|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
cada punto
georreferenciado
del MAPA
contiene
un video
en su descripción
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
|
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
La provincia de
Tierra del Fuego, por sus características geográficas y
culturales únicas, ofrece un tipo de turismo rural y comunitario
responsable muy particular, a menudo ligado a la vida en las
estancias patagónicas, a la conservación del ambiente y, en
menor medida y con particularidades, a la revalorización de la
cultura de los pueblos originarios.
Aquí te listo los lugares y
experiencias más recomendables para realizar turismo rural y comunitario
responsable en Tierra del Fuego:
1.
Estancias Históricas y Productivas (Turismo Rural Tradicional)
Las estancias fueron y
siguen siendo el corazón de la actividad rural en Tierra del Fuego. Varias
de ellas han abierto sus puertas al turismo, ofreciendo una inmersión en la
vida de campo patagónica y la historia de la colonización.
-
Estancia
Harberton
https://www.youtube.com/watch?v=sBzAF8rTB8o
https://www.youtube.com/watch?v=U2HQxkaMPJ4
https://www.youtube.com/watch?v=NDearaaEtIE
(Cercanías de Ushuaia):
- Tipo de
Turismo: Rural histórico y naturalista. Es la estancia más
antigua de Tierra del Fuego, fundada en 1886 por la familia Bridges.
-
Actividades: Visita al casco histórico, jardines, galpones
de esquila, y al Museo Acatushún
https://www.instagram.com/museoacatushun/ de Aves y Mamíferos Marinos
Australes (con esqueletos de fauna marina). Ofrecen caminatas
interpretativas, observación de aves y un contacto con la historia
de los pioneros y su relación con los pueblos originarios. Desde
aquí parten excursiones a la Isla Martillo (pingüinera), aunque la
estancia en sí misma es la experiencia rural.
-
Responsabilidad: Contribuye a la preservación de un sitio
histórico y natural de gran valor, y a la educación sobre la fauna
marina local.
-
Estancia Túnel
https://www.youtube.com/watch?v=1SojEkie2EU
https://findelmundo.tur.ar/en/senderos/4764
https://www.estudiospatagonicos.com.ar/informes/tombolo-en-estancia-tunel.htm
https://www.best-tourpatagonia.tur.ar/producto/trekking-a-estancia-tunel/
(Cercanías de Ushuaia):
- Tipo de
Turismo: Rural y de aventura. Ubicada al este de Ushuaia,
en un hermoso valle con vistas al Canal Beagle.
-
Actividades: Ofrece cabalgatas, senderismo, avistaje de
fauna y la posibilidad de pernoctar en un entorno natural imponente.
Es un punto de partida para trekkings o actividades de montaña.
-
Responsabilidad: Fomenta el disfrute de la naturaleza con
actividades de bajo impacto.
-
Estancia
Rolito
https://www.youtube.com/watch?v=PSw2y_lffU0
(Cercanías de Tolhuin):
- Tipo de
Turismo: Rural patagónico, ganadero. Ubicada en el centro
de la isla, cerca de Tolhuin.
-
Actividades: Permite conocer la vida de una estancia
ovejera tradicional, con demostraciones de esquila (en temporada),
perros ovejeros, y la posibilidad de disfrutar de la gastronomía
regional (cordero fueguino). A menudo ofrecen alojamiento.
-
Responsabilidad: Apoya la economía local y la preservación
de las tradiciones rurales.
2.
Experiencias en Comunidades y Proyectos de Interpretación Cultural
El turismo comunitario en
Tierra del Fuego, específicamente con pueblos originarios, es un ámbito muy
delicado y en desarrollo. No hay "aldeas turísticas" abiertas al público sin
aviso. Las experiencias son limitadas y siempre deben ser coordinadas con
extremo respeto y antelación.
- Proyectos con
Comunidades Selk'nam o Yámanas
(¡Solo con Coordinación Previa!):
-
Ubicación: Principalmente en Río Grande
(Comunidad Rafaela Ishton, Selk'nam
https://www.facebook.com/profile.php?id=100007043463050 ) y Ushuaia
(Comunidad Yagan Paiakoala, Yámana).
- Tipo de
Turismo: Cultural inmersivo y de intercambio.
-
Actividades: Si se logra una coordinación previa
formal y con el consentimiento de la comunidad, podrían
ofrecer charlas con referentes, demostraciones de artesanías,
compartir relatos orales o participar en actividades culturales
específicas. El objetivo es un intercambio respetuoso
que beneficie directamente a la comunidad y su proyecto de
revalorización cultural.
-
Responsabilidad: Esto es el pilar del turismo comunitario
responsable. Requiere respeto absoluto por sus tiempos, privacidad y
protocolos. NUNCA llegues sin aviso ni intentes un
acercamiento informal. Contacta a través de la Secretaría
de Cultura de la Provincia o el IPAS si buscas información sobre
programas específicos que las comunidades hayan desarrollado.
3.
Turismo de Naturaleza y Conservación con Componente Rural/Comunitario
Tierra del Fuego ofrece
paisajes naturales espectaculares que a menudo involucran la gestión o la
presencia de pobladores rurales.
-
Trekking y
Cabalgatas en el Parque Nacional Tierra del Fuego:
https://www.youtube.com/watch?v=cMjobQOHQlM&t=57s
https://www.youtube.com/watch?v=JUjaTnUG-p4
https://turismoushuaia.com/zonas/parque-nacional/
https://www.instagram.com/parquenacionaltierradelfuego/?hl=es
-
Ubicación: Al oeste de Ushuaia.
- Tipo de
Turismo: Ecoturismo activo con posibilidad de guías
locales. Si bien no es "rural" en el sentido de una estancia,
algunos servicios (cabalgatas, campamentos) pueden ser brindados por
prestadores locales que viven en el área de influencia del parque.
