|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
-
Turismo de Naturaleza |
- Atractivos
Naturales
- Áreas Protegidas |
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA (en construcción) |
|
|
La provincia de
San Juan ofrece un amplio abanico de posibilidades para el
turismo rural y comunitario responsable, permitiendo a los
visitantes conectar con la vida local, las tradiciones, la
producción regional y el patrimonio cultural. Estas experiencias
suelen ser enriquecedoras porque fomentan el desarrollo local,
la valoración cultural y la interacción auténtica.
Aquí te listo los lugares
más recomendables para este tipo de turismo, destacando sus
particularidades:
1. Valle
Fértil (y el Parque Provincial Ischigualasto)
- Ubicación:
Este de la provincia de San Juan, con Villa San Agustín
como cabecera.
-
Características:
- Paisajes y
naturaleza: Cercanía con el Parque Provincial Ischigualasto
(Valle de la Luna) y el Parque Nacional Talampaya (La Rioja),
Patrimonios de la Humanidad. Esto permite combinar la impresionante
geología con experiencias rurales.
- Cultura
y Tradiciones: En Valle Fértil se encuentran localidades
rurales donde se puede apreciar la vida de campo, las producciones
regionales y las artesanías.
- Sitios
Arqueológicos: Presencia de sitios arqueológicos y arte
rupestre que enriquecen la experiencia cultural.
-
Producción local: Es posible encontrar pequeños productores
de dulces regionales, conservas y otras delicias locales.
-
Alojamiento: Hay cabañas y alojamientos rurales que
permiten una inmersión en el entorno.
- Actividades:
Visitas a fincas, cabalgatas, senderismo, avistaje de aves,
participación en actividades rurales, y por supuesto, las excursiones a
Ischigualasto.
- Comunidades:
En Valle Fértil se encuentra la Comunidad Diaguita Pueblo Nación
Diaguita Pedro Caligüa, que puede ofrecer experiencias de
acercamiento a su cultura, siempre bajo el marco del respeto y la
coordinación previa.
2.
Calingasta (Barreal, Tamberías, Villa Calingasta)
- Ubicación:
Suroeste de la provincia, en el corazón de la Precordillera y con acceso
a la Cordillera de los Andes.
-
Características:
- Paisajes
impresionantes: Rodeado de montañas, con vistas al Cerro
Mercedario y el cielo más diáfano del mundo (ideal para astroturismo).
-
Tradición agrícola: Es una zona de importante producción de
vid (vitivinícola de altura) y olivos, con fincas y bodegas boutique
que ofrecen recorridos.
- Pueblos
con historia: Localidades como Barreal, Tamberías y Villa
Calingasta conservan un ritmo de vida tranquilo y una arquitectura
tradicional.
-
Artesanías: Se pueden encontrar productos artesanales
locales.
-
Alojamiento: Hay estancias turísticas, posadas rurales y
cabañas que ofrecen una experiencia de inmersión.
-
Patrimonio cultural: Presencia de sitios arqueológicos y
vestigios del Qhapaq Ñan (Camino del Inca).
- Actividades:
Cabalgatas (incluyendo el Cruce de los Andes), trekking, visitas a
bodegas y olivícolas artesanales, astroturismo en el Parque Nacional El
Leoncito, participación en tareas rurales, y disfrute de la gastronomía
local.
3.
Jáchal (San José de Jáchal, Huaco, Pampa Vieja)
- Ubicación:
Norte de la provincia.
-
Características:
- Historia
y tradición: Jáchal es conocido por su fuerte arraigo a las
tradiciones gauchas y su patrimonio histórico (Templo de San José,
Monumento Histórico Nacional).
- Ruta de
los Molinos: La Ruta de los Molinos en Huaco es un circuito
imperdible para conocer los antiguos molinos harineros coloniales,
algunos de los cuales aún funcionan. Es una excelente oportunidad
para comprender la vida rural de antaño y la importancia del agua.
-
Producción regional: Dulces regionales, membrillo,
artesanías de telar.
- Ambiente
rural: El ritmo de vida tranquilo y la hospitalidad de sus
habitantes.
-
Agroturismo: Hay fincas y estancias que ofrecen alojamiento
y experiencias rurales.
- Actividades:
Visitas a los molinos históricos, participación en talleres artesanales,
degustación de productos regionales, cabalgatas, senderismo, y vivencia
de fiestas populares.
4.
Iglesia (Rodeo, Pismanta, Tudcum, Angualasto)
- Ubicación:
Noroeste de la provincia, en la precordillera, con acceso a paisajes de
alta montaña.
-
Características:
- Paisajes
de altura: Rodeado de imponentes montañas, con el Dique
Cuesta del Viento (ideal para deportes náuticos) y la Garganta del
Río Jáchal.
-
Termalismo: Pismanta es famosa por sus aguas termales, que
complementan la experiencia rural.
-
Producción y artesanías: Artesanas de telar en Tudcum,
dulces regionales, y producción de forrajes.
- Pueblos
pintorescos: Localidades con encanto rural.
-
Patrimonio Histórico: Capilla de Achango (Monumento
Histórico Nacional) y sitios arqueológicos como Angualasto.
- Actividades:
Disfrute de las termas, deportes náuticos en el Dique Cuesta del Viento
(windsurf, kitesurf), visitas a talleres de artesanas, trekking,
cabalgatas, y exploración de sitios históricos.
5.
Comunidades Huarpes (Departamentos 25 de Mayo y Sarmiento)
- Ubicación:
Principalmente en los departamentos 25 de Mayo y
Sarmiento, en el sureste y sur de la provincia.
-
Características:
- Turismo
Comunitario Responsable: El objetivo principal es ofrecer
una inmersión cultural auténtica, donde los visitantes aprenden
directamente de las comunidades sobre su historia, cosmovisión,
tradiciones y formas de vida.
- Cultura
Viva: Se pueden aprender sobre la elaboración de
artesanías, la gastronomía tradicional, la medicina ancestral, y las
luchas por la recuperación territorial y cultural.
-
Hospitalidad: Las familias abren sus hogares para compartir
su cotidianeidad.
