|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Tucumán ofrece una hoja de
ruta increíble para los amantes de la naturaleza, pasando de la exuberante
selva de Yungas a los paisajes áridos de los Valles Calchaquíes. Esta
propuesta es para un viaje de 5 a 7 días, que te permitirá
disfrutar de lo esencial sin apuros.
Consideraciones
Generales:
- Vehículo:
Se recomienda encarecidamente contar con un vehículo propio para esta
ruta, ya que te dará la flexibilidad necesaria para acceder a los
diferentes puntos y miradores.
- Clima:
El clima en Tucumán varía mucho según la altura. Las Yungas son húmedas
y cálidas/templadas, mientras que los Valles Calchaquíes son secos y con
mayor amplitud térmica.
- Verano
(diciembre-marzo): Las Yungas son muy húmedas y lluviosas.
Los valles son calurosos de día, frescos de noche. Puede haber
cortes de ruta por crecidas en la Quebrada de los Sosa.
-
Otoño/Invierno (abril-septiembre): Es la mejor época. Las
Yungas están más secas y templadas, y los valles tienen días
agradables y noches frescas.
- Indumentaria:
Ropa cómoda, calzado de trekking, abrigo para la noche (especialmente en
los valles), protector solar, sombrero, lentes de sol y repelente de
insectos (para las Yungas).
- Alojamientos:
Puedes hacer base en San Miguel de Tucumán para los primeros días y
luego en Tafí del Valle o Amaicha del Valle para los días en los valles.
Hoja de Ruta: "De
la Selva al Desierto: Naturaleza Tucumana"
Día 1: Llegada a
San Miguel de Tucumán y Exploración de la Yunga Cercana
- Mañana:
Llegada a San Miguel de Tucumán. Acomodarse en el alojamiento.
- Tarde:
- Circuito
Cristo Bendicente y Parque Sierra de San Javier: Tomar la
RP 340 desde Yerba Buena. Subir hacia el Cristo Bendicente
para obtener vistas panorámicas de la ciudad y el valle del río
Dulce.
- Continuar
explorando los paisajes de la Sierra de San Javier,
con sus senderos, miradores y la exuberante vegetación de yunga.
- Opcional:
Visitar la Reserva Experimental Horco Molle para
conocer la flora y fauna local y programas de conservación.
- Noche:
Cena en San Miguel de Tucumán.
Día 2: La Quebrada
de Los Sosa y Ascenso a Tafí del Valle
- Mañana:
- Emprender viaje
por la Ruta Provincial 307, la famosa "Quebrada de
Los Sosa". Este es uno de los tramos paisajísticos más
espectaculares.
- Realizar paradas
en los miradores, especialmente en el Monumento al Indio,
para admirar la inmensidad de la selva y el serpenteante río Los
Sosa.
- Disfrutar de las
cascadas y pozas (algunas visibles desde la ruta, otras requieren
una caminata corta).
- Tarde:
- Continuar el
ascenso, notando cómo el paisaje cambia de la yunga húmeda a los
pastizales de altura y, finalmente, al Valle de Tafí.
- Llegar al
Dique La Angostura, un gran espejo de agua rodeado
de montañas. Un excelente lugar para detenerse y disfrutar del
paisaje.
- Arribar a
Tafí del Valle. Acomodarse en el alojamiento.
- Noche:
Cena en Tafí del Valle, disfrutando de la gastronomía regional (quesos,
locro, etc.).
Día 3: Explorando
el Valle de Tafí
- Mañana:
- Visitar el
Parque de los Menhires en El Mollar, impresionantes
esculturas precolombinas en un bello entorno.
- Recorrer los
alrededores de Tafí del Valle, visitando alguna estancia de
quesos para conocer su producción y paisajes rurales.
- Caminar por el
pueblo y visitar la Iglesia.
- Tarde:
- Opcional:
Realizar una cabalgata por las laderas del valle
para obtener vistas diferentes.
- Senderismo suave
por los alrededores, disfrutando de los pastizales y el aire de
montaña.
- Noche:
Noche en Tafí del Valle.
Día 4: Valles
Calchaquíes - Amaicha del Valle y Ruinas de Quilmes
- Mañana:
- Continuar por la
RP 307 hacia el oeste, descendiendo desde Tafí del Valle hacia
Amaicha del Valle.
- El paisaje se
vuelve más árido, con cardones y cerros de colores.
- Visitar el
Museo de la Pachamama en Amaicha, un espacio
cultural gestionado por la comunidad Diaguita Calchaquí.