-
Actividades: Senderismo por bosques, turberas y costas
marinas, observación de aves y fauna, canotaje en el Canal Beagle.
-
Responsabilidad: El parque promueve el turismo sostenible,
el respeto por el ambiente y el uso de guías habilitados.
-
Zona del Lago
Fagnano / Tolhuin:
https://www.youtube.com/watch?v=xdHUwjLVgbk
https://www.youtube.com/watch?v=qJ_yoFHsnQE
-
Ubicación: Centro de la isla.
- Tipo de
Turismo: Rural lacustre y forestal. Tolhuin es un pueblo en
crecimiento, rodeado de bosques y con acceso a la inmensidad del
Lago Fagnano.
-
Actividades: Pesca deportiva, navegación, cabalgatas por
los bosques, visita a aserraderos locales (algunos pueden tener
programas), senderismo.
-
Responsabilidad: Apoya la economía de un pueblo en
desarrollo que busca un crecimiento sostenible en un entorno natural
frágil.
Consideraciones
Clave para un Turismo Responsable en Tierra del Fuego:
- Respeto por
el Ambiente: La naturaleza fueguina es frágil. Sigue las reglas
de los parques nacionales, no dejes residuos, respeta la flora y fauna.
- Apoyo Local:
Prioriza el consumo de productos y servicios de productores y
prestadores turísticos locales.
- Conciencia
Cultural: Si te acercas a una comunidad originaria o a
pobladores rurales, sé respetuoso con sus costumbres, privacidad y
ritmos de vida.
- Seguridad:
Dadas las condiciones climáticas y la geografía, siempre infórmate sobre
las condiciones del terreno y el clima antes de iniciar actividades,
especialmente en zonas remotas.
- Información
Previa: Muchas experiencias rurales o comunitarias requieren
coordinación. No improvises.
El turismo rural y
comunitario en Tierra del Fuego ofrece una oportunidad inigualable para
conectar con la esencia de la isla, su historia, sus culturas y su
impresionante naturaleza, de una manera auténtica y consciente.
|
|
|
- Atractivos naturales
ver también
georreferenciados en el
MAPA |
Este corredor es
una de las rutas más emblemáticas de la provincia y una experiencia
paisajística inigualable.
-
Descripción del paisaje: Se extiende a lo largo de la
margen norte del Canal Beagle, ofreciendo una
sucesión de vistas espectaculares donde se combinan la
inmensidad del agua, las costas escarpadas, las islas
cubiertas de vegetación (como la Isla Bridges o la Isla
de los Lobos) y, como telón de fondo, las imponentes cumbres de
los Andes Fueguinos que se sumergen en el mar.
El paisaje está dominado por el bosque subantártico
(lenga, ñire, coihue), que en otoño se tiñe de colores rojizos y
dorados. Los ecosistemas costeros son únicos, con bahías
tranquilas y caletas rocosas.
- Puntos
de interés: La ruta permite acceder a diversos puntos
panorámicos, caletas, y pequeñas bahías. Lugares como
Playa Larga
https://www.youtube.com/watch?v=Kwfb2LEA5PA ofrecen vistas abiertas del canal. Hacia el
este de Ushuaia, la ruta se vuelve más agreste, llevando a
puntos como
Cabo San
Pío,https://www.youtube.com/watch?v=ZlzrixPC-mg que marca el extremo
suroriental de la isla.
-
Actividades: Navegaciones por el Canal Beagle (para
avistar lobos marinos, cormoranes y el Faro Les Éclaireurs),
senderismo por la costa, kayak, y fotografía de paisajes.
2. Ruta Nacional 3
La Ruta Nacional
3 en Tierra del Fuego es una columna vertebral que atraviesa la isla
de norte a sur, revelando la diversidad de sus paisajes.
-
Descripción del paisaje: El recorrido comienza en la
estepa patagónica del norte, cerca de Río
Grande, un paisaje abierto y ventoso de pastizales y arbustos. A
medida que avanza hacia el sur, la ruta se adentra en la
zona de transición con los primeros bosques, y luego se
sumerge de lleno en la Cordillera de los Andes Fueguinos.
Este tramo de montaña es espectacular, con valles
glaciarios, lagos de origen glaciar (como el Escondido
y el Fagnano), y densos bosques. Finalmente, la ruta llega hasta
el Parque Nacional Tierra del Fuego, donde
termina en la Bahía Lapataia, a orillas del Canal Beagle.
-
Puntos de interés:
-
Paso Garibaldi: Es el único paso cordillerano
pavimentado de la provincia y ofrece vistas panorámicas
impresionantes de los lagos Escondido y Fagnano
(también conocido como Kami). Es un mirador icónico y el
punto más alto de la ruta antes de descender hacia Ushuaia.
-
Lago Fagnano: A la vera de la ruta, es una parada
obligatoria para apreciar la inmensidad de este lago.
-
Valle de Tierra Mayor y Valle de los Lobos: Valles
glaciarios que en invierno se transforman en centros de
esquí de fondo y actividades invernales.
-
Actividades: Paradas en miradores, fotografía de
paisajes, senderismo en tramos del bosque, actividades
invernales (en temporada).
3. Lago Fagnano (o Lago Kami)
Es el lago más
grande de la Isla Grande de Tierra del Fuego y uno de los más
extensos de la Patagonia, compartido con Chile.
-
Descripción del paisaje: Con 104 kilómetros de
longitud, el lago Fagnano es una masa de agua de origen
glaciar de color azul profundo, enmarcada por
bosques frondosos de lengas y ñires y las
cumbres de los Andes Fueguinos. Sus costas son
variadas, con playas de piedras, acantilados y desembocaduras de
ríos. El entorno es de una tranquilidad y una vastedad
impactantes.