- Entorno
Natural: Cercanía con las antiguas lagunas de Guanacache
(aunque secas, conservan un valor paisajístico y cultural) y el
entorno de monte.
- Actividades:
Talleres de artesanías (cestería, tejidos), elaboración de platos
tradicionales, relatos de historias y mitos, senderismo interpretativo,
conocimiento de la flora y fauna local, y participación en actividades
comunitarias (si es posible).
- Cómo acceder:
Para visitar estas comunidades de manera responsable, es
IMPRESCINDIBLE contactar previamente a la Dirección de Asuntos Indígenas
del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan o directamente
a los referentes de las comunidades para coordinar la visita y asegurar
que sea bienvenida y beneficiosa para ambas partes. Esto garantiza un
turismo ético y respetuoso.
Consejos para un
Turismo Rural y Comunitario Responsable:
- Respeto
Cultural: Informarse sobre las costumbres y tradiciones
locales, y actuar con respeto hacia ellas.
- Consumo
Local: Priorizar la compra de productos y servicios
directamente a los productores y artesanos locales.
- Interacción
Genuina: Estar abierto a conversar, aprender y compartir
experiencias con los habitantes de las comunidades y parajes rurales.
- Mínimo
Impacto Ambiental: Cuidar el entorno natural, no dejar basura y
seguir las indicaciones de conservación.
- Coordinación
Previa: Especialmente para el turismo comunitario, contactar a
las instituciones o a las comunidades con antelación para coordinar la
visita y asegurar que sea el momento adecuado.
San Juan ofrece una
oportunidad única para el turismo rural y comunitario, conectando con su
identidad, sus paisajes y la calidez de su gente.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA (en construcción) |
|
La provincia de San
Juan ofrece una gran variedad de paisajes impresionantes, desde
zonas montañosas y desérticas hasta valles fértiles y cielos
diáfanos. Aquí te presento una lista de los lugares más atractivos
paisajísticamente para recorrer:
- Parque
Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna): Un paisaje
desértico único en el mundo, con formaciones rocosas erosionadas
por el viento y la lluvia a lo largo de millones de años. Es
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un sitio
paleontológico de gran importancia.
- Parque
Nacional El Leoncito (Calingasta): Ideal para el
astroturismo, ya que posee uno de los cielos más limpios del
planeta. También ofrece paisajes de alta montaña y la
posibilidad de practicar deportes como el carrovelismo.
- Cuesta
del Viento (Iglesia): Un embalse rodeado de montañas,
perfecto para la práctica de deportes náuticos como windsurf y
kitesurf. Ofrece vistas panorámicas impresionantes.
-
Cordillera de los Andes (Calingasta): La majestuosidad
de la cordillera se aprecia en la zona de Calingasta, con vistas
al Cerro Mercedario y otros picos imponentes. Ideal para el
trekking y el montañismo.
- Ruta
Interlagos (Ullum y Zonda): Un circuito que recorre los
embalses de Ullum y Punta Negra, ofreciendo vistas panorámicas
del agua y las montañas circundantes.
- Valle
de Calingasta: Un valle fértil rodeado de montañas, con
pueblos pintorescos y viñedos de altura.
- Pampa
del Leoncito: Una planicie extensa y árida, ideal para
practicar carrovelismo.
-
Quebrada de Zonda: Un cañón rocoso con formaciones
geológicas interesantes y vegetación autóctona.
-
Lagunas de Guanacache (25 de Mayo): Aunque la mayoría
de las lagunas se han secado, la zona conserva un valor
paisajístico y cultural, con extensos humedales y fauna
silvestre.
- Sierra
Pie de Palo (Caucete y Angaco): Ofrece paisajes de
sierra y la posibilidad de explorar sitios con arte rupestre.
Profundicemos en los atractivos paisajísticos de cada uno de estos
imperdibles destinos en la provincia de San Juan, para que tu
recorrido sea aún más completo y fascinante:
1.
Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna)
-
Ubicación: Este de la provincia, en el departamento
Valle Fértil. Aproximadamente a 330 km de la Ciudad de San Juan.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Es una maravilla
geológica y paleontológica declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. Su paisaje parece de otro
planeta, con formaciones rocosas únicas esculpidas por la
erosión durante millones de años. Los estratos de diferentes
colores revelan eras geológicas distintas, creando un
espectáculo visual inigualable.
-
Formaciones icónicas: El Gusano, la Esfinge, el
Hongo, la Cancha de Bochas (esferas de piedra naturalmente
pulidas).
-
Colores y texturas: La paleta de colores de las
rocas va desde el rojo intenso y el verde hasta el gris y el
blanco, creando contrastes sorprendentes.
-
Atmósfera: El silencio del lugar y la sensación de
estar en un paisaje prehistórico contribuyen a una
experiencia inmersiva.
-
Actividades: Se recorre en caravana vehicular con un
guía del parque. También se puede hacer un circuito de Mountain
Bike y un sendero a pie corto. Es fundamental respetar los
senderos marcados para proteger este ecosistema frágil.
- Mejor
momento: Al atardecer, cuando la luz del sol realza los
colores de las formaciones. Hay visitas nocturnas especiales en
luna llena.
2. Parque Nacional El Leoncito
-
Ubicación: Suroeste de la provincia, en el departamento
Calingasta. A unos 250 km de la Ciudad de San Juan.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Ubicado en plena
precordillera, es famoso por su cielo diáfano y oscuro,
considerado uno de los mejores del mundo para la observación
astronómica.
-
Montañas y estepa: Combina la imponencia de las
montañas (con vistas al Cerro Mercedario, una de las cumbres
más altas de América) con extensas planicies de estepa de
altura.
-
Contrastes: El paisaje árido se ve salpicado por
algunos arroyos y la vegetación de altura.
-
Pampa del Leoncito: Una vasta planicie arcillosa y
ventosa, perfecta para el deporte del carrovelismo (velas
sobre ruedas), creando un paisaje surrealista con los carros
deslizándose.
-
Actividades: Visitas a los observatorios astronómicos (CASLEO
y Complejo Astronómico El Leoncito), carrovelismo en la Pampa
del Leoncito, senderismo y trekking, avistaje de fauna local
(guanacos, zorros, pumas).
