inicio contacto sugerencias
    Provincia de SAN JUAN
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Aquí tienes una posible hoja de ruta de 7 días para recorrer los lugares con atractivos naturales más destacados de la provincia de San Juan, Argentina. Esta ruta está pensada para aprovechar al máximo el tiempo, minimizando los traslados y permitiéndote disfrutar de la diversidad de paisajes que ofrece San Juan:

Hoja de Ruta Detallada: 7 Días Descubriendo la Naturaleza de San Juan


Consideraciones Cruciales para tu Viaje:

  • Vehículo: Un vehículo propio o alquilado es indispensable. Para algunos tramos y el acceso a ciertos parques, especialmente en la zona de Calingasta o Valle Fértil, un vehículo con buen despeje o una 4x4 te dará mayor tranquilidad y te permitirá explorar con más libertad.
  • Alojamiento: Reserva con antelación, sobre todo si viajas en temporada alta (verano, fines de semana largos). Las opciones en zonas como Calingasta o Valle Fértil pueden ser limitadas.
  • Clima: San Juan es una provincia desértica con temperaturas extremas.
    • Verano (diciembre-febrero): Mucho calor durante el día (pueden superar los 40°C). Ideal para actividades acuáticas, pero planifica las visitas a parques para la mañana temprano o el atardecer.
    • Invierno (junio-agosto): Días soleados y frescos, noches muy frías. Las montañas pueden tener nieve, lo que es visualmente espectacular.
    • Primavera/Otoño: Temperaturas más agradables, ideales para actividades al aire libre.
    • Lleva: Protector solar, sombrero/gorra, lentes de sol, ropa cómoda y en capas, calzado adecuado para caminar, abrigo para las noches (incluso en verano en zonas altas).
  • Agua y Abastecimiento: Siempre lleva suficiente agua, especialmente en los recorridos por parques y zonas áridas. En los pueblos principales encontrarás estaciones de servicio y provisiones, pero en los tramos de ruta y dentro de los parques, los servicios son limitados.
  • Estado de Rutas: Antes de salir hacia cada destino, consulta el estado de las rutas, especialmente si ha habido lluvias o condiciones climáticas adversas, a través de la Dirección Provincial de Vialidad de San Juan o Gendarmería Nacional.

El Recorrido Día por Día:


Día 1: Llegada a San Juan y la Quebrada de Zonda

  • Mañana/Mediodía: Arribo a la Ciudad de San Juan. Si llegas en avión (Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento), retira tu auto de alquiler allí mismo. Si llegas en bus, la terminal de ómnibus está en el centro.
  • Tarde: Dirígete a la Quebrada de Zonda, a solo 20 km al oeste de la ciudad (tomando la RP 12).
    • Atractivo: Un cañón imponente con paredes rocosas que exhiben plegamientos geológicos milenarios. Es un libro abierto de la historia de la Tierra. El río San Juan ha tallado formas caprichosas y los colores de la roca cambian con la luz.
    • Actividades: Recorrido panorámico en auto, paradas en miradores para fotografía. Es un lugar ideal para un primer contacto con la geología sanjuanina.
  • Noche: Alojamiento y cena en la Ciudad de San Juan. La oferta es variada, desde hoteles céntricos hasta aparts.

Día 2: Ruta Interlagos y Dique de Ullum

  • Mañana: Inicia el circuito de la Ruta Interlagos, que se extiende desde la Quebrada de Zonda hacia el oeste (RP 12 y RP 60).
    • Atractivo: Un recorrido escénico que bordea los diques de Ullum y Punta Negra, dos espejos de agua turquesa enmarcados por la precordillera árida. La combinación del azul intenso del agua con los tonos ocres y rojizos de las montañas es espectacular. Hay puentes colgantes, represas y miradores que ofrecen vistas panorámicas.
    • Actividades: Disfrute de los miradores, fotos panorámicas. Puedes hacer un desvío hacia el Dique Los Caracoles para extender el recorrido y ver otra impresionante obra de ingeniería y paisaje.
  • Tarde: Regresa a la zona del Dique de Ullum.
    • Actividades: Es el principal centro náutico de San Juan. Puedes alquilar kayaks, stand up paddle, practicar vela o simplemente disfrutar de la playa. Hay paradores y clubes náuticos. Si te interesa el vino, puedes visitar alguna bodega cercana (San Juan es una provincia vitivinícola).
  • Noche: Alojamiento y cena en la Ciudad de San Juan.