-
Puntos de interés: La localidad de Tolhuin,
a orillas del lago, es un punto de parada clave, conocido por su
panadería artesanal y su ambiente de pueblo de montaña. Hay
varios miradores y accesos a la costa a lo largo de la ruta.
-
Actividades: Pesca deportiva (truchas), navegación
(paseos en lancha, kayak), senderismo por los bosques
circundantes, avistaje de aves acuáticas y fotografía de
paisajes. Es un lugar ideal para la contemplación y el contacto
con la naturaleza pura.
4. Parque Nacional Tierra del Fuego
Ubicado al oeste
de Ushuaia, es una joya natural y el único parque nacional argentino
que combina montañas, glaciares, bosques y costa marina.
-
Descripción del paisaje: Ofrece una síntesis de los
paisajes fueguinos: bosques subantárticos
densos y húmedos que llegan hasta la costa del Canal
Beagle, turberas (ecosistemas únicos
de humedales formados por musgos), montañas
escarpadas, lagos de origen glaciar (como el
Lago Roca/Acigami), y costas marinas con bahías
y caletas. La mezcla de olores a mar, tierra húmeda y coníferas
es característica.
-
Puntos de interés:
-
Bahía Lapataia: El punto final de la Ruta Nacional
3 y un lugar de gran belleza escénica, con pasarelas sobre
el mar y vistas a las islas.
-
Lago Roca (Acigami): Un lago binacional (compartido
con Chile) de aguas cristalinas, rodeado de montañas y
bosques.
-
Laguna Negra y Laguna Verde: Otros cuerpos de agua
dentro del parque.
-
La Ensenada Zaratiegui: Con su pintoresca oficina
postal "del fin del mundo".
-
Actividades: Numerosos senderos de trekking
de diferentes niveles de dificultad (como la Senda Costera,
Senda Hito XXIV, Senda de la Baliza), navegación por el Canal
Beagle, canotaje, avistaje de aves y fauna (zorros, guanacos,
castores). El Tren del Fin del Mundo ofrece un
recorrido turístico que ingresa al parque, recreando parte del
recorrido del antiguo tren de los presos.
5. Ushuaia (Ciudad y Glaciar Martial)
La capital
fueguina es un atractivo paisajístico en sí misma, enmarcada por
montañas y el mar.
-
Descripción del paisaje: Ushuaia se recuesta sobre las
estribaciones de la Cordillera de los Andes,
con sus casas de colores distribuidas en terrazas que descienden
hacia las aguas azules del Canal Beagle. La
vista desde la ciudad hacia el canal y las montañas nevadas (a
menudo incluso en verano) es espectacular. Detrás de la ciudad,
se eleva el Glaciar Martial, una masa de hielo
que corona las montañas cercanas.
-
Puntos de interés:
-
Vistas Panorámicas: Desde diversos puntos altos de
la ciudad (miradores en la calle Maipú o subiendo por las
calles en pendiente) se obtienen vistas impresionantes de la
ciudad, el puerto, el canal y las islas.
-
Glaciar Martial: Un clásico de Ushuaia. Si bien el
glaciar ha retrocedido, el área alrededor ofrece un paisaje
de alta montaña con arroyos de deshielo, bosques de lenga
que se van achaparrando con la altura, y vistas panorámicas
de la ciudad y el Canal Beagle.
-
Actividades:
-
En la ciudad: Paseos por la costanera, recorrer sus
calles en pendiente, visitar el puerto.
- En
el Glaciar Martial: Senderismo (varios senderos de
diferentes dificultades hasta el glaciar o miradores
intermedios), actividades invernales (esquí, snowboard,
trineo) en temporada.
6. Río Grande
Ubicada en el
norte de la provincia, Río Grande ofrece un paisaje diferente al de
Ushuaia, más abierto y agreste.
-
Descripción del paisaje: La ciudad se asienta en la
zona de estepa fueguina, caracterizada por
vastas planicies de pastizales y arbustos bajos, batidas por el
viento. Está bañada por las aguas del Océano Atlántico
y atravesada por el Río Grande, uno de los ríos
trucheros más importantes del mundo. El contraste entre la
estepa, el bosque de transición y la costa marina es distintivo.
-
Puntos de interés:
-
Costa atlántica: Las extensas playas de canto
rodado y arena, con el oleaje del Atlántico Sur, ofrecen un
paisaje salvaje y solitario.
-
Desembocadura del Río Grande: Un lugar icónico para
la pesca deportiva (trucha) y para apreciar la confluencia
del río con el mar.
-
Estancias: Las estancias de la zona muestran el
paisaje de la ganadería ovina en la estepa.
-
Actividades: Pesca deportiva de trucha (especialmente
en temporada de fly fishing), avistaje de aves costeras
y de estepa, caminatas por la playa, y la posibilidad de
experimentar la vida de campo en alguna estancia cercana.
Cada uno de estos
lugares ofrece una perspectiva única de la diversidad y la belleza
paisajística de Tierra del Fuego, invitando a la aventura y a la
conexión con la naturaleza austral.
|
|
|
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, en el extremo austral de Argentina, es un territorio de una
belleza salvaje y singular. Conocida como "el Fin del Mundo", abarca desde
la Cordillera de los Andes fueguina, con sus bosques subantárticos,
glaciares y lagos, hasta las vastas turberas y la costa del Canal Beagle y
el Océano Atlántico. Su clima frío y ventoso, junto con su geografía única,
la convierten en un punto de interés global para la conservación de
ecosistemas prístinos y especies adaptadas a condiciones extremas.