3. Dique Cuesta del Viento
-
Ubicación: Noroeste de la provincia, en el departamento
Iglesia, cerca de Rodeo. A unos 200 km de la Ciudad de San Juan.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Un impresionante
embalse de aguas turquesas rodeado por un paisaje montañoso y
árido que evoca un oasis en el desierto.
-
Colores: El contraste del azul intenso del agua con
los tonos ocres y rojizos de las montañas es impactante.
-
Viento constante: La presencia casi permanente de
fuertes vientos lo convierte en un paraíso para los deportes
náuticos.
-
Formaciones rocosas: Las laderas de las montañas
que caen al dique presentan formaciones rocosas
interesantes.
-
Actividades: Windsurf y Kitesurf (reconocido
mundialmente), kayak, stand up paddle, pesca deportiva, paseos
en lancha, y simplemente disfrutar del paisaje y los colores
desde sus miradores.
4. Cordillera de los Andes (Zona de Calingasta)
-
Ubicación: Departamento Calingasta, en el suroeste de
la provincia.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Aquí la Cordillera
de los Andes se muestra en toda su magnificencia, con picos
nevados (en invierno y primavera) y quebradas profundas.
-
Grandes cumbres: Es el hogar del Cerro
Mercedario (6.770 msnm), uno de los picos más altos
de América.
-
Valles de altura: El valle de Calingasta es un
oasis verde enmarcado por estas gigantescas moles andinas.
-
Colores y texturas: Las montañas exhiben una
variedad de colores minerales, desde el gris y el marrón
hasta el rojizo y el verde.
-
Historia y Aventura: Es la zona de pasos históricos
como el de La Ramada, utilizado por la gesta sanmartiniana.
-
Actividades: Trekking y montañismo (para expediciones
avanzadas), cabalgatas (algunas hasta pasos cordilleranos),
avistaje de cóndores, fotografía de paisajes.
5. Ruta Interlagos
-
Ubicación: Valles de Ullum y Zonda, al oeste de la
Ciudad de San Juan.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Es un circuito
escénico que conecta los embalses de Ullum y Punta Negra
(y se extiende hacia el Dique Los Caracoles), creando un espejo
de agua turquesa entre formaciones precordilleranas.
-
Oasis y desierto: La ruta serpentea entre el verdor
de los viñedos y las áreas de frutales, contrastando con el
paisaje árido y montañoso circundante.
-
Miradores: Ofrece múltiples miradores con vistas
espectaculares de los diques y los cañones formados por el
río San Juan.
-
Ingeniería y Naturaleza: La combinación de la obra
hidráulica con el paisaje natural es impresionante.
-
Actividades: Recorrido panorámico en auto, ciclismo,
pesca, actividades náuticas en los diques (remo, kayak), visitas
a bodegas y olivícolas de la zona, y parada en la Quebrada de
Zonda.
6. Valle de Calingasta
-
Ubicación: Suroeste de la provincia, cabeceras en
Barreal, Tamberías y Villa Calingasta.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Un valle extenso y
fértil, rodeado por las imponentes cadenas montañosas de la
Precordillera y la Cordillera de los Andes.
-
Verde y árido: El verde de los cultivos (vid,
alfalfa, olivos) contrasta fuertemente con los tonos ocres y
grises de las montañas desnudas.
-
Atmósfera rural: Los pequeños pueblos con sus casas
de adobe y calles tranquilas, inmersos en este paisaje,
ofrecen una experiencia de paz y desconexión.
-
Cielos: Sus noches son excepcionalmente claras,
ideales para la observación astronómica a simple vista.
-
Actividades: Recorrer sus pueblos, visitar bodegas y
fincas, cabalgatas, ciclismo, disfrutar de la gastronomía
regional y simplemente relajarse en un entorno natural
privilegiado.
7. Quebrada de Zonda
-
Ubicación: Departamento Zonda, a pocos kilómetros al
oeste de la Ciudad de San Juan.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Un cañón angosto y
profundo, tallado por el río San Juan, que revela capas
geológicas con colores y texturas fascinantes.
-
Geología: Las paredes del cañón exponen pliegues y
estratos de roca que narran la historia geológica de la
región.
-
Vegetación: A pesar de ser árida, se encuentra
vegetación arbustiva y cactáceas que se aferran a las rocas,
añadiendo interés visual.
-
Escala: La sensación de pequeñez al transitar por
el cañón rodeado de paredes altas.
-
Actividades: Recorrido en auto por la ruta que la
atraviesa, paradas para observación geológica, ciclismo,
senderismo corto en algunos puntos.
8. Lagunas de Guanacache (y su entorno de desierto de Lavalle)
-
Ubicación: Sureste de la provincia, principalmente en
el departamento 25 de Mayo, en el límite con Mendoza y San Luis.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Aunque el sistema
lagunar original está en gran parte seco, la zona sigue siendo
un paisaje de gran valor cultural y ambiental.
-
Ecosistema desértico/semiárido: Predomina el monte
(algarrobos, chañares) y el paisaje árido, con médanos y
amplias llanuras.
-
Refugio de vida: En los escasos espejos de agua
remanentes o humedales, se concentra fauna, especialmente
aves.
-
Paisaje cultural: Es la tierra ancestral del pueblo
Huarpe, y el paisaje está cargado de historia y memoria, con
vestigios de sus antiguas formas de vida en torno al agua.
-
Actividades: Turismo rural comunitario (previa
coordinación con comunidades Huarpes), avistaje de aves en los
puntos de agua, conocimiento de la flora y fauna del monte, y
experiencias que permiten conectar con la cultura local.
9. Sierra Pie de Palo
-
Ubicación: Sureste de la provincia, entre los
departamentos Caucete y Angaco.
- ¿Por
qué es paisajísticamente atractivo? Una sierra de menor
altura que la Cordillera, pero con un encanto particular por sus
formaciones rocosas y su historia geológica.
-
Relieve ondulado: Ofrece paisajes de sierras bajas
con formaciones rocosas expuestas por la erosión.
-
Colores: Las rocas tienen tonalidades que van del
gris al rojizo, dependiendo de la luz.
-
Vegetación de monte: La flora autóctona de la zona
semiárida le da un carácter particular.