- Tarde:
- Proseguir hacia
las Ruinas de Quilmes (ya en el límite con Salta,
pero un imperdible paisajístico y cultural ligado a Tucumán).
Explorar la ciudadela ancestral y disfrutar de las vistas
panorámicas de los Valles Calchaquíes.
- Opcional:
Visitar el Observatorio de Ampimpa, si te interesa
la astronomía y las vistas del atardecer.
- Alojamiento:
Noche en Amaicha del Valle o, si lo prefieres, regresar a Tafí del
Valle.
Día 5: Regreso por
la Quebrada de La Angostura o continuación de Valles
- Opción A
(Regreso a San Miguel de Tucumán):
- Mañana:
Desayuno y regreso a San Miguel de Tucumán por la RP 307,
disfrutando nuevamente de la Quebrada de Los Sosa en sentido
inverso.
- Tarde:
Tiempo libre para últimas compras o visitar algún atractivo en la
ciudad.
- Opción B
(Explorar más Valles Calchaquíes):
- Mañana:
Desde Amaicha, puedes seguir hacia el norte por la RN 40 hacia
Salta, si tienes tiempo extra y te interesa explorar más pueblos
como Colalao del Valle (Tucumán) o Seclantás (Salta).
- Tarde:
Emprender el regreso por el mismo camino o planificar una ruta de
salida diferente si tu viaje continúa hacia Salta.
- Noche:
Noche en San Miguel de Tucumán o continuación de viaje.
Día 6 (Opcional -
Parque Nacional Aconquija o Dique Escaba):
- Enfoque:
Naturaleza virgen y paisajes poco explorados.
- Mañana:
- Si tu interés es
la naturaleza más prístina, puedes dirigirte al sur para explorar
los accesos al Parque Nacional Aconquija. Esto
puede requerir un vehículo adecuado (4x4) y preparación, ya que
muchas zonas son agrestes. Puedes buscar rutas hacia las
Cascadas de Los Pizarro o Villa Padre Monti.
- Alternativa:
Visitar el Dique Escaba en el sur de la provincia,
un gran espejo de agua rodeado de montañas y vegetación, ideal para
fotografía y tranquilidad.
- Tarde:
Regreso a San Miguel de Tucumán o continuación de viaje.
¡Espero que esta hoja de
ruta te sea de gran utilidad para planificar tu aventura paisajística por
Tucumán!
|
|
|
Diseñar una hoja de ruta que
combine yacimientos arqueológicos, paleontológicos, sitios con arte
rupestre y comunidades de pueblos originarios en Tucumán requiere una
planificación cuidadosa, ya que muchos de estos lugares no son de fácil
acceso o requieren coordinación previa.
Esta hoja de ruta está pensada para ser
flexible y se recomienda un vehículo propio para maximizar la experiencia.
La duración sugerida es de 7 a 9 días, dependiendo de
cuánto quieras profundizar en cada lugar.
Consideraciones clave antes de iniciar:
- Coordinación previa: ¡ES
FUNDAMENTAL! Para visitar comunidades originarias y algunos sitios
arqueológicos/arte rupestre, deberás contactar con anticipación a
referentes locales, guías especializados en turismo rural o agencias que
trabajen con estas comunidades. No intentes ir por tu cuenta sin avisar.
- Guías locales: Contratar
guías locales en cada zona no solo enriquece la experiencia, sino que
también apoya la economía de las comunidades y asegura un acceso
respetuoso y seguro a los sitios.
- Permisos: Algunos
yacimientos arqueológicos y paleontológicos pueden requerir permisos
especiales de la Dirección de Patrimonio Cultural o del Museo de
Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo. Investiga esto con
anticipación.
- Infraestructura: En
zonas rurales, la infraestructura turística es básica. Prepárate para
ello.
- Clima: Tucumán es
caluroso. La mejor época es otoño, invierno y principios de primavera
(mayo a octubre) para evitar el calor extremo del verano.
Hoja de Ruta Sugerida: "Tucumán
Ancestral: Un Viaje a Través del Tiempo"
Base de Operaciones: San
Miguel de Tucumán (por su oferta de servicios).
Día 1: San Miguel de Tucumán -
Introducción al Patrimonio
- Mañana:
- Visita al Museo de Ciencias
Naturales de la Fundación Miguel Lillo (Miguel Lillo 251):
Para una introducción a la paleontología de la región, con su rica
colección de fósiles de megafauna y otros vertebrados del Cenozoico.