Aquí tienes un listado
detallado de los principales parques nacionales, provinciales y reservas
naturales de la provincia de Tierra del Fuego:
Áreas Protegidas de la
Provincia de Tierra del Fuego: El Fin del Mundo y sus Tesoros Naturales
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Tierra del Fuego
https://www.youtube.com/watch?v=hqqDKdvv0fI&t=1034s
- Ubicación:
Extremo suroeste de la porción argentina de la Isla Grande de Tierra
del Fuego, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia. Es el
único parque nacional de Argentina que bordea el mar, abarcando una
franja costera del Canal Beagle.
- Superficie:
68.909 hectáreas (otras fuentes mencionan 63.000 ha).
- Año de
Creación: 1960.
- Ecorregión:
Bosques Patagónicos (o Bosque Subantártico) y Estepa Patagónica.
-
Características Principales:
Protege un paisaje de montañas, valles glaciarios, lagos, ríos,
turberas y costas marinas. Es un ecosistema de transición entre la
Cordillera de los Andes y el Canal Beagle. La
Bahía Lapataia,
donde culmina la Ruta Nacional Nº 3 (la más larga de Argentina), es
un fiordo único en el sector argentino de la isla. El parque es
famoso por sus bosques de lengas y coihues, que en otoño se tiñen de
colores rojizos y ocres.
- Flora:
Bosques de lenga (Nothofagus
pumilio), ñire (Nothofagus
antarctica) y coihue (Nothofagus
dombeyi). También se encuentran
turberas (acumulaciones de materia orgánica semi-descompuesta),
musgos, líquenes y diversas especies de flora subantártica.
- Fauna:
Es hogar de especies como el zorro colorado fueguino (Lycalopex
culpaeus lycoides), el guanaco (Lama
guanicoe), el lobito de río (Lontra
longicaudis). Entre las aves, se
destacan el cóndor andino (Vultur
gryphus), el carpintero gigante (Campephilus
magellanicus), el pato vapor (Tachyeres
patachonicus), el cisne de cuello
negro (Cygnus melancoryphus)
y el cauquén común (Chloephaga
picta). También se observa la
presencia de castores (Castor
canadensis), una especie exótica
invasora que ha causado un gran impacto en el ecosistema.
- Actividades
para Visitantes:
-
Senderismo: Cuenta con
una extensa red de senderos señalizados (unos 40 km) de
diferentes dificultades, como la Senda Costera (que recorre la
costa del Canal Beagle), el Sendero del Mirador Lapataia, el
Sendero Cerro Guanaco, Sendero Laguna Negra y Sendero Hito XXIV.
- Camping:
Áreas de acampe reguladas (Camping Lapataia, Camping Laguna
Verde).
-
Navegación: En canoa por
el Lago Acigami (o Roca) y los ríos Lapataia y Ovando.
- Tren del
Fin del Mundo: Un tren
turístico que recorre 7 km, bordeando el río Pipo y pasando por
la Cascada Macarena y el "cementerio de árboles".
-
Observación de aves y fauna.
- Centro de
Visitantes Alakush:
Ofrece información y servicios.
II. Parques
Provinciales y Reservas Naturales Provinciales
Tierra del Fuego ha establecido
un importante sistema de áreas protegidas de jurisdicción provincial para
complementar la conservación del Parque Nacional.
- Reserva Provincial
Corazón de la Isla
https://www.youtube.com/watch?v=qJ_yoFHsnQE
- Ubicación:
Centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, abarcando la cuenca
del Lago Fagnano (o Khami). Se accede desde Tolhuin por la Ruta
Nacional 3 y la Ruta Provincial 18 (ex H).
- Superficie:
Aproximadamente 100.000 hectáreas.
-
Características Principales:
Protege una diversidad de paisajes que incluyen colinas, valles,
turberas y lagos, integrando la cuenca del Lago Fagnano, uno de los
más grandes de Sudamérica. Es un área de gran belleza escénica y de
importancia para la conservación de los bosques subantárticos y la
estepa fueguina.
- Flora:
Bosques de lenga, ñire, coihue, y extensas turberas.
- Fauna:
Cóndores, cauquenes, carpinteros gigantes, águilas mora, cotorras
australes, zorros, guanacos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves y fauna, pesca deportiva, camping.
- Reserva Provincial
Costa Atlántica
https://www.youtube.com/watch?v=C_MJ3B29iJI
https://www.youtube.com/watch?v=RUkX9HMe5Js https://www.youtube.com/watch?v=RUkX9HMe5Js&t=344s
- Ubicación:
Norte de la provincia, sobre la costa atlántica, en el departamento
Río Grande. Incluye la Bahía de San Sebastián y el estuario del Río
Grande.
- Superficie:
280.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1992.
- Ecorregión:
Estepa Patagónica y Mar Argentino.
-
Características Principales:
Es un Sitio Hemisférico de la
Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras (WHSRN)
y fue incorporada a la Lista
de Humedales de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR).
Protege un vasto ecosistema costero-marino, crucial para millones de
aves playeras migratorias que llegan desde el Hemisferio Norte.
- Fauna:
Alberga más del 10% de la población mundial del
chorlito ceniciento (Pluvianellus
socialis)
y grandes concentraciones de playerito rabadilla blanca (Calidris
fuscicollis), playero rojizo (Calidris
canutus) y becasa de mar (Limosa
haemastica). También se observan
otras aves marinas y costeras.
- Actividades
para Visitantes:
Principalmente avistaje de aves, fotografía y educación ambiental.
Se puede acceder desde la costanera de Río Grande.
- Reserva Provincial
Ecológica, Histórica y Turística Isla de los Estados (o Chuanisin)
https://www.youtube.com/watch?v=SFMhZFy5n-Q&t=1609s
- Ubicación:
Extremo oriental de Tierra del Fuego, separada de la Isla Grande por
el Estrecho de Le Maire.