Día 3: Rumbo a Calingasta y el Parque Nacional El Leoncito (Astroturismo)

  • Mañana: Temprano, sal de la Ciudad de San Juan hacia Calingasta (aprox. 3 horas, por RN 40 sur hasta Pocito, luego RP 12, que se transforma en RP 436 y RP 412). El camino es totalmente asfaltado y muy panorámico.
    • Paisaje: Atravesarás la Quebrada de Barreal, una zona de imponentes formaciones rocosas.
  • Tarde: Llegada al Parque Nacional El Leoncito.
    • Atractivo: Este Parque es un santuario natural y astronómico. En su interior se encuentran dos observatorios de fama mundial: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y el Observatorio Carlos Cesco (dependiente de la Universidad Nacional de San Juan). Sus cielos son de los más claros y oscuros del mundo.
    • Actividades: Realiza el circuito terrestre del parque, visitando la Pampa del Leoncito, una extensa planicie de arcilla perfecta para el carrovelismo (con empresas locales que ofrecen alquiler de equipos y clases). Consulta los horarios de los observatorios; suelen tener visitas diurnas y, si las condiciones lo permiten y hay reservas, visitas nocturnas que son imperdibles.
  • Noche: Alojamiento y cena en la zona de El Leoncito (Barreal) o en Barreal centro. Barreal es el principal pueblo del Valle de Calingasta, con una oferta de posadas, cabañas y restaurantes.

Día 4: Exploración de Calingasta y la Majestuosa Cordillera

  • Día completo: Dedica el día a explorar el Valle de Calingasta y sus alrededores.
    • Atractivo: Un oasis fértil enmarcado por las imponentes cadenas montañosas de la precordillera y, al oeste, la Cordillera de los Andes con picos colosales como el Cerro Mercedario (6.770 msnm), que es una de las cumbres más altas de América. El contraste del verde del valle con el gris y rojo de las montañas es impactante.
    • Actividades:
      • Cabalgatas: Barreal es famoso por sus cabalgatas, que pueden ir desde paseos cortos hasta travesías de varios días hacia la Cordillera, siguiendo rutas históricas.
      • Trekking: Numerosos senderos para diferentes niveles.
      • Visitas a pueblos: Recorre Barreal, Tamberías y Villa Calingasta, disfrutando de su arquitectura tradicional, ritmo tranquilo y la calidez de su gente.
      • Bodegas y Olivícolas: Explora pequeñas bodegas y fábricas de aceite de oliva que producen en altura.
  • Noche: Alojamiento y cena en Calingasta.

Día 5: Traslado a Valle Fértil y Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna)

  • Mañana: Sal de Calingasta con destino a Valle Fértil (aprox. 4-5 horas de viaje). Ten en cuenta que es un tramo largo. La ruta es escénica pero debes estar atento a las curvas y al estado del camino.
    • Ruta: Desde Calingasta, toma la RP 412 hasta la RN 150 y luego la RN 141, para empalmar con la RP 510 que te lleva a Villa San Agustín (cabecera de Valle Fértil) y luego al Parque Ischigualasto.
  • Tarde: Dedica la tarde a la visita del Parque Provincial Ischigualasto.
    • Actividades: El recorrido principal es en caravana vehicular (tu auto sigue al vehículo de un guía del parque) y tiene una duración de unas 3 horas. Te detendrás en puntos clave como El Gusano, la Cancha de Bochas, la Esfinge y el Hongo. Te recomendamos la visita al atardecer para disfrutar de la paleta de colores y las sombras que dan vida a las formaciones.
  • Noche: Alojamiento y cena en Villa San Agustín (Valle Fértil), que es el pueblo más cercano al parque y ofrece la mayor cantidad de servicios. También hay algunas opciones de alojamiento rural más dispersas.