-
Arte rupestre: Los sitios con petroglifos añaden un
valor cultural y paisajístico único, ya que las
manifestaciones humanas se integran en el entorno natural.
-
Actividades: Trekking y senderismo en sus quebradas,
exploración de sitios con arte rupestre (con guía y permiso),
observación de la flora y fauna local.
Estos destinos
ofrecen una visión completa de la diversidad paisajística de San
Juan, invitando a la aventura, la contemplación y la conexión con la
naturaleza y la historia. ¡Prepara tu cámara y tus sentidos para una
experiencia inolvidable!
|
|
La provincia de San
Juan, en el centro-oeste de Argentina, es un tesoro geológico y
paleontológico, con paisajes desérticos, montañas y formaciones
rocosas únicas. Sus Áreas Protegidas resguardan ecosistemas áridos,
fauna andina, y un invaluable registro fósil que la ha hecho
reconocida a nivel mundial.
A continuación, te
detallo las principales Áreas Protegidas de la provincia de San
Juan:
Áreas
Protegidas de Jurisdicción Nacional
1. Parque
Nacional San Guillermo
-
Ubicación: Extremo noroeste de la provincia de San
Juan, en el departamento Iglesia, muy cerca del límite con
Chile.
-
Ecorregiones: Altos Andes, Puna y Monte de Sierras y
Bolsones.
-
Creación: Fue creado como Reserva de Biósfera en 1980
(por UNESCO) y como Parque Nacional en 1998. La Reserva de
Biósfera es mucho más grande y rodea al Parque Nacional.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Fauna: Es uno de los principales santuarios de
fauna de altura en Argentina. Su objetivo principal es la
protección de la vicuña (Vicugna
vicugna), albergando la mayor población de esta especie
en el sur de su distribución. También protege guanacos,
suris cordilleranos (ñandú petiso), cóndores andinos, pumas,
zorros y distintas especies de aves rapaces.
-
Paisaje: Predominan los paisajes de alta montaña y
puna, con mesetas, vegas (pastizales húmedos de altura),
salares y cumbres que superan los 6.000 m s.n.m. Es un
ambiente extremo y prístino.
-
Sitios Arqueológicos: Contiene valiosos tesoros
arqueológicos, desde sitios prehistóricos hasta restos
incaicos, testigos de antiguas culturas andinas.
-
Acceso y Visita: Es uno de los parques nacionales
menos visitados debido a su difícil acceso. Requiere
vehículos 4x4 y es obligatorio ingresar con
un guía habilitado y presentar un certificado
médico (por la altitud). Los caminos son sinuosos y pueden
estar en mal estado. Se pueden realizar circuitos en
vehículo para observar la fauna y el paisaje.
-
Infraestructura: Cuenta con un refugio (Agua del
Godo) y la intendencia se encuentra en la localidad de
Rodeo.
Áreas Protegidas de Jurisdicción
Provincial
Estas áreas son
administradas por el Gobierno de la Provincia de San Juan,
generalmente a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.
1.
Parque Provincial Ischigualasto (o Valle de la Luna)
-
Ubicación: Noreste de la provincia de San Juan, en los
departamentos de Valle Fértil y Jáchal. Colinda con el Parque
Nacional Talampaya (La Rioja), formando un único sitio
Patrimonio de la Humanidad.
-
Ecorregión: Monte de Llanuras y Mesetas.
-
Creación: Declarado Parque Provincial en 1971. En el
año 2000, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio
de la Humanidad junto con Talampaya, debido a su valor
paleontológico excepcional.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Paleontología: Es el único lugar en el mundo que
posee la secuencia completa de sedimentos
continentales del Período Triásico (hace entre 250
y 200 millones de años). Es un "laboratorio natural" para
estudiar la evolución de la vida de los vertebrados,
incluyendo el hallazgo de los dinosaurios más antiguos
conocidos (como el Eoraptor y Herrerasaurus).
-
Geología y Paisaje: Sus paisajes son "lunares", con
singulares geoformas esculpidas por la
erosión del viento, la lluvia y el sol durante millones de
años. Famosas son El Hongo, El Submarino, la Cancha de
Bochas y Valle Pintado.
-
Flora y Fauna: Aunque el paisaje es árido, alberga
flora adaptada (jarillas, retamas, cactáceas) y fauna como
guanacos, zorros, vizcachas y aves rapaces como el cóndor.
-
Acceso y Visita: Es muy accesible. La visita se
realiza obligatoriamente en caravana de vehículos
propios con guía habilitado a lo largo de un
circuito de 40 km que dura aproximadamente 3 horas. Hay un
Centro de Interpretación y un Museo de Sitio (William Sill)
donde se observan fósiles reales. También se ofrecen
circuitos especiales de luna llena, y trekkings al Cerro
Morado (la cumbre más alta del parque) y otros cañones con
reserva previa.
-
Clima: Árido desértico con grandes amplitudes
térmicas (pueden alcanzar -9°C en invierno y 50°C en
verano). La mejor época para visitar es de marzo a junio y
de septiembre a noviembre.
2.
Reserva de Uso Múltiple Valle Fértil
-
Ubicación: Departamentos Valle Fértil, Jáchal y Caucete.
-
Ecorregiones: Monte y Cardonales de la Prepuna.
-
Creación: 1971.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Diversidad de Ambientes: Abarca una gran extensión
y protege una combinación de pastizales, especies aromáticas
y bosques serranos.
-
Flora: Identificada con la vegetación de los Montes
y Cardonales de la Prepuna.
-
Fauna: Incluye guanacos, cóndores y pumas,
característicos del norte del país.
-
Uso Múltiple: Su categoría permite un uso
sostenible de los recursos, buscando conciliar la
conservación con las actividades productivas de las
comunidades locales.
3.
Parque Presidente Sarmiento
-
Ubicación: Departamento Zonda, a unos 20 km al oeste de
la ciudad de San Juan.
-
Ecorregión: Zonas áridas y humedales de origen
subterráneo.
-
Creación: 1980 (Parque Provincial de Uso Múltiple).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Humedal Único: Admirado por la riqueza y diversidad
de su flora, fauna y esteros, que conforman un paisaje
singular donde se mezcla el semidesierto sanjuanino con un
humedal.