- Superficie:
50.736 hectáreas (incluye la Isla de los Estados y un grupo de islas
e islotes adyacentes).
-
Características Principales:
Una isla de gran tamaño (63 km de largo) con una naturaleza
exuberante y un valor histórico y cultural inmenso. Fue un punto de
referencia para navegantes y exploradores, y es famosa por el
Faro del Fin del Mundo
(Faro de San Juan de Salvamento), que inspiró a Julio Verne. Es un
Lugar Histórico Nacional y Monumento Histórico Nacional.
- Flora:
Bosques de guindo y canelo (Drimys
winteri), adaptados a la humedad
y el viento.
- Fauna:
Lobos marinos, pingüinos, cormoranes, albatros, y una gran
diversidad de aves marinas.
- Actividades
para Visitantes: El acceso es
muy restringido y solo se permite con fines científicos y de
conservación, o en expediciones turísticas muy específicas y
autorizadas, debido a su fragilidad y valor histórico.
- Reserva
Cultural-Natural Playa Larga
https://www.youtube.com/watch?v=ab2NCXpHDf0&t=743s
- Ubicación:
Al este de la ciudad de Ushuaia.
-
Características Principales:
Creada para proteger y preservar importantes yacimientos
arqueológicos (concheros y restos de antiguos pobladores yámanas) y
su entorno natural costero.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
interpretación arqueológica, observación de aves.
- Reserva Provincial
de Uso Múltiple Laguna Negra
https://www.youtube.com/watch?v=mZgzB335LMk
- Ubicación:
En el centro de la isla, su nombre proviene de la coloración
negruzca que a veces muestra debido a los turbales cercanos que la
alimentan. Se encuentra separada del Lago Fagnano (Khami) por un
cordón de grava.
-
Características Principales:
Protege un cuerpo de agua y su entorno de turberas y bosques, con un
ecosistema particular.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves.
- Reserva Provincial
de Uso Múltiple Río Valdez
- Ubicación:
Costa sudeste del Lago Fagnano, atravesada por la Ruta Nacional 3 en
Tolhuin.
-
Características Principales:
Un área natural protegida que abarca el río Valdez y su entorno,
importante para la biodiversidad y las actividades recreativas.
- Sitio Ramsar
Glaciar Vinciguerra y Turberas Asociadas
- Ubicación:
Valle de Andorra, a pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia.
-
Características Principales:
Un humedal de importancia internacional que protege un glaciar de
valle y el complejo sistema de turberas asociadas, vital para la
regulación hídrica y la biodiversidad de este ecosistema frío.
- Actividades
para Visitantes: Trekking
(con guías habilitados), observación de glaciares y turberas.
- Reserva Natural y
Paisajística Valle Tierra Mayor
https://www.youtube.com/watch?v=JIWaIUgjCS8
- Ubicación:
Atraviesa longitudinalmente por la Ruta Nacional 3, a unos 20 km al
norte de Ushuaia.
-
Características Principales:
Un valle de origen glaciario de gran belleza escénica, rodeado de
montañas y bosques. Es un importante centro de actividades
invernales.
- Flora:
Bosques de lenga y ñire, turberas.
- Fauna:
Zorros, guanacos, aves forestales.
- Actividades
para Visitantes:
- Invierno:
Esquí de fondo, esquí de travesía, paseos con raquetas, paseos
en 4x4, motos de nieve, trineos tirados por perros, patín sobre
hielo, snowboard.
- Verano:
Trekking, avistaje y ecoturismo. Incluye centros invernales como
Cerro Castor, Valle de Lobos, Ushuaia Blanca, Tierra Mayor,
Valle Hermoso y Llanos del Castor.
- Reserva Natural
Privada Cerro Alarken
https://www.youtube.com/watch?v=kzYaFS2zIaU
- Ubicación:
En el casco urbano de Ushuaia, accesible a través del camino que
conduce al Hotel Arakur.
-
Características Principales:
Una reserva privada que protege un sector de bosque y ambiente de
montaña dentro de la ciudad, contribuyendo a la conservación de la
biodiversidad local y ofreciendo un espacio natural para el disfrute
de residentes y turistas.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves.
Tierra del Fuego, con su
combinación de glaciares, bosques subantárticos, turberas y una costa marina
vibrante, es un destino que ofrece una experiencia inolvidable para los
amantes de la naturaleza y la aventura, marcando el verdadero "Fin del
Mundo".
|
|
|
-
Arte Rupestre
ver también georreferenciados en el
MAPA |
A diferencia de otras regiones de Argentina, el
arte rupestre fueguino no se caracteriza por grandes paneles pictóricos, sino
por sitios más discretos, a menudo grabados (petroglifos) o pintados
(pictografías) en aleros rocosos, cuevas o bloques aislados. El clima extremo y
la geología local (sin grandes formaciones rocosas aptas para amplias pinturas)
influyeron en su preservación y características.
Aquí te listo las localizaciones conocidas y
estudiadas de arte rupestre en la provincia de Tierra del Fuego:
1. Área del Canal Beagle
(Ushuaia y alrededores)
Esta zona, habitada principalmente por el pueblo
Yámana, presenta sitios de arte rupestre vinculados a su vida costera y de
navegación.
-
Sitio Tunel I (Túnel, cercanías de
Ushuaia):
- Ubicación: En la
margen sur del Canal Beagle, cerca de la Estancia Túnel, al este de
Ushuaia.
- Características: Es
uno de los sitios más estudiados. Presenta pictografías
realizadas en ocre rojo sobre un alero rocoso. Los motivos son
principalmente geométricos (puntos, líneas, figuras abstractas) y
algunos trazos que podrían ser antropomorfos o zoomorfos muy
esquematizados. La datación de los pigmentos ha arrojado una antigüedad
de al menos 1000 años AP.