Día 6: Parque Nacional Talampaya (La Rioja) y Retorno a Valle Fértil

  • Mañana: Visita al Parque Nacional Talampaya (La Rioja).
    • Ubicación: Se encuentra en la provincia de La Rioja, pero es accesible desde Valle Fértil (aprox. 1 hora de viaje por la RN 150). Es un complemento natural e imperdible de Ischigualasto.
    • Atractivo: Otro Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, famoso por sus imponentes cañones de paredes rojizas que pueden alcanzar los 150 metros de altura, con formas caprichosas y arte rupestre.
    • Actividades: El recorrido dentro del parque se hace con vehículos autorizados (no se ingresa con auto particular). Hay diversas opciones: en combi, en camiones 4x4, o en bicicleta para los más aventureros. Los circuitos duran entre 2 y 4 horas.
  • Tarde: Regreso a Valle Fértil. Puedes aprovechar para descansar, o explorar algún sitio local como la Iglesia de San Agustín o las artesanías del pueblo.
  • Noche: Alojamiento y cena en Villa San Agustín (Valle Fértil).

Día 7: Regreso a la Ciudad de San Juan y Fin del Recorrido

  • Mañana: Disfruta de un último desayuno en Valle Fértil.
  • Tarde: Inicia el regreso a la Ciudad de San Juan (aprox. 3-4 horas de viaje).
  • Fin del Viaje: Una vez en San Juan, puedes dirigirte al aeropuerto/terminal, o quedarte una noche más para disfrutar de la ciudad antes de tu partida.

Posibles Extensiones y Desvíos (si tienes más tiempo):

  • Jáchal y la Ruta de los Molinos: Si dispones de un día extra, desde la Ciudad de San Juan puedes ir al norte hacia Jáchal (RN 40), visitar San José de Jáchal y recorrer la histórica Ruta de los Molinos en Huaco. Es un viaje a las tradiciones y la historia rural.
  • Dique Cuesta del Viento (Iglesia): Si eres amante de los deportes acuáticos o simplemente quieres disfrutar de un paisaje espectacular, puedes sumar una noche en Rodeo (Iglesia) para dedicar un día completo al dique. Esto podría combinarse con el Día 3, haciendo noche en Rodeo en lugar de Barreal, pero implicaría más tiempo de viaje entre El Leoncito y Rodeo.
  • Comunidades Huarpes: Para una experiencia de turismo comunitario responsable (Dptos. 25 de Mayo y Sarmiento), considera sumar al menos 1 o 2 días. Recuerda: Requiere coordinación previa con las comunidades o la Dirección de Asuntos Indígenas provincial.

¡Espero que esta información ampliada te ayude a planificar un viaje inolvidable por los fascinantes paisajes naturales de San Juan! ¿Hay algún punto en particular sobre el que te gustaría más detalles, o quizás algún tipo de actividad que te interese más?

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Diseñar una hoja de ruta que combine yacimientos arqueológicos, paleontológicos, sitios de arte rupestre y visitas a comunidades originarias en San Juan requiere un enfoque cuidadoso, dado que muchos sitios tienen acceso restringido para su preservación. Aquí te propongo un posible itinerario de 7 días, priorizando aquellos lugares que son accesibles al público y ofrecen una experiencia enriquecedora y respetuosa:

Hoja de Ruta Detallada: Patrimonio Cultural y Natural de San Juan (7 Días)

