|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
|
|
|
Los
principales pueblos originarios que habitaron el
actual territorio de Tierra del Fuego fueron:
-
Selk'nam (Onas):
https://arteargentino.com/etnias/2/25-onas.htm
-
Ubicación:
Ocupaban la mayor parte de la Isla Grande de
Tierra del Fuego, principalmente la zona norte y
central, de estepa.
-
Características:
Eran cazadores-recolectores terrestres
y nómades. Su principal fuente de alimento era
el guanaco, que cazaban con arco y flecha. Se
vestían con pieles de guanaco y eran conocidos
por sus elaboradas ceremonias de iniciación
masculina, como el Hain, donde se
utilizaban máscaras y pintura corporal.
-
Estado actual:
Considerados en gran parte extintos como pueblo
culturalmente vivo a principios del siglo XX
debido a la persecución, enfermedades y el
etnocidio. Sin embargo, existen descendientes
que hoy en día reivindican su identidad y
trabajan en la recuperación de su cultura y
lengua.
-
Yámanas (Yaganes):
https://arteargentino.com/etnias/2/27-yamanas.htm
-
Ubicación:
Habitaban las costas y los canales del sur de la
Isla Grande, especialmente a lo largo del Canal
Beagle y hasta el Cabo de Hornos.
-
Características:
Eran un pueblo canoero o
"nómades del mar". Pasaban la mayor parte de su
vida en sus canoas de corteza (principalmente de
lenga), cazando lobos marinos, nutrias y aves, y
recolectando mariscos y peces. Tenían un
conocimiento profundo del mar y sus recursos.
Eran conocidos por su habilidad para encender
fuego en la canoa y por su resistencia al frío.
-
Estado actual:
Son uno de los pueblos más australes del mundo.
Su población se vio drásticamente reducida.
Actualmente, quedan muy pocos descendientes,
principalmente en Chile, aunque también hay
esfuerzos por parte de algunas familias en
Argentina por mantener viva su herencia.
-
Haush (Manek'enk):
https://arteargentino.com/etnias/2/26-haush.htm
-
Ubicación:
Ocupaban el extremo sudeste de la Isla Grande,
en la Península Mitre.
-
Características:
Eran un pueblo intermedio, con características
tanto de cazadores terrestres (similares a los
Selk'nam) como de recolectores costeros,
aprovechando los recursos marinos. Estaban
emparentados lingüística y culturalmente con los
Selk'nam.
-
Estado actual:
Su población fue de las primeras en desaparecer,
absorbida o diezmada por el contacto con los
colonizadores y la expansión Selk'nam.
Aunque su presencia en la Isla Grande fue más esporádica
o por contacto, también es importante mencionar a:
-
Tehuelches (Aónikenk):
https://www.arteargentino.com/etnias/2/24-tehuelches.htm
-
Ubicación:
Principalmente en la Patagonia continental,
cruzaban esporádicamente el Estrecho de
Magallanes hacia el norte de la Isla Grande para
cazar.
-
Características:
Eran cazadores terrestres y
nómades, expertos jinetes tras la llegada del
caballo. Su paso por la isla era más estacional.
-
Kawésqar (Alacalufes):
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaw%C3%A9sqar
-
Ubicación:
Principalmente en los canales y archipiélagos
del oeste de la Patagonia chilena, se extendían
también por los canales fueguinos más
occidentales, entrando en contacto con los
Yámanas.
-
Características:
Al igual que los Yámanas, eran un pueblo
canoero, cazadores y recolectores
marinos, aunque con diferencias culturales y
lingüísticas.
Contexto de la desaparición y supervivencia:
La
llegada de los europeos en el siglo XIX y principios del
XX, con la expansión de la ganadería, la fiebre del oro,
las misiones y la introducción de enfermedades para las
que no tenían defensas (como el sarampión), provocó un
genocidio y etnocidio de estos pueblos.
Hoy
en día, se observa un fuerte proceso de
reafirmación identitaria por parte de
descendientes de estos pueblos, especialmente de los
Selk'nam, que buscan recuperar y revitalizar su cultura,
lengua e historia en la provincia.
|
|
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
En la
provincia de Tierra del Fuego, si bien la población de
los pueblos originarios sufrió un declive dramático tras
la llegada europea, actualmente hay un fuerte proceso de
reafirmación identitaria y reconstitución de
comunidades, especialmente por parte de
descendientes de los Selk'nam y Yámanas.
Es
importante destacar que el reconocimiento de la
personería jurídica de una comunidad indígena es un
proceso administrativo que da visibilidad y derechos
colectivos, pero la existencia y pervivencia de un
pueblo es anterior y va más allá de un registro oficial.
Aquí te
listo las principales comunidades de pueblos originarios
que actualmente perviven en la provincia de Tierra del
Fuego, Argentina, y su localización geográfica conocida:
1. Pueblo Selk'nam (Ona)
Aunque
históricamente se les consideró extintos en Argentina,
en las últimas décadas ha habido un notable proceso de
visibilización y reafirmación de descendientes.
-
Comunidad Indígena Rafaela Ishton:
-
Ubicación:
Principalmente en la ciudad de Río
Grande, y con miembros dispersos en
otras localidades de la provincia.
-
Descripción:
Es la comunidad Selk'nam con personería jurídica
reconocida en la parte argentina de Tierra del
Fuego. Está conformada por descendientes de los
Selk'nam que lograron sobrevivir al genocidio y
a la aculturación. Trabajan activamente en la
recuperación de su cultura, lengua (idioma
Selk'nam), tradiciones y en la difusión de
su historia.
2. Pueblo Yámana
(Yaganes)
Considerados tradicionalmente el pueblo más austral del
mundo.