- Acceso: Es un sitio
arqueológico y paleontológico protegido, de acceso restringido para
fines de investigación. No es un punto turístico de acceso libre y
señalizado.
-
Otros Aleros y Cuevas Menores en la
Zona Costera del Beagle:
- Se han registrado hallazgos aislados o
menos conspicuos en otros aleros y cuevas a lo largo de la costa del
Canal Beagle, que presentan rastros de pigmentos o grabados. Estos
sitios no tienen nombres tan difundidos y son objeto de investigación
arqueológica.
2. Interior de la Isla
Grande de Tierra del Fuego (Zona Central y Norte)
Esta región fue el territorio tradicional de los
Selk'nam (Ona), cazadores terrestres.
- Sitios en la Estepa (ej. Estancias
del interior):
- Ubicación: Dispersos
en propiedades privadas, principalmente estancias en la estepa central y
norte de la isla.
- Características: Se
han documentado petroglifos (grabados en roca) en
bloques erráticos o afloramientos rocosos aislados. Los motivos suelen
ser geométricos (círculos concéntricos, espirales,
cruces, líneas) y, en menor medida, figuras esquemáticas.
- Contexto: Estos
grabados podrían estar relacionados con rituales, marcadores
territoriales o representaciones cosmológicas de los Selk'nam.
- Acceso: Estos sitios se
encuentran mayormente en tierras privadas y no son accesibles al público
general. Su conocimiento y estudio dependen de la investigación
arqueológica y la colaboración con los propietarios de las tierras.
3. Península Mitre
(Extremo Sudeste de la Isla)
Esta zona fue habitada por el pueblo Haush
(Manek'enk), emparentados con los Selk'nam.
- Sitios Costeros y de Interiores:
- Ubicación: A lo largo
de la costa de la Península Mitre y en algunos aleros del interior.
- Características: Se
han encontrado petroglifos y algunos indicios de
pictografías, aunque muy deterioradas por las
condiciones climáticas. Los motivos son también predominantemente
geométricos o abstractos.
- Contexto: La Península
Mitre es una zona de alto valor arqueológico, con numerosos sitios de
campamento y concheros que evidencian una ocupación milenaria. El arte
rupestre forma parte de este registro.
- Acceso: Esta área es
remota y de difícil acceso, sin infraestructura turística. Los sitios
son objeto de investigación y no están abiertos al público.
Consideraciones Finales
sobre el Arte Rupestre Fueguino:
- Preservación: Las
condiciones climáticas extremas (frío, viento, humedad) y la geología local
han hecho que la preservación del arte rupestre sea un desafío. Muchos
sitios están deteriorados o son de difícil identificación.
- Investigación: El
conocimiento sobre el arte rupestre en Tierra del Fuego proviene
principalmente de proyectos de investigación arqueológica llevados a cabo
por equipos de universidades y CONICET.
- Acceso Turístico:
Actualmente, no existen "sitios turísticos" de arte rupestre en Tierra del
Fuego con acceso libre y señalización específica para el público.
Los sitios mencionados son de interés científico y su acceso está
restringido para preservar su fragilidad.
- Museos: Para aprender más
sobre el arte rupestre fueguino y la arqueología de la provincia, es
recomendable visitar el Museo del Fin del Mundo en Ushuaia
y el Museo Fueguino de Arte en Río Grande, que a menudo
exhiben materiales arqueológicos y proporcionan contexto sobre los pueblos
originarios de la isla.
La riqueza del arte rupestre fueguino reside en
su significado cultural y en la luz que arroja sobre las complejas sociedades
que habitaron estas tierras australes durante milenios.
|
|
|
- Yacimientos
arqueológicos |
La provincia de Tierra
del Fuego posee un riquísimo patrimonio arqueológico que da cuenta de la
presencia de los pueblos originarios (Selk'nam, Yámana, Haush) por más
de 10.000 años, adaptándose a un ambiente tan austral. Sin embargo, es
fundamental aclarar que la mayoría de los yacimientos arqueológicos en
Tierra del Fuego no son sitios abiertos al turismo en
el sentido de un parque arqueológico con infraestructura de visita. Son
lugares de investigación científica y de estricta protección,
a menudo remotos y frágiles.
El acceso no está
permitido al público general para preservar los sitios y la información
que contienen. La forma más adecuada de conocer la arqueología fueguina
es a través de los museos de la provincia, que exhiben
los hallazgos y contextualizan las investigaciones.
A continuación, se
listan los tipos de yacimientos y algunas de las áreas más
significativas donde se han realizado hallazgos, con la advertencia de
que no son visitables salvo en el contexto de proyectos
científicos o programas educativos específicos y autorizados:
1.
Yacimientos de la Costa del Canal Beagle y Zona Sur
Esta área fue
principalmente habitada por el pueblo Yámana (o Yaganes), canoeros que
dependían de los recursos marinos. Los sitios más comunes son los
concheros.
- Concheros
(o Kákenas):
-
Ubicación: A lo largo de toda la costa del Canal
Beagle, desde Ushuaia hacia el este y el oeste, incluyendo
bahías como Bahía Túnel, Bahía Lapataia (dentro del
Parque Nacional Tierra del Fuego), Bahía Wulaia, Bahía
Golondrina, y numerosas caletas e islas.
-
Características: Son acumulaciones de restos de conchas
de moluscos (principalmente lapas y mejillones), huesos de aves
marinas, lobos marinos, peces y, en menor medida, guanacos. Se
forman por el descarte de alimento de los Yámanas, que los
utilizaron como base para sus campamentos. Contienen también
herramientas de hueso y piedra, fogones y, ocasionalmente,
restos humanos. Representan campamentos estacionales o lugares
de procesamiento de alimentos.