-
Aves Acuáticas: Abundan las plantas y aves
acuáticas, con más de 100 especies de aves diferentes
registradas, siendo un ecosistema rico en diversidad
biológica.
-
Actividades: Ofrece senderos de interpretación de
flora nativa y observación de aves.
-
Acceso: Fácilmente accesible desde la capital
provincial.
4.
Paisaje Protegido Embalse Quebrada de Ullum
-
Ubicación: Departamento Ullum.
-
Creación: 1981.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Área Recreativa: Protege 7.612 hectáreas destinadas
principalmente a actividades recreativas y turísticas en
torno al Embalse de Ullum.
-
Belleza Paisajística: Además de la conservación, se
enfoca en mantener el valor escénico y la posibilidad de
disfrute para los visitantes.
-
Actividades: Deportes náuticos, pesca, camping,
senderismo.
5.
Monumento Natural Cerro Alcázar
-
Ubicación: Departamento Calingasta.
-
Creación: 1993.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Formación Geológica Única: Protege sus
particularidades paisajísticas y geológicas. Es un cerro
constituido por materiales sedimentarios de la era
Mesozoica.
-
Colores y Formas: Su colorido proviene de
sedimentos de la edad Triásica, y sus formas caprichosas han
sido producidas por la erosión a lo largo de millones de
años, creando un atractivo visual impactante.
-
Acceso: Es un punto de interés turístico en el
camino hacia el Parque Nacional Barreal Blanco.
6.
Reserva Privada de Uso Múltiple Don Carmelo
-
Ubicación: Departamento Ullum.
-
Creación: 1993.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Iniciativa Privada: Fue creada por iniciativa
privada con el objetivo principal de conservar las especies
en peligro de la fauna de la zona.
-
Uso Múltiple: Permite ciertas actividades que sean
compatibles con los objetivos de conservación.
7.
Refugio Privado de Vida Silvestre Los Morrillos
-
Ubicación: Departamento Calingasta.
-
Creación: 1993.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Diversidad Fitogeográfica: En Los Morrillos se
hallan representados los tres tipos de Provincias
Fitogeográficas típicos de las zonas áridas: el Monte, la
Puna y la Altoandina, lo que le otorga una gran diversidad
vegetal en un área acotada.
-
Yacimiento Arqueológico: Posee un importante
yacimiento arqueológico con hallazgos provenientes de
primitivos habitantes que poblaron el lugar hacia el año
6.000 a. C.
-
Conservación de Vida Silvestre: Su objetivo
principal es la protección de la fauna y flora nativa.
8. Sitio
Ramsar Lagunas de Guanacache (también compartido con Mendoza y San
Luis)
-
Ubicación: Extremo sureste de la provincia,
departamento Sarmiento. Es un sistema de humedales
transfronterizo con Mendoza y San Luis.
-
Ecorregión: Monte.
-
Creación: Declarado Sitio Ramsar en 1999 (Convención
sobre los Humedales).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Humedal de Importancia Internacional:
Reconocido internacionalmente por su valor ecológico,
especialmente como hábitat de aves acuáticas migratorias y
residentes.
-
Importancia Cultural: Históricamente, fue
el hogar de la cultura Huarpe, un pueblo originario adaptado
a la vida en humedales, con complejos sistemas de pesca y
caza. Hoy en día, sus descendientes aún habitan la zona.
-
Desertificación: Enfrenta serios problemas de
desecación y desertificación debido al desvío de los ríos
que lo alimentan. Se trabaja en proyectos de recuperación.
Este listado abarca las principales Áreas Protegidas de San Juan,
mostrando la riqueza natural, geológica, paleontológica y cultural
que la provincia se esfuerza por conservar.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA (en construcción) |
|
La provincia de San Juan, con su particular
geografía de valles, serranías y desiertos, alberga un importante patrimonio de
arte rupestre que testimonia la presencia de diversas culturas precolombinas a
lo largo de miles de años. Los sitios incluyen tanto pictografías
(pinturas) como petroglifos (grabados).
Al igual que en otras provincias, es fundamental
destacar que la mayoría de estos sitios son de gran fragilidad
arqueológica. Por lo tanto, el acceso turístico puede ser limitado o
requerir la compañía de guías especializados y permisos de las autoridades
provinciales para garantizar su conservación. El foco principal de muchos de
estos lugares es la investigación y protección.
Aquí te listo algunas de las localizaciones de
arte rupestre más relevantes y estudiadas en la provincia de San Juan, junto con
sus ubicaciones geográficas generales:
1. Sierra Pie de Palo
- Ubicación: Sector sureste de
la provincia de San Juan, principalmente en los departamentos de Caucete y
Angaco.
- Características: Esta
sierra es una de las zonas más ricas en arte rupestre de San Juan, con
registros de pictografías y petroglifos. Se han documentado
sitios con intervenciones tanto prehispánicas como de tiempos históricos
(época colonial y republicana temprana), lo que la hace particularmente
interesante.
- Quebrada del Molle Norte y Sur
(Departamento Angaco): Son dos importantes concentraciones de
grabados rupestres en el sector pedemontano de la
sierra Pie de Palo.
- Quebrada Pintada: Otro
sitio relevante en la Sierra Pie de Palo.
- Quebrada del Pozo del Indio y
Quebrada del Gato: Sitios con grabados, incluyendo
representaciones de tiempos históricos.
- Acceso: Muchos de estos
sitios son objeto de estudio por parte de investigadores del CONICET y la
UNSJ. El acceso puede ser restringido para el público general sin
coordinación previa.
2. Valle de Zonda
- Ubicación: Centro-sur de
San Juan, en el departamento Zonda.
- Características: Zona con
importantes hallazgos de petroglifos.
- Cerro Blanco (Valle de Zonda):
Un sitio significativo con un conjunto de petroglifos
que incluyen representaciones figurativas (antropomorfos, camélidos,
huellas de aves y felinos, serpientes, etc.). Se encuentra en la ladera
de un cerro bajo en el sector noroeste del Valle de Zonda.
