|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de Tucumán, debido a su ubicación estratégica
entre las tierras altas andinas y las llanuras
chaqueñas, fue un crisol de culturas prehispánicas.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles en
el siglo XVI, el territorio estaba habitado por diversos
grupos que tenían distintas formas de vida, lenguas y
organizaciones sociales.
Los
principales pueblos originarios que existieron en la
provincia de Tucumán fueron:
-
Diaguitas (o Diaguita-Calchaquí):
-
Ubicación:
Eran el grupo dominante en los valles y
quebradas del oeste de la provincia, como el
famoso Valle Calchaquí (que Tucumán comparte con
Salta y Catamarca) y el Valle de Tafí.
-
Características:
Eran pueblos agricultores sedentarios y
altamente organizados, con sistemas de riego
(canales) y cultivo en terrazas. Su economía se
basaba en el maíz, zapallo, porotos y la cría de
llamas y vicuñas. Desarrollaron una avanzada
alfarería (como la Cultura Santa María),
metalurgia y tejidos. Eran conocidos por su
resistencia férrea a la invasión incaica y,
posteriormente, a la española (Guerras
Calchaquíes). Su idioma principal era el
kakán.
-
Parcialidades
destacadas: Dentro de la gran nación
diaguita, existían diversas parcialidades o
"pueblos de indios" con sus propios caciques y
territorios. Algunos de los más conocidos en
Tucumán incluyen:
-
Quilmes:
Célebres por su resistencia, ubicados en el
actual oeste de la provincia (sus ruinas son
hoy un importante sitio arqueológico en
Salta, pero su origen territorial está en
Tucumán).
-
Amaichas:
Ubicados en el Valle Calchaquí, lograron
mantener sus tierras comunales y son una de
las pocas comunidades que ha persistido de
manera continua hasta la actualidad.
-
Colalao y
Tolombón: Otros pueblos importantes
en el Valle Calchaquí.
-
Tafíes y Anfamas:
Pueblos que habitaban el Valle de Tafí.
-
Lules:
-
Ubicación:
Se asentaron en la parte noroeste de la llanura
tucumana, extendiéndose también hacia el norte
de Tucumán y el sur de Salta. Eran más bien
móviles.
-
Características:
A diferencia de los diaguitas, los lules eran
predominantemente cazadores-recolectores, aunque
tenían contactos con los pueblos agricultores.
Eran conocidos por su movilidad y, en ocasiones,
por su carácter guerrero. Su lengua formaba
parte de la familia lingüística lule-vilela.
-
Vilelas:
-
Ubicación:
Relacionados con los lules, compartían con ellos
un tronco lingüístico común (lule-vilela). Se
ubicaban en la parte oriental de la provincia,
hacia el Chaco.
-
Características:
Eran también cazadores-recolectores seminómades.
Se movían por la llanura en busca de recursos
como el algarrobo, el chañar y la miel, y
cazaban animales de la zona.
-
Tonocotés:
-
Ubicación:
Si bien su principal asentamiento era la
"Mesopotamia santiagueña" (entre los ríos Dulce
y Salado en Santiago del Estero), su influencia
y, en algunos casos, la presencia de grupos lule-tonocotés,
se extendía hacia el este de Tucumán, en la zona
de contacto con la llanura santiagueña.
-
Características:
Eran un pueblo sedentario y agricultor, similar
a los diaguitas en su estilo de vida, aunque con
una cultura material diferente.
Influencia Incaica:
A
partir del siglo XV, el Imperio Incaico (Tawantinsuyu)
expandió sus dominios hacia el sur, incluyendo partes de
lo que hoy es Tucumán. Esta influencia incaica se
manifestó en la construcción de caminos (Qhapaq Ñan),
fortalezas (pukarás) y la imposición de ciertos tributos
y organización social. Esto generó sincretismo cultural
y, en algunos casos, reasentamientos de poblaciones
(mitimaes). Los pueblos locales, especialmente los
diaguitas, opusieron resistencia a la dominación inca.
La
llegada de los españoles, con la fundación de San Miguel
de Tucumán en el siglo XVI, generó profundos cambios,
incluyendo guerras, enfermedades, evangelización y el
sistema de encomiendas, que transformaron drásticamente
la vida de estos pueblos. A pesar de ello, la
descendencia de estos pueblos persiste y ha mantenido
vivas muchas de sus tradiciones y su identidad cultural.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de Tucumán, a pesar de la intensa historia de
colonización y mestizaje, diversas comunidades de
pueblos originarios han logrado mantener su identidad y
pervivir hasta la actualidad. La gran mayoría de ellas
se autoidentifican como parte del pueblo
Diaguita o Diaguita-Calchaquí,
herederos de las culturas ancestrales de los valles.