-
Ejemplos de sitios estudiados: Tunel I, Imiwaia
I, Lanashuaia, Bahía Valentín. Si bien son sitios de
investigación, algunas áreas dentro del Parque Nacional Tierra
del Fuego permiten ver cortes estratigráficos de concheros (sin
acceder directamente a la excavación).
-
Reserva Cultural-Natural Playa Larga (Ushuaia): Esta
reserva fue creada específicamente para proteger yacimientos
arqueológicos costeros (concheros), algunos de los cuales son
visibles (cortes) pero no explorables por el público.
2.
Yacimientos del Interior de la Isla (Estepa y Bosque Central y Norte)
Esta región fue el
territorio de los Selk'nam (Ona), cazadores-recolectores terrestres.
3.
Yacimientos de Península Mitre (Extremo Sudeste)
Esta zona fue
habitada por los Haush (Manek'enk), un pueblo con una economía mixta
(caza terrestre y recolección costera).
- Sitios
costeros y de interior:
-
Ubicación: A lo largo de la costa de la Península Mitre
(ej. Bahía Thetis, Bahía Buen Suceso) y en algunos sitios del
interior.
-
Características: Predominan los concheros de gran
tamaño, que a veces alcanzan varios metros de altura. Contienen
restos de fauna marina, puntas de proyectil y herramientas
relacionadas con la caza de lobos marinos. La Península Mitre es
una zona de gran valor arqueológico, pero es remota y de muy
difícil acceso.
4.
Yacimientos de Altura (Andes Fueguinos)
-
Ubicación: En pasos cordilleranos y zonas de abastecimiento
de materias primas líticas.
-
Características: Sitios asociados a la obtención de rocas
para la fabricación de herramientas y a campamentos temporales
durante los desplazamientos de los cazadores-recolectores en la zona
de cordillera.
¿Dónde conocer sobre la Arqueología Fueguina?
Dado que los
yacimientos no son de acceso turístico, la mejor forma de conocer el
patrimonio arqueológico de Tierra del Fuego es visitando los museos:
- Museo
del Fin del Mundo (Ushuaia): Cuenta con una importante
colección de objetos arqueológicos de los pueblos Yámana, Selk'nam y
Haush, exhibiciones sobre su cultura, y mapas de la distribución de
sitios.
- Museo
Fueguino de Arte (Río Grande): También posee exhibiciones
relacionadas con la arqueología de la zona norte de la isla y la
cultura Selk'nam.
- Museo
Marítimo y del Presidio de Ushuaia: Si bien su foco es
otro, ocasionalmente tiene exhibiciones que tocan la vida de los
pueblos originarios.
La investigación
arqueológica en Tierra del Fuego es muy activa y continuamente se
realizan nuevos descubrimientos y se profundiza el conocimiento sobre
estos fascinantes pueblos del fin del mundo
|
|
|
- Yacimientos
paleontológicos |
La provincia de
Tierra del Fuego, si bien es más conocida por su patrimonio
arqueológico y su megafauna del Pleistoceno, también posee
yacimientos paleontológicos que ofrecen valiosa información
sobre la vida antigua en el extremo austral. A diferencia de las
provincias patagónicas continentales, no es famosa por
dinosaurios, sino por un registro fósil más centrado en el
Cenozoico, especialmente en la vida marina y el poblamiento de
mamíferos.
Es importante
señalar que la mayoría de estos yacimientos no son
sitios turísticos visitables de forma independiente.
Son áreas de investigación científica, a menudo remotas,
frágiles y protegidas. El conocimiento sobre ellos se obtiene
principalmente a través de la investigación académica y la
exhibición de hallazgos en museos.
Aquí te listo
los principales yacimientos paleontológicos o zonas de hallazgos
significativos en Tierra del Fuego:
1. Yacimientos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno
Temprano)
Esta es la
época de mayor concentración de hallazgos paleontológicos en
Tierra del Fuego, centrados en la megafauna que habitó la isla
antes de su extinción masiva.
2. Yacimientos del Cenozoico (Terciario - Oligoceno y
Mioceno)
Este período
es de gran interés por mostrar la historia geológica y la vida
marina de la región antes de la formación de la isla tal como la
conocemos.
3. Ausencia de Yacimientos Mesozoicos (Dinosaurios)
A diferencia
de otras provincias patagónicas, el registro geológico de Tierra
del Fuego carece de formaciones rocosas significativas
del período Mesozoico (Era de los Dinosaurios) que
afloren en superficie. Por lo tanto, no se han encontrado
yacimientos de dinosaurios en la provincia.
¿Dónde conocer sobre la Paleontología Fueguina?
Como se
mencionó, la mayoría de los yacimientos no son accesibles al
público. La mejor manera de conocer el patrimonio paleontológico
de Tierra del Fuego es a través de sus museos:
-
Museo Provincial de Ciencias Naturales (Ushuaia):
Es el principal centro de exhibición de fósiles de la
provincia, con colecciones de megafauna del Pleistoceno y
fauna marina.
-
Museo Fueguino de Arte (Río Grande): Si bien su
foco es el arte, en ocasiones exhibe piezas de interés
paleontológico o arqueológico de la zona norte de la isla.
-
Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes
(Estancia Harberton): Si bien no es un museo de
"paleontología" en el sentido estricto (la mayoría de sus
especímenes son subfósiles o recientes), es un centro
fundamental para entender la evolución y la biología de la
fauna marina austral, incluyendo especies extintas o raras.