- Palque de Pachaco (Zonda):
Localidad donde se registró un petroglifo importante que incluso ha sido
retirado y se encuentra en el Museo Arqueológico de la Universidad
Nacional de San Juan.
- Quebrada de Agua Blanca y
Conconta: Se han registrado producciones sobre superficies
planas y evidencia de incorporación de volumen en las rocas.
3. Valle de Calingasta y
Zona de Ansilta
- Ubicación: Suroeste de San
Juan, en el departamento Calingasta.
- Características: Esta vasta
región cordillerana y precordillerana es muy rica en sitios arqueológicos y
de arte rupestre.
- Los Morrillos de Ansilta:
Uno de los sitios arqueológicos más importantes de San Juan, con
diversas manifestaciones de arte rupestre (grabados y
pinturas). Se han relevado paneles en grutas y paredes rocosas, con
figuras antropomorfas, zoomorfas y abstractas.
- La Alumbrera: Sitio con
petroglifos.
- Barrealito 1 y 2:
Sitios con petroglifos.
- Toba: Sitio con
petroglifos.
- Los Corrales: Sitio con
petroglifos, con representaciones de antropomorfos.
- Pico Varas: Sitio con
petroglifos.
- Arroyo de los Peludos 1 y 6:
Sitios con petroglifos.
- Los Colorados (Calingasta):
Otro sitio con petroglifos.
- Los Morrillos (Calingasta):
Sitio con petroglifos.
- Piedras Pintadas (Calingasta):
Sitio con petroglifos.
- El Leoncito: Sitio con
petroglifos.
- Sitios aledaños al río
Calingasta: Contienen arte rupestre de la tradición Aguada.
- Acceso: Muchos de estos
sitios están en zonas de difícil acceso, o en propiedades privadas/áreas
protegidas. La visita suele estar restringida a expediciones de
investigación o a programas de turismo específicos con guías.
4. Parque Provincial
Ischigualasto (Valle de la Luna)
- Ubicación: Al este de la
provincia, en el departamento Valle Fértil.
- Características: Aunque
mundialmente famoso por sus fósiles de dinosaurios, el Parque Ischigualasto
también presenta evidencias de arte rupestre prehispánico y
de momentos históricos (marcas de ganado de arrieros) en valles y quebradas
de su área de amortiguación.
- La Chilca Pintada (Sierra de
Valle Fértil, vertiente occidental): Sitio con grabados
rupestres, parte del área de Ischigualasto.
- Sitios como Piedra Pintada-El
Salto, Kiosco, Piedras de Ontivero y Puerta de las Quebradas:
Se han registrado arte rupestre en la Sierra de Valle Fértil.
- Acceso: Dentro del Parque
Ischigualasto, el acceso al arte rupestre es parte de los circuitos guiados
y controlados. Es fundamental respetar las indicaciones de los guías y no
desviarse de los caminos habilitados.
- Ubicación: Centro-oeste de
San Juan, en el departamento Albardón.
- Características: Es una
sierra precordillerana con hallazgos de arte rupestre.
- Quebrada La Pola: Un
sitio con arte rupestre que ha sido objeto de estudio reciente,
vinculado a rituales y prácticas ancestrales.
- Acceso: Generalmente, acceso
restringido para investigación.
6. Tramo Precordillerano
del Río San Juan
- Ubicación: Departamento
Zonda y Ullum, siguiendo el curso del río.
- Características: A lo largo
de este tramo se han relevado varios sitios con petroglifos,
como Palque de Pachaco (mencionado), Yoca, Km 53, Km 48, Rulo 8 e
Higueritas.
Importante para el visitante:
- Fragilidad y Conservación:
La conservación del arte rupestre es una prioridad. No se debe tocar, mojar
ni intentar "limpiar" las manifestaciones, ya que esto puede destruirlas.
- Guías y Permisos: Para
visitar la mayoría de estos sitios, especialmente los más remotos o
sensibles, se requiere la autorización de la Dirección de Patrimonio
Cultural de San Juan y, en muchos casos, la compañía de guías especializados
en arqueología.
- Información en Museos: Si
no es posible el acceso directo a los sitios, el Museo Arqueológico
de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Museo
Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson a menudo exhiben
réplicas, fotografías y contextualizan el valor del arte rupestre en la
provincia. Son excelentes puntos de partida para conocer este patrimonio.
- Investigación: La
Universidad Nacional de San Juan y el CONICET son las principales
instituciones que realizan investigaciones activas en los sitios de arte
rupestre de la provincia. Sus publicaciones científicas son una fuente
invaluable de información.
El arte rupestre de San Juan es un testimonio
fascinante de la rica historia prehispánica de la región y un patrimonio
invaluable que requiere un cuidado y respeto extremos.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia de San
Juan es un territorio de gran riqueza arqueológica, con yacimientos que
abarcan desde las primeras ocupaciones de cazadores-recolectores hace
miles de años hasta sitios incaicos y de contacto hispánico. Estos
sitios son fundamentales para comprender la prehistoria y protohistoria
de la región de Cuyo.
Es importante destacar
que la mayoría de estos yacimientos son objeto de investigación
científica y no están abiertos al turismo masivo sin control, debido a
su fragilidad y la necesidad de preservación. El acceso suele ser
restringido y, en algunos casos, requiere permisos especiales.
A continuación, se
listan algunos de los yacimientos arqueológicos más relevantes y
estudiados en la provincia de San Juan, agrupados por su ubicación
geográfica o cultural predominante:
1.
Valle de Calingasta y Zona de Ansilta
Esta región es una de
las más prolíficas en hallazgos arqueológicos, especialmente
relacionados con las culturas agroalfareras tempranas y tardías, y la
influencia incaica.
- Los
Morrillos de Ansilta:
-
Ubicación: Departamento Calingasta, en la zona de la
Cordillera de Ansilta.
-
Características: Uno de los complejos arqueológicos más
importantes de San Juan, dando nombre a la "Cultura Ansilta"
(2000 a.C. - 500 d.C.). Presenta evidencias de
asentamientos agroalfareros incipientes, con viviendas
semisubterráneas, cerámica, y un importante registro de
arte rupestre (pictografías y petroglifos).
-
Barrealito:
-
Ubicación: Departamento Calingasta, cerca de Barreal.
-
Características: Un sitio clave en los inicios de los
estudios incaicos en San Juan (excavado por Debenedetti en
1917). Se han encontrado evidencias de ocupaciones
prehispánicas, incluyendo posible presencia o influencia
incaica. Es parte de un conjunto de sitios en la zona.
- Tambería
del Leoncito:
-
Ubicación: Dentro o en las cercanías del Parque
Nacional El Leoncito, departamento Calingasta.
-
Características: Restos de antiguas estructuras,
posiblemente asociadas a la ruta del Qhapaq Ñan (Camino del
Inca) o asentamientos prehispánicos de pastores y agricultores
de altura.
- Barreal:
-
Ubicación: Departamento Calingasta. El área circundante
al pueblo de Barreal contiene varios sitios arqueológicos
menores o dispersos.
- Los
Colorados (Calingasta): Otro sitio con registro
arqueológico, incluyendo petroglifos.
- Los
Corrales (Calingasta): Sitio con petroglifos, incluyendo
representaciones de antropomorfos.
2.
Norte de la Provincia (Jáchal e Iglesia)
Esta zona fue clave
para el desarrollo de culturas como Angualasto y Capayán, con influencia
Aguada e Incaica.
-
Yacimiento Arqueológico de Angualasto:
-
Ubicación: Localidad de Angualasto, departamento
Iglesia.
-
Características: Sitio prehispánico que dio nombre a la
"Cultura Angualasto" (aprox. 1150 d.C. - 1500 d.C.). Fue un
importante asentamiento agrícola y ganadero, conocido por sus
tejidos multicolores y una avanzada alfarería.
Ha sido declarado Lugar Histórico Nacional. La ausencia de
influencia incaica directa lo hace particular, sugiriendo un
desarrollo urbano prehispánico autónomo.
- Barreal
de Pachimoco:
-
Ubicación: Departamento Jáchal.
-
Características: Recientemente declarado
Patrimonio Provincial Arqueológico, es un sitio de gran
relevancia que fue asiento de las culturas Punta del
Barro, Aguada y Angualasto. Se investigan sus
ocupaciones de 2000 años de historia.
- Tambo de
Tocota:
-
Ubicación: Valle de Iglesia.
-
Características: Un importante sitio con presencia
incaica, investigado sistemáticamente en la década de 1960.
Forma parte del sistema de tambos y caminos del Qhapaq Ñan.
- Cueva El
Peñoncito:
-
Ubicación: Departamento Jáchal.
-
Características: Fue el primer yacimiento
arqueológico con materiales paleoindígenas excavado
estratigráficamente en San Juan (1966), y uno de los
pocos en el país. Sus hallazgos han sido fundamentales para
establecer secuencias culturales en Cuyo.
- Quebrada
de Conconta:
-
Ubicación: Noroeste de la provincia.
-
Características: Un conjunto de sitios identificados
inicialmente como incaicos, con estructuras y tramos de
caminos, que forman parte del Proyecto Internacional
Qhapaq Ñan. Sin embargo, estudios más recientes proponen un
origen y cronología diferentes, lo que destaca la complejidad de
la investigación arqueológica.
- Sitios en
el Valle del Río Gualcamayo: En el norte de San Juan, se
han realizado estudios arqueológicos y bioarqueológicos importantes
en este valle.
3.
Sierra Pie de Palo
-
Ubicación: Departamentos Caucete y Angaco.
-
Características: Rica en arte rupestre
(pictografías y petroglifos), con sitios que muestran ocupaciones
prehispánicas y también de tiempos históricos.
-
Quebrada del Molle Norte y Sur: Importantes
concentraciones de grabados rupestres.
-
Quebrada del Pozo del Indio y Quebrada del Gato: Sitios
con grabados, algunos de época histórica.
4.
Valle de Zonda y Ullum
-
Ubicación: Departamentos Zonda y Ullum, cercanos a la
Ciudad de San Juan.
-
Características: Zona con importantes hallazgos de
petroglifos y sitios de ocupación prehispánica.
-
Cerro Blanco (Valle de Zonda): Un sitio significativo
con numerosos petroglifos que incluyen
representaciones de antropomorfos, camélidos y formas
geométricas.
-
Palque de Pachaco (Zonda): Un sitio con petroglifos,
uno de los cuales fue trasladado al Museo Arqueológico de la
UNSJ.
-
Sitio Playa Hermosa (Dique de Ullum): Recientes
hallazgos fortuitos de enterratorios primarios, que datan del
período tardío de la prehistoria de San Juan (3000 a 1500 años
atrás).
- La
Aguadita: Otro sitio del período tardío en los valles
bajos de San Juan, cerca de Playa Hermosa.
5.
Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna)
-
Ubicación: Departamento Valle Fértil.
-
Características: Aunque mundialmente famoso por sus fósiles
de dinosaurios, el parque y su área de amortiguación también poseen
evidencias de arte rupestre prehispánico y de
tiempos históricos.
- La
Chilca Pintada (Sierra de Valle Fértil): Sitio con
grabados rupestres.
- Otros
sitios: Como Piedra Pintada-El Salto y Kiosco, que
también presentan arte rupestre.
Instituciones Clave para la Arqueología Sanjuanina:
-
Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
- UNSJ): Es el principal centro de investigación
arqueológica en la provincia, con una vasta colección de materiales
y un equipo de investigadores que realizan trabajos de campo y
gabinete. Su museo es fundamental para conocer el patrimonio
arqueológico de San Juan.
- Ministerio
de Turismo y Cultura de San Juan (Dirección de Patrimonio Cultural):
Encargado de la protección, conservación y gestión del patrimonio
arqueológico de la provincia.
Importancia
de la Conservación: Es fundamental recordar que los yacimientos
arqueológicos son recursos no renovables. Su preservación es clave para
el conocimiento de nuestro pasado. Por ello, la mayoría de estos sitios
no son de acceso libre y requieren una gestión cuidadosa para evitar su
deterioro. Si te interesa la arqueología de San Juan, la mejor manera de
acercarte a ella es visitando el Museo Arqueológico de la UNSJ
y los Museos de Ciencias Naturales de la provincia,
donde podrás ver las piezas y conocer la historia de las culturas que
habitaron estas tierras.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
San Juan es un territorio de inmensa riqueza paleontológica,
reconocida a nivel mundial por sus yacimientos que atesoran
restos fósiles de vertebrados y plantas que datan de millones de
años, especialmente del período Triásico.
