultura Santa María y otros grupos diaguitas. El Museo de la Pachamama en Amaicha exhibe reproducciones y hallazgos arqueológicos de la región.
  • Fuerte Quemado (Departamento Monteros): Este importante sitio arqueológico, ubicado en el límite entre Tucumán y Catamarca, presenta ruinas de una antigua ciudadela diaguita con pircas y estructuras de piedra.
  • Ruinas de Condorhuasi (o El Pichao, Departamento Monteros): Cerca de Fuerte Quemado, también presenta restos de asentamientos prehispánicos.
  • Loma Rica de Shiquimil: Mencionado como otro sitio arqueológico relevante en la zona del Valle Calchaquí.

3. Yacimientos en las Sierras del Aconquija y Piedemonte:

  • La Ciudacita (o Pueblo Viejo del Aconquija, Departamento Chicligasta): Ubicada a gran altura en el Parque Nacional Aconquija, es un complejo arqueológico incaico (un "tambo" o puesto de avanzada) muy importante. Su acceso es difícil y requiere expediciones.
  • Pucará de Aconquija: Se refiere a fortificaciones incaicas o de la Cultura Santa María en la sierra.

4. Yacimientos en la Llanura y el Pedemonte Oriental: Si bien no tienen la espectacularidad de los sitios de piedra de los valles, son fundamentales para entender la ocupación de las tierras bajas.

  • Sitios en la zona de El Cadillal (Departamento Trancas): Tras la construcción del dique, se encontraron varios yacimientos arqueológicos, incluyendo cementerios prehispánicos. El Museo Arqueológico de El Cadillal exhibe piezas de las culturas Candelaria, Ciénaga, Belén, Tafí, La Aguada, Condorhuasi, San Francisco y Santa María, lo que da cuenta de la diversidad cultural de la región.
  • Sitios en el piedemonte oriental de las Cumbres Calchaquíes: Se han realizado estudios en esta zona, donde se han encontrado evidencias de ocupaciones humanas del Holoceno medio y tardío, adaptadas a este ambiente de transición.
  • Ruinas de San José de Lules (Departamento Lules): Si bien es un Monumento Histórico Nacional de origen colonial (convento jesuita y escuela franciscana), su ubicación fue sobre antiguos asentamientos indígenas. Se han realizado investigaciones de arqueología histórica que revelan la interacción y superposición cultural.

5. Sitios con Arte Rupestre (que a menudo son también yacimientos arqueológicos): Muchos de los lugares ya mencionados en los valles y sierras también contienen arte rupestre (pictografías y petroglifos).

  • La Cueva del Indio (Valle de Tafí): Famosa por sus pinturas rupestres.
  • Cerro del Valle (El Cadillal): Ha arrojado petroglifos.
  • Sitios dispersos en la Quebrada de Los Sosa, El Mollar y Amaicha del Valle.

La riqueza arqueológica de Tucumán es vasta y sigue siendo objeto de investigación. Los museos provinciales son el mejor lugar para conocer y apreciar este invaluable patrimonio.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia de Tucumán cuenta con un registro paleontológico significativo, aunque quizás no tan ampliamente difundido como el de otras provincias patagónicas o cuyanas con hallazgos de dinosaurios a gran escala. Sus yacimientos son particularmente ricos en fósiles de megafauna del Pleistoceno (grandes mamíferos extintos de la última Era de Hielo) y también presentan vestigios de invertebrados y vertebrados del Cenozoico (la era de los mamíferos, que comenzó después de la extinción de los dinosaurios).

Es importante destacar que la mayoría de estos sitios no son "parques paleontológicos" abiertos al público en general. Los hallazgos suelen ser producto de la erosión natural, la actividad agrícola o de construcción, y luego son estudiados por equipos de investigación. Para conocer estos fósiles, el mejor lugar es el Museo de Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán.