- Visita al MUNT - Museo de
la Universidad Nacional de Tucumán: Para conocer la
arqueología regional y las culturas prehispánicas que habitaron la
zona.
- Tarde:
- Recorrido por el centro
histórico de San Miguel de Tucumán: Plaza Independencia,
Casa de Gobierno, Catedral. Aunque no son yacimientos, son
importantes para entender el contexto histórico y cultural.
- Noche: Cena en San
Miguel de Tucumán.
Día 2: El Cadillal - Arqueología y
Paisaje
- Mañana:
- Viaje a El Cadillal
(aprox. 30 minutos desde San Miguel de Tucumán).
- Visita al Museo
Arqueológico de El Cadillal: Para conocer los hallazgos
realizados tras la construcción del dique, que revelan la diversidad
cultural de la zona.
- Tarde:
- Explorar los alrededores del
Dique Celestino Gelsi, disfrutando del paisaje y,
opcionalmente, realizando actividades acuáticas.
- Si está abierto y se coordina
previamente, visitar el Cerro del Valle (cerca del
dique) para ver petroglifos.
- Noche: Regreso a San
Miguel de Tucumán.
Día 3: Valle de Tafí - Menhires y
Culturas Ancestrales
- Mañana:
- Viaje a Tafí del Valle
(aprox. 3 horas desde San Miguel de Tucumán).
- Visita al Parque de los
Menhires en El Mollar: Para admirar estas esculturas
megalíticas de la Cultura Tafí.
- Tarde:
- Explorar La Ciénega,
un área arqueológica importante con construcciones de piedra y
restos de la Cultura Tafí. (Requiere coordinación previa y guía).
- Visitar el pueblo de Tafí del Valle.
- Noche: Alojamiento en
Tafí del Valle.
Día 4: Valle Calchaquí - Quilmes y
Amaicha
- Mañana:
- Viaje a las Ruinas de los
Quilmes (ya en Salta, pero parte del territorio ancestral
diaguita). Explorar la ciudadela y el paisaje circundante.
- Tarde:
- Visita a Amaicha del Valle.
- Visita al Museo de la
Pachamama en Amaicha, para conocer la cosmovisión diaguita.
- Noche: Alojamiento en
Amaicha o Tafí del Valle.
Día 5-6: Inmersión en la Cultura
Diaguita (Amaicha o Tafí del Valle)
- Enfoque: Vivir la
cultura originaria actual. Esta parte requiere la coordinación más
importante.
- Visita y convivencia en una
Comunidad Diaguita:
- Participar en talleres de artesanías
(tejidos, alfarería).
- Degustación de comidas y bebidas
tradicionales.
- Charlas sobre la historia, la
cosmovisión y las tradiciones.
- Recorridos guiados por la comunidad.
- Opciones:
- Comunidad Indígena de
Amaicha del Valle: Es la opción más desarrollada para
el turismo comunitario.
- Otras comunidades en el
Valle de Tafí: Coordinar una visita a alguna comunidad
más pequeña para una experiencia más íntima.
- Alojamiento: Algunas
comunidades ofrecen alojamiento básico (coordinar previamente). Si no,
alojarse en Amaicha o Tafí del Valle.
Día 7: Regreso a San Miguel de
Tucumán
- Regreso a San Miguel de Tucumán,
disfrutando nuevamente del paisaje.
- Tiempo libre para compras de artesanías o
visitar algún lugar pendiente en la ciudad.
Días 8-9 (Opcional - Extensiones):
- Opción A: Parque Nacional
Aconquija: Para los amantes de la naturaleza prístina. Requiere
preparación y vehículo adecuado.
- Opción B: Quebrada de los Sosa y
Yungas: Para profundizar en este ecosistema único.
- Opción C: Más tiempo en
comunidades: Para una inmersión cultural más profunda.
Contactos útiles:
- Museo de Ciencias Naturales de
la Fundación Miguel Lillo: Para información sobre paleontología
y permisos.
- MUNT - Museo de la Universidad
Nacional de Tucumán: Para información sobre arqueología.
- Comunidad Indígena de Amaicha
del Valle: Para coordinar visitas y actividades.
- Dirección de Turismo de Tafí del
Valle: Para obtener información sobre guías locales y
comunidades.
Esta hoja de ruta es una sugerencia. ¡Adapta
el ritmo y las actividades a tus intereses y disfruta de este viaje a través
del tiempo en Tucumán!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|