-
Comunidad Indígena Yagan Paiakoala:
-
Ubicación:
En el municipio de Ushuaia.
-
Descripción:
Esta comunidad obtuvo su personería jurídica y
representa a los descendientes Yámanas en la
Argentina. Al igual que los Selk'nam, están
inmersos en un proceso de revitalización
cultural, aunque la mayoría de los hablantes
nativos del idioma Yámana se encuentran en Chile
(como Cristina Calderón, fallecida en 2022,
última hablante pura).
Otros Pueblos (con
menor presencia o agrupaciones menos formalizadas en la
provincia)
Si
bien los Selk'nam y Yámanas son los pueblos originarios
de la Isla Grande de Tierra del Fuego propiamente
dichos, la provincia, como el resto de Argentina, ha
experimentado migraciones internas. Por ello, es posible
encontrar personas y familias que se autoidentifican
como pertenecientes a otros pueblos originarios de
Argentina (como Mapuche, Qom, Kolla, entre otros) que
residen en Tierra del Fuego. Sin embargo, no suelen
conformar comunidades con personería jurídica específica
de esos pueblos dentro de la provincia, sino que su
presencia es más individual o familiar, y a menudo se
nuclean en organizaciones más amplias que defienden los
derechos indígenas en general.
Importante:
-
Reafirmación Identitaria: La
existencia de estas comunidades es el resultado de
un largo y valiente proceso de reafirmación y lucha
por el reconocimiento de su identidad y derechos, a
pesar de los intentos históricos de
invisibilización.
-
Contacto y Visita: Como se mencionó
en respuestas anteriores, cualquier
acercamiento o posible visita a estas comunidades
debe ser coordinado con muchísima antelación y
respeto, a través de los canales adecuados
(por ejemplo, a través de organismos provinciales de
derechos indígenas o directamente con los referentes
comunitarios, si se logra el contacto). No son
atracciones turísticas y la visita debe ser un
intercambio cultural respetuoso.
-
Visibilización: La provincia de
Tierra del Fuego ha avanzado en políticas públicas
para la visibilización y el apoyo a estas
comunidades, reconociendo su presencia y su derecho
a la autodeterminación y la preservación cultural.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Pueblos Originarios
Artículos -
investigaciones
Selk'nam (Onas)
EL PODER DEL MITO Y EL MITO DEL PODER:
LOS SELKNAN
Y EL MATRIARCADO
DRA: JULIA LAUZON- APCH
https://asociacionpsicoanaliticamexicana.o
rg/el-poder-del-mito-y-el-mito-
Los sonidos del fin del mundo
Rito, chamanismo y música Selknam
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3687.html#audiovisual
Culturas tradicionales - Patagonia: fin de un
mundo:
los selknam de Tierra del Fuego.
Chapman, Anne,
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/
w3-article-10111.html
ver más
Yámanas (Yaganes)
RELACIONES ENTRE LOS YÁMANA/YAGÁN Y
LA SOCIEDAD
OCCIDENTAL EN ESPACIOS MISIONALES
Y NO-MISIONALES. REGISTROS
FOTOGRÁFICOS Y ARQUEOLÓGICOS DE TIERRA DEL FUEGO
Ana Butto*
https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/117
La desaparición de onas y yaganes. Entre sarampión,
rabia y tuberculosis por
Isabel N. Kantor*
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76
CRISTINA CALDERÓN. MEMORIAS DE MI ABUELA YAGAN. POR
CRISTINA ZÁRRAGA. OLIVER VOGLES, EDITOR. EDICIONES PIX. 13 X 19 CMS. 172
PÁGS. ILUSTRACIONES Y MAPAS. PUNTA ARENAS 2016
http://www.magallania.cl/index.php/mag
allania/article/view/982
Significado y valor del tiempo entre los kaweskar,
yámana y selk’nam en la obra
“Los indios de Tierra del Fuego”
de Martín Gusinde1*
https://www.redalyc.org/pdf/552/55211259012.pdf
Cristina Calderón
https://www.fundacionfuturo.cl/wp-content/uploads/2022/03/Cristin
ver más
Haush (Manek'enk)
HAUSH (MANEKENK)
http://elbibliote.com/resources/pueblosorig
inarios/pueblosIndigenas/haush.pdf
Cultura visual de cazadores Shelk´nam/Haush y
Yámana/Yagán de Tierra del Fuego: una comparación entre fotografías,
textos y artefactos arqueológicos
Ana Butto, María José Saletta et Dánae Fiore
https://journals.openedition.org/nuevomundo/72853
As time goes by. Cantidad de información, visibilidad
e intensidad de registro de la tecnología shelk’nam-haush
en el registro
histórico-etnográfico producido por
viajeros, misioneros e
investigadores en Tierra del Fuego desde el siglo XVI al XX
Saletta, María JoséIcon ; Fiore, DanaeIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75341
Un manuscrito de Carlos Spegazzini con datos
inéditos sobre la lengua haush
J. Pedro Viegas Barros - Marisa Malvestitti
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2641
Canto chamánico del rito Haush del Peshere y canto
recitado por las mujeres durante un eclipse de luna [canto 31-32]
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74793.htm
ver más
Diarios de la Provincia
https://www.eldiariodelfindelmundo.com/
https://www.diarioprensa.com.ar/
https://www.infofueguina.com/
https://www.surenio.com.ar/
https://www.plusnoticias.com/diarios/tfuego.htm
https://www.actualidadtdf.com.ar/
https://www.minutofueguino.com.ar/
https://www.provincia23.com.ar/
https://www.sur54.com/
https://www.tiempofueguino.com/

|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|