Aquí te listo los principales yacimientos o áreas de hallazgo paleontológicos en la provincia de Tucumán:

1. Valles Intermontanos (Valle de Tafí, Valle Calchaquí):

  • Descripción: Estas áreas, con sus estratos expuestos por la erosión, han sido escenario de hallazgos que abarcan desde invertebrados marinos (de cuando la zona era un ambiente marino) hasta mamíferos cenozoicos.
  • Localidades y áreas de hallazgo:
    • Valle de Tafí y zonas aledañas (La Cocha - Tafí del Valle): Se han registrado fósiles del Mioceno, Plioceno, Pleistoceno y Holoceno. Esto indica una larga historia geológica y paleontológica en la región.
    • "El Molle Grande" y "Peñas Azules": Aunque sin una adecuada posición estratigráfica, se ha reportado una gran cantidad de hallazgos de aves, roedores, notoungulados (ungulados nativos sudamericanos extintos) y xenartros (grupo que incluye perezosos, armadillos y osos hormigueros, tanto actuales como extintos).

2. Llanura y Pedemonte Oriental:

  • Descripción: Esta es la zona más rica en hallazgos de la megafauna del Pleistoceno, debido a la dinámica de los ríos y la exposición de los sedimentos cuaternarios.
  • Localidades y áreas de hallazgo:
    • Río Salí y sus afluentes: Las barrancas del río Salí y sus afluentes son sitios recurrentes de hallazgos. Se han encontrado restos de:
      • Gliptodontes: Mamíferos acorazados gigantes, emparentados con los armadillos. Son de los hallazgos más comunes y emblemáticos de la megafauna tucumana. Se han reportado hallazgos en Estación Aráoz y Tafí Viejo, por ejemplo.
      • Perezosos gigantes (Mylodontidae, Megatheriidae): Fósiles de estos enormes herbívoros, como milodontes (ej. Scelidodon sp.) o megaterios (Glossotherium robustum), han sido recuperados en diversas localidades, incluyendo La Ramada de Abajo y Tafí Viejo. Estos animales convivieron con los primeros habitantes humanos de la región.
      • Mastodontes (Gomphotheriidae): Aunque menos frecuentes que gliptodontes y perezosos, también se han hallado restos de estos parientes lejanos de los elefantes.
      • Tigres dientes de sable (Smilodon): Se han registrado restos de este icónico depredador del Pleistoceno. Un cráneo y mandíbula de Smilodon populator proveniente de la región pampeana se exhibe en el Museo Lillo, pero también hay menciones de su presencia en Tucumán.
    • Tafí Viejo y sus cercanías: Ha sido un punto de importantes hallazgos de gliptodontes y perezosos gigantes, a menudo descubiertos durante obras de construcción o excavaciones.
    • La Ramada de Abajo (Departamento Leales): Un sitio donde se han realizado rescates paleontológicos importantes de Mylodontidae (perezosos gigantes).

3. Valle de Choromoro (Desde el centro-norte de Tucumán hasta el sur de Salta):

  • Descripción: Este valle expone sedimentos cenozoicos (Paleoceno-Plioceno) que integran el Grupo Choromoro.
  • Hallazgos: Se han encontrado fósiles de invertebrados (bivalvos, ostrácodos, insectos e icnofósiles -rastros fósiles-) en localidades como Potrero de Las Tablas, Raco, Tapia y el extremo norte de la sierra de Medina. También se han registrado restos de mamíferos como roedores, notoungulados y xenartros.

Instituciones clave para la Paleontología en Tucumán:

  • Fundación Miguel Lillo (FML): Es la institución científica más importante del noroeste argentino. Su Museo de Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo (Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán) alberga una vasta y valiosa colección de fósiles de la provincia, incluyendo los de megafauna. Es el principal lugar para conocer el patrimonio paleontológico tucumano. Además, la FML cuenta con el Instituto de Paleontología y Estratigrafía donde se realiza investigación activa.
  • Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT): Colabora en las tareas de rescate e investigación paleontológica en la provincia.

Los yacimientos paleontológicos de Tucumán son fundamentales para comprender la evolución de la vida en el Cuaternario del noroeste argentino y la interacción entre la megafauna y los primeros grupos humanos.

 
Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción


 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com