También existen comunidades que se autoidentifican con
la herencia Lule-Vilela.
El
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
es el organismo encargado de registrar y reconocer a
estas comunidades, lo que les otorga personería jurídica
y facilita el acceso a derechos territoriales y
culturales.
A
continuación, se listan algunas de las comunidades de
pueblos originarios que actualmente perviven en la
provincia de Tucumán y sus localizaciones geográficas,
basándose en registros oficiales y la información
disponible:
1. Pueblo Diaguita / Diaguita-Calchaquí:
Es el
pueblo con mayor número de comunidades reconocidas en
Tucumán, concentradas principalmente en los valles y
zonas serranas.
-
Valle de Tafí (Departamento Tafí del Valle):
Esta es la región con mayor concentración de
comunidades diaguitas, que han mantenido sus tierras
y tradiciones.
-
Comunidad Indígena
Amaicha del Valle: Una de las
comunidades más emblemáticas y con mayor
visibilidad, reconocida por su Cédula Real de
1716. Ubicada en el propio Amaicha del Valle.
-
Comunidad Indígena
del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí:
Agrupa a diversas familias y pobladores del
Valle de Tafí.
-
Comunidad Indígena El
Mollar: Ubicada en la localidad de El
Mollar, también en el Valle de Tafí.
-
Comunidad Indígena La
Angostura: En la zona de La Angostura,
entre El Mollar y Tafí del Valle.
-
Comunidad Indígena
Diaguita Calchaquí Chasquivil: Ubicada
en la zona de Chasquivil, en el Valle de Tafí.
-
Valle Calchaquí (Departamentos de Tafí del
Valle, Monteros):
-
Comunidad India
Quilmes: Si bien las famosas ruinas
están en la vecina Salta, la comunidad y su
territorio ancestral abarcan parte del oeste de
Tucumán.
-
Comunidad Indígena
del Pueblo de Tolombón: Ubicada en la
localidad de Tolombón.
-
Comunidad Indígena
Colalao del Valle: Otra comunidad
diaguita en el Valle Calchaquí.
-
Otras zonas serranas y pedemontanas:
-
Comunidad Indígena
Diaguita de Anfama: Ubicada en la zona
de Anfama, en las serranías del oeste tucumano.
-
Comunidad Indígena
Los Chuschagasta: Localizada en las
sierras del oeste, en el departamento Trancas.
-
Comunidad Indígena
Potrero Rodeo Grande: También en las
zonas serranas.
-
Comunidad Indígena
Diaguita de Mala Mala: Otra comunidad
diaguita en las serranías tucumanas.
-
Comunidad Indígena El
Nogalito: En las zonas pedemontanas.
2. Pueblo Lule-Vilela:
Aunque en menor número que las diaguitas, también hay
comunidades que se identifican con la herencia de los
pueblos de la llanura y las yungas.
-
Comunidad Indígena Solco Yampa: Se
encuentran en el departamento Simoca, con una
identidad que remite a los pueblos de la llanura.
-
Comunidad Indígena de Casas Viejas:
Localizada en el departamento Lules, en la zona de
contacto entre las serranías y la llanura.
Aspectos clave sobre la pervivencia de los
pueblos originarios en Tucumán:
-
Reafirmación de la identidad:
Muchas comunidades han pasado por un proceso de
reetnización y autorreconocimiento en las últimas
décadas, visibilizando su historia y cultura.
-
Lucha por el territorio: Un aspecto
central para la mayoría de estas comunidades es la
defensa de sus tierras y territorios ancestrales,
enfrentando a menudo conflictos con intereses
privados.
-
Cultura y lenguas: Aunque el
quichua santiagueño es la lengua indígena más
hablada en la región (con influencias también en
Tucumán), el kakán (idioma de los diaguitas) se
perdió en la colonia. Sin embargo, las comunidades
buscan revitalizar sus saberes y tradiciones, y en
algunos casos, parte de su cosmovisión se mantiene
en el castellano regional y en las prácticas
cotidianas.
-
Organización: Muchas comunidades se
organizan a través de sus caciques y consejos
comunitarios, y forman parte de uniones o
federaciones a nivel provincial y nacional (como la
Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán -
UPNDT).
Este
listado es representativo, pero la cantidad exacta y el
estado de reconocimiento de las comunidades pueden
variar. Para obtener la información más actualizada, se
recomienda consultar los registros del INAI y las
organizaciones indígenas de la provincia.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|