Consideraciones Fundamentales para tu Viaje

  • Transporte: Un vehículo 4x4 o con buen despeje es altamente recomendable para algunos caminos de ripio, especialmente si planeas explorar sitios más remotos o en el Parque Nacional San Guillermo. Para las rutas principales, un vehículo convencional es suficiente.
  • Reservas: Es crucial reservar alojamientos y excursiones con anticipación, sobre todo para Ischigualasto y las visitas a observatorios. Para el turismo comunitario y arqueológico, la coordinación previa es obligatoria.
  • Clima: San Juan tiene un clima desértico.
    • Verano (diciembre-febrero): Días muy calurosos (pueden superar los 40°C). Prioriza las actividades al aire libre por la mañana temprano o al atardecer.
    • Invierno (junio-agosto): Días soleados y frescos, noches muy frías. Las montañas pueden tener nieve, lo que añade belleza escénica.
    • Primavera/Otoño: Temperaturas más agradables, ideales para la mayoría de las actividades.
    • Indispensable: Llevar sombrero/gorra, lentes de sol, protector solar, ropa cómoda y transpirable para el día, y abrigo para las noches (incluso en verano en zonas elevadas). Calzado adecuado para caminar.
  • Hidratación: Lleva siempre suficiente agua, especialmente en los recorridos por parques y zonas áridas.
  • Estado de Rutas: Consulta siempre el estado de las rutas antes de salir, especialmente para caminos de ripio o zonas de montaña. Puedes chequear con Vialidad Provincial de San Juan o la Gendarmería Nacional.

El Recorrido Día por Día


Día 1: Llegada a San Juan y Exploración del Pasado Profundo

  • Mañana/Mediodía: Arribo a la Ciudad de San Juan.
    • Si llegas en avión (Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, a unos 10 km de la ciudad), retira tu vehículo de alquiler directamente allí.
    • Si llegas en bus, la terminal de ómnibus está convenientemente ubicada en el centro de la ciudad.
    • Check-in en tu alojamiento en la Ciudad de San Juan.
  • Tarde (15:00 - 18:00 hs): Inmersión en la historia prehispánica en el Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
    • Detalle: Este museo es el punto de partida ideal para tu viaje. Alberga una vasta colección de piezas cerámicas, líticas y bioarqueológicas de los yacimientos de la provincia. Te permitirá comprender las culturas que habitaron San Juan a lo largo de miles de años, desde los cazadores-recolectores hasta los Huarpes y la influencia Inca. Sus exhibiciones son didácticas y te darán un contexto invaluable para los sitios que visitarás.
  • Noche: Disfruta de la gastronomía sanjuanina en la ciudad. Hay una buena variedad de restaurantes con opciones de cocina regional e internacional.

Día 2: Quebrada de Zonda y Petroglifos Ancestrales

  • Mañana (09:00 - 13:00 hs): Recorrido por la Quebrada de Zonda y visita al Museo de Ciencias Naturales (IMCN-UNSJ).
    • Detalle: Dirígete al oeste de la ciudad (unos 20 km) por la RP 12. La Quebrada de Zonda es un imponente cañón donde las rocas exponen millones de años de historia geológica. Sus plegamientos y estratos de colores son un espectáculo visual.
    • Luego, visita el Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la UNSJ, ubicado en la misma zona. Este museo cuenta con importantes colecciones de geología, paleontología y zoología de la región, incluyendo algunos fósiles y arte rupestre.
  • Almuerzo: Puedes almorzar en la zona de Zonda o Ullum, que cuenta con paradores y restaurantes.
  • Tarde (15:00 - 17:00 hs): Visita al sitio de Arte Rupestre "Cerro Blanco" (Valle de Zonda).
    • Detalle: Este es un sitio con petroglifos (grabados en roca) de gran valor. Importante: El acceso a Cerro Blanco no es libre y requiere coordinación previa con la Dirección de Patrimonio Cultural de San Juan o el Museo Arqueológico de la UNSJ para obtener el permiso y, en lo posible, un guía especializado. Es crucial para la preservación del sitio. Los motivos incluyen figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas.
  • Noche: Regreso a la Ciudad de San Juan para alojamiento y cena.