La
paleontología en Tierra del Fuego es un campo activo de
investigación que sigue revelando la fascinante historia de la
vida en este extremo austral del continente. |
Empresas de servicios
turísticos |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Tierra del Fuego
(una selección de
videos)
Tierra del fuego: Agua, la útima
frontera
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=GhJpaWgM9oM&t=478s
Tierra del fuego: Tierra, la isla
compartida
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=pfA_Iq6KtVA
Tierra del fuego: Aire, la voz de la
isla
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=1mLAipyQ8yc
Tierra del fuego: Fuego, corazón de
la isla
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=4qu4kmGDdvw
Península Mitre
Península Mitre (Destacado)
https://www.youtube.com/watch?v=Oad-dZ1_xgY
Península
Mitre - Travesía Completa - Moat - Maria Luisa
https://www.youtube.com/watch?v=DB0_RSlhWdE
Documental "Finibusterre: Latitud 55° Sur"
https://www.youtube.com/watch?v=ZivNHsnWGaM
Península Mitre - La tierra olvidada - Gauchos del Mar.
https://www.youtube.com/watch?v=7JRC8pH1Kk8
PATRIMONIO
FUEGUINO: Rescate en Playa Donata
https://www.youtube.com/watch?v=TDUEqmm73Jc
Naufrágio del
Duchess of Albany (1893) -
Policarpo - Península Mitre
https://www.youtube.com/watch?v=rJ172qRDohk
Adelanto
de Expedición Documental "Latitud 55º Sur"
https://www.youtube.com/watch?v=EBwN5Id6fFY
Península Mitre, relevamiento de naufragios. Cabalgata
1989
https://www.youtube.com/watch?v=YOVdTqc8nm8
Peninsula
Mitre - "Sonrisa y Lagrima"
https://www.youtube.com/watch?v=_AUFwntCzz0
Expedicion en
Peninsula Mitre National Geographic
https://www.youtube.com/watch?v=StIjtIrqEaE
Travesía Península Mitre ,
200 millas "Tierra del Fuego", Argentina 1° parte
https://www.youtube.com/watch?v=NNrAmqgilys
Sobrevuelo sobre Península Mitre
https://www.youtube.com/watch?v=vc1Tfkvp8Bg
Península
Mitre ~ Travesía en los confines de la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=HZtgi5c7klA&t=3s
Península Mitre "Tierra del Fuego" 2° parte
https://www.youtube.com/watch?v=b-wgUA5b02M
Península Mitre
https://www.youtube.com/watch?v=P76N98VPn24
De #ushuaia a Estancia Moat
https://www.youtube.com/watch?v=MLT7l4oTKWk
PENÍNSULA
MITRE: Tierra del Fuego tiene
una nueva Área Protegida
https://www.youtube.com/watch?v=iA2aRwyrG8w
Hallazgo en península Mitre |
Actualidad |
01/02/2018 - TV2 Noticias
https://www.youtube.com/watch?v=HhQuueI45_M
Isla de los Estados
Áreas Marinas Protegidas | Isla de
los Estados
https://www.youtube.com/watch?v=yfgLaY9a_bw
Atlántico
Sur: Isla de los Estados
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=SFMhZFy5n-Q&t=1607s
Isla de los Estados:
Naufragios
(capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=8UVrO4m4pm8
Isla de los Estados (capítulo
completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=WuNM8yt8Jqg
Isla de los Estados: Terra Australis Incognita (capítulo
completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=YKmo0iHHQNc&t=280s
La Isla Misteriosa
https://www.youtube.com/watch?v=1LDhHWHgFMs
Islas Malvinas
Malvinas: Fueron, son y serán - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=K8uKjQcQWXg
Procesos de Territorialización en la Patagonia Argentina
(De Piratas Invasores a Inversores)
https://www.youtube.com/watch?v=v2uJgawnsPI
Unión de Mar | ESTRENO | Capítulo 1
https://www.youtube.com/watch?v=TzNEBqZkpQA&t=258s
Islas Georgias
del Sur
Islas Georgias del Sur: cómo es viajar hasta aquí
https://www.youtube.com/watch?v=D-jXs3WFGvk
Dientes de Navarino
(Chile)
https://www.youtube.com/watch?v=j9vnt4WDdRU
Sector Antártico
Día de la Antártida Argentina - Canal
Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=LbEHUknRDhg
Cómo se vive en Marambio, la base
militar argentina
en la Antártida
https://www.youtube.com/watch?v=qujcyeJbFPY
ver
más videos en las descripciones
de cada punto
georreferenciado del
MAPA
Turismo Científico
Evoluciòn de la patagonia geològica
Por Jorge Prelorán
https://www.youtube.com/watch?v=AKFThUT2DB4
Tesis doctoral de Sabrina Anabel LABRONE
Tecnología lítica y variabilidad instrumental
en la Estepa Fueguina
https://www.youtube.com/watch?v=pkeDB4AEqmc
Arte rupestre en Tierra del Fuego
(Chile)
https://www.youtube.com/watch?v=jMuzmncB8UQ
360º Sitio arqueológico Las Vueltas -
Huesos de guanaco
https://www.youtube.com/watch?v=GskYOdnM4R0
Postales de Hielo · Explorando los
Glaciares
de Tierra del Fuego
https://www.youtube.com/watch?v=gQetS4enKRg
Proyecto de Paleovertebrados del Departamento de
Paleontología - Base Marambio
https://www.youtube.com/watch?v=IhJRLTW7dVg
Paleontólogos en la Antártida:
Capítulo 3: Una excursión al cretácico
https://www.youtube.com/watch?v=4eTeZ6wOpIE
Paleovertebrados Paleógeno
https://www.youtube.com/watch?v=v1-04iXZfHs
Arqueología, La Tierra del Fuego (eng)
https://www.youtube.com/watch?v=rfHRjQI0hbo
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|