El sitio más
emblemático y de relevancia internacional es el Parque
Provincial Ischigualasto, pero existen otros
yacimientos importantes que contribuyen al conocimiento de la
vida antigua en la región.
Aquí te listo
los principales yacimientos paleontológicos de la provincia de
San Juan, Argentina:
1. Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna)
-
Ubicación: Extremo este de la provincia de San
Juan, en el departamento Valle Fértil, cerca del límite con
la provincia de La Rioja.
-
Significado Paleontológico: Es el yacimiento
paleontológico más importante de San Juan y uno de los más
trascendentales del mundo. Declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO (junto con el Parque
Nacional Talampaya en La Rioja) en el año 2000.
-
Período: Su principal importancia
radica en la excepcional secuencia de fósiles
correspondientes al período Triásico
(hace aproximadamente entre 252 y 201 millones de años).
Es la única secuencia de rocas conocida en el mundo que
contiene el registro fósil completo de este período.
-
Fauna: Permite estudiar la evolución
temprana de los dinosaurios. Se han encontrado gran
cantidad de fósiles de los primeros dinosaurios
conocidos, así como de sus ancestros y de otros reptiles
que coexistieron con ellos. Algunos de los hallazgos más
famosos incluyen:
-
Eoraptor lunensis: Uno de
los dinosaurios más antiguos conocidos.
-
Herrerasaurus ischigualastensis:
Otro de los dinosaurios primitivos.
-
Panphagia protos:
Considerado uno de los primeros sauropodomorfos.
-
Además, se han encontrado numerosos fósiles de
sinápsidos (antepasados de los
mamíferos), arcosaurios no
dinosaurios, anfibios y
flora triásica.
-
Relevancia: Es un laboratorio natural
para entender cómo era la vida en la Tierra justo
después de la gran extinción del Pérmico-Triásico y cómo
surgieron y evolucionaron los primeros dinosaurios y
mamíferos.
-
Acceso: Es un parque provincial con infraestructura
turística. Se realiza un circuito vehicular guiado por un
guardaparque. Posee un Centro de Interpretación y un Museo
de Sitio.
2. Parque Nacional San Guillermo
-
Ubicación: Extremo noroeste de la provincia de San
Juan, en el departamento Iglesia, en la Cordillera de los
Andes. Es la Reserva de Biosfera de San Guillermo.
-
Significado Paleontológico: Aunque es más conocido
por su biodiversidad y su rol como reserva de vicuñas,
dentro de sus límites y en zonas de amortiguación se han
encontrado importantes yacimientos con fósiles.
-
Período: Principalmente restos del
Cenozoico (periodo Terciario y
Cuaternario), especialmente de mamíferos que habitaron
la región en épocas más recientes.
-
Fauna: Se han hallado restos de
megamamíferos pleistocénicos (como gliptodontes y
toxodontes), así como de fauna más reciente.
-
Acceso: Es un Parque Nacional y Reserva de
Biosfera. El acceso es más restringido y controlado debido a
su carácter de reserva natural. La visita requiere
coordinación con guardaparques.
3. Sierra de la Huerta
-
Ubicación: Centro-este de la provincia, abarcando
partes de los departamentos Caucete y San Martín.
-
Significado Paleontológico: Esta sierra ha
proporcionado importantes hallazgos de fósiles,
especialmente de vertebrados marinos y terrestres.
-
Período: Principalmente del
Paleozoico Superior (Pérmico) y del
Cenozoico (Terciario).
-
Fauna: Se han encontrado restos de
peces, anfibios, reptiles y mamíferos. En particular, en
la Formación la Flecha (Pérmico), se han hallado
importantes registros de sinápsidos no
mamalianos, que son clave para entender la
evolución hacia los mamíferos.
-
Acceso: No son sitios de acceso turístico directo y
están sujetos a investigaciones científicas.
4. Sierra Chica de Zonda
-
Ubicación: Oeste de la Ciudad de San Juan, en los
departamentos Zonda y Ullum.
-
Significado Paleontológico: Esta sierra es
importante por sus afloramientos de rocas más antiguas.
-
Período: Se han encontrado fósiles del
Paleozoico, incluyendo trilobites y
otros invertebrados marinos, así como plantas.
-
Acceso: La mayoría de los sitios de interés
paleontológico son para investigación.
5. Zona de Jáchal e Iglesia
-
Ubicación: Norte de la provincia.
-
Significado Paleontológico: En esta vasta región se
han registrado diversos afloramientos con fósiles de
distintas épocas geológicas.
-
Período: Hallazgos que van desde el
Paleozoico (especialmente en la
Formación Guandacol, con invertebrados marinos) hasta el
Cenozoico (con restos de mamíferos).
-
Acceso: Sitios de investigación, no abiertos al
público sin fines científicos.
6. Sierra de Pie de Palo
-
Ubicación: Sureste de la provincia, en los
departamentos Caucete y Angaco.
-
Significado Paleontológico: Conocida principalmente
por su arte rupestre y geología, también presenta algunos
registros fósiles.
-
Período: Se han hallado fósiles más
antiguos, vinculados a rocas precámbricas y paleozoicas.
-
Acceso: Principalmente para investigación.
Instituciones Clave en Paleontología Sanjuanina:
-
Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ): Es el
centro de investigación paleontológica más importante de la
provincia. Alberga una vasta colección de fósiles
(incluyendo muchos de Ischigualasto) y desarrolla proyectos
de investigación. Su museo cuenta con exhibiciones de gran
valor.
-
Museo de Ciencias Naturales de Ischigualasto:
Ubicado dentro del parque provincial, exhibe réplicas y
fósiles originales encontrados en el lugar.
La riqueza
paleontológica de San Juan es un patrimonio invaluable para la
ciencia y la humanidad, ofreciendo una ventana única a la
historia de la vida en la Tierra.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|