Día 3: El Valle de la Luna y los Primeros Dinosaurios

  • Mañana (08:00 hs): Salida temprano hacia Valle Fértil (aprox. 3 horas de viaje por RN 141 y RP 510).
    • Recomendación: Desayuna y carga combustible antes de salir, ya que es un tramo con pocos servicios.
  • Almuerzo: Almuerza en Villa San Agustín, la cabecera de Valle Fértil y el pueblo más cercano al Parque Provincial Ischigualasto.
  • Tarde (14:00/15:00 hs - 18:00/19:00 hs): Visita al Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna).
    • Detalle: Este sitio, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el yacimiento paleontológico de la provincia y uno de los más importantes del mundo para el período Triásico. El recorrido se realiza en caravana vehicular (tu auto sigue al vehículo de un guardaparque) y dura unas 3 horas. Verás formaciones geológicas asombrosas como El Hongo, la Esfinge y la Cancha de Bochas, y aprenderás sobre los primeros dinosaurios y sus antepasados que habitaron la zona.
    • Recomendación: Si puedes, haz la visita al atardecer para disfrutar de la paleta de colores del desierto y las sombras que realzan las formaciones. Consulta los horarios de las visitas con antelación.
  • Noche: Alojamiento y cena en Villa San Agustín (Valle Fértil).

Día 4: Los Cañones de Talampaya y Arte Rupestre de la Sierra de Valle Fértil

  • Mañana (08:00 hs): Excursión al Parque Nacional Talampaya (La Rioja).
    • Detalle: A solo 1 hora de Villa San Agustín (por RN 150), este parque también es Patrimonio de la Humanidad y un complemento perfecto de Ischigualasto. Sus imponentes cañones de paredes rojizas y formaciones de hasta 150 metros de altura te dejarán sin aliento. Además de su belleza geológica, Talampaya tiene importantes sitios de arte rupestre (petroglifos) dentro de sus cañones.
    • Actividades: El recorrido se hace con vehículos autorizados del parque (combis, camiones 4x4 o bicicletas), con diferentes circuitos y duraciones (2 a 4 horas). Reservar con antelación es fundamental.
  • Almuerzo: Puedes almorzar en el centro de servicios de Talampaya o llevar una vianda.
  • Tarde (15:00 - 17:00 hs): Sitios de Arte Rupestre en la Sierra de Valle Fértil (cercanías de Ischigualasto).
    • Detalle: En el área de amortiguación del Parque Ischigualasto y en la Sierra de Valle Fértil hay sitios con grabados rupestres como La Chilca Pintada. Como en el Día 2, el acceso a estos sitios es restringido y requiere coordinación previa con las autoridades de Patrimonio o los equipos de investigación locales.
  • Noche: Regreso y alojamiento y cena en Villa San Agustín (Valle Fértil).

Día 5: Traslado a Calingasta y la Ruta Inca del Leoncito

  • Mañana (08:00 hs): Salida temprano de Valle Fértil hacia Calingasta (aprox. 4-5 horas de viaje). Es un tramo largo pero muy paisajístico, cruzando la provincia de este a oeste.
    • Ruta: La ruta te llevará por paisajes diversos, pasando por el centro de la provincia hasta la impresionante Quebrada de Barreal.
  • Almuerzo: Almuerza en Barreal, la principal localidad del Valle de Calingasta.
  • Tarde (15:00 - 18:00 hs): Visita al Parque Nacional El Leoncito y sitios arqueológicos asociados al Qhapaq Ñan.
    • Detalle: Además de sus cielos y la Pampa del Leoncito, el parque y sus alrededores tienen valor arqueológico. Se han identificado vestigios del Qhapaq Ñan (Camino del Inca) y sitios como la Tambería del Leoncito, que fueron parte de la red vial y de asentamientos del Imperio Inca.
    • Actividades: Puedes realizar un trekking por senderos habilitados que te permitan observar estos vestigios históricos. Es recomendable informarse en el Centro de Visitantes del Parque sobre las rutas y puntos de interés arqueológico.
  • Noche: Alojamiento y cena en Barreal (Calingasta).

Día 6: Patrimonio Arqueológico de Calingasta y Conexión con la Naturaleza Andina

  • Día Completo (09:00 - 17:00 hs): Exploración profunda del Valle de Calingasta y sitios arqueológicos de la zona.
    • Detalle: Esta región es muy rica. El Museo Arqueológico de Calingasta puede complementar lo visto en el Museo de San Juan, con hallazgos locales.
    • Sitios Arqueológicos (acceso restringido): En el Valle de Calingasta se encuentran sitios como Los Morrillos de Ansilta, que fue un centro de la cultura Ansilta (agroalfareros tempranos). La visita a estos sitios es estrictamente para investigación y requiere permisos muy específicos del Patrimonio Provincial. No son sitios turísticos accesibles al público general.
    • Actividades Alternativas (más accesibles):
      • Cabalgatas: Disfruta de la imponente Cordillera de los Andes con cabalgatas guiadas, algunas pueden llevarte a puntos con vistas panorámicas de la antigua ruta del Qhapaq Ñan.
      • Trekking: Recorre senderos que combinan la belleza natural con la historia del paisaje.
      • Visita a Fincas y Bodegas: Conoce la producción de altura y la vida rural en la región.
  • Noche: Alojamiento y cena en Barreal (Calingasta).

Día 7: Comunidades Huarpes (Turismo Comunitario Responsable) y Despedida

  • Mañana (09:00 - 13:00 hs): Traslado desde Calingasta hacia los departamentos 25 de Mayo o Sarmiento (aprox. 3-4 horas), donde se ubican las principales comunidades Huarpes.
    • Detalle Esencial: Esta es una de las experiencias más valiosas, pero requiere absoluta coordinación previa. Contacta con la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas de San Juan o directamente con los referentes de la comunidad (ej. Comunidad Huarpe Juan Martín de la Rosa en 25 de Mayo, o Aguas Verdes de Sarmiento) con semanas de antelación.
    • Actividades: Si la visita es coordinada y aceptada, podrás participar en actividades que te permitan conocer su cosmovisión, su historia, sus artesanías (cestería de totora, tejidos), su gastronomía y su lucha por la recuperación de la identidad. Es un intercambio cultural profundo y respetuoso.
  • Almuerzo: Si la comunidad lo permite, puedes almorzar con ellos compartiendo alguna comida tradicional.
  • Tarde: Despedida de las comunidades.
  • Fin del Viaje: Traslado de regreso a la Ciudad de San Juan (aprox. 1 hora desde 25 de Mayo o Sarmiento) para tomar tu vuelo o bus, o continuar tu viaje.

Contactos y Recursos Útiles:

  • Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan: Su sitio web y redes sociales suelen tener la agenda cultural, información de contacto de direcciones y museos.
  • Dirección de Patrimonio Cultural de San Juan: Imprescindible para coordinar visitas a sitios arqueológicos y de arte rupestre.
  • Museo Arqueológico de la UNSJ: Ofrece información, guías y puede facilitar contactos.
  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Para contactos y protocolos con comunidades originarias.
  • Observatorios (CASLEO, Carlos Cesco): Consulta sus sitios web para horarios de visitas y reservas.
  • Parques Nacionales y Provinciales: Consulta sus sitios web para información actualizada y protocolos.

Esta hoja de ruta está diseñada para ofrecerte una experiencia completa y profunda del patrimonio cultural y natural de San Juan. ¡Espero que la disfrutes! ¿Hay algún día o tipo de sitio sobre el que te gustaría ahondar aún más?

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi