inicio contacto sugerencias
    Provincia de SAN JUAN
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de San Juan, en la región de Cuyo, ha sido habitada por diversas culturas y pueblos originarios a lo largo de miles de años, desde cazadores-recolectores prehistóricos hasta las comunidades que encontraron los españoles a su llegada. La complejidad de su historia demográfica y cultural hace que se hable de "culturas arqueológicas" para los grupos más antiguos y de "pueblos originarios" para aquellos con los que hubo contacto histórico o que tienen descendencia actual.

Aquí te listo los principales pueblos y culturas originarias que existieron en la provincia de San Juan:


Culturas Prehispánicas (Anteriores a la llegada de los Incas y Españoles):

San Juan es un territorio clave para entender las primeras ocupaciones humanas en la región. Los arqueólogos han identificado varias "culturas" basadas en los restos materiales (artefactos líticos, cerámicas, sitios de vivienda) encontrados.

  1. Cultura La Fortuna (aprox. 8.500 - 2.000 a.C.):

    • Son los cazadores-recolectores más antiguos de lo que hoy es San Juan.
    • Sus restos se encontraron en localidades como Bauchaceta, San Guillermo, Talacasto, Ullum, Calingasta, Iglesia y Zonda.
    • Se caracterizaban por su movilidad estacional, siguiendo las presas de caza (guanacos, ñandúes) y recolectando frutos (algarrobo), semillas y raíces. Fabricaban puntas de dardos y lanzas.
  2. Cultura Los Morrillos (aprox. 6.000 - 2.000 a.C.):

    • Contemporánea y con características similares a La Fortuna, también eran cazadores-recolectores.
    • Sus vestigios fueron hallados en la Quebrada de Los Morrillos y otras zonas.
  3. Cultura Ansilta (aprox. 2.000 a.C. - 500 d.C.):

    • Representa la transición hacia el periodo agroalfarero incipiente.
    • Los Ansiltas fueron los primeros agricultores en San Juan, cultivando zapallo, poroto, calabaza y, en menor medida, maíz. También criaban llamas y desarrollaron una cerámica incipiente.
    • Se instalaron en zonas como la Cordillera de Ansilta (Calingasta) y construyeron viviendas semisubterráneas.
  4. Cultura Punta del Barro (aprox. 320 a.C. - 580 d.C.):

    • Se la considera una cultura agropecuaria que se destacó por su desarrollo de sistemas de riego, lo que les permitió una agricultura más avanzada.
    • Habitaron zonas como Angualasto, Colola, Vega de Pismanta, Bauchaceta, Pachimoco y Gualcamayo.
  5. Cultura La Aguada (aprox. 730 d.C. - 1200 d.C.):

    • Esta cultura tuvo una amplia distribución en el Noroeste Argentino y también llegó a San Juan (valles de Jáchal, Iglesia, Calingasta y Zonda).
    • Se caracterizaron por su alfarería decorada y sus técnicas agrícolas avanzadas. Desarrollaron viviendas semisubterráneas con corrales para llamas.
  6. Cultura Angualasto (aprox. 1150 d.C. - 1500 d.C.):

    • Centrada en el norte de la provincia (Iglesia y Jáchal), esta cultura fue principalmente agricultora y ganadera de llamas.
    • Se destacaron por sus tejidos multicolores (camisetas, ponchos, fajas) y su actividad comercial con grupos de Chile, La Rioja y Catamarca.
  7. Cultura Calingasta (aprox. 900 d.C. - 1400 d.C.):

    • Se extendió por los valles del río San Juan y se caracterizó por su textilería (sandalias de cuero, camisetas, mantos y ponchos tejidos).

Pueblos Originarios al momento del contacto hispánico y sus descendientes:

Estos son los pueblos con los que los conquistadores españoles tuvieron contacto directo en el siglo XVI, y cuyas descendencias han luchado por su reconocimiento y revitalización cultural en la actualidad.

  1. Huarpes:

    • Fueron el pueblo originario dominante en la región de Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis) al momento de la llegada de los españoles (alrededor del 1350 d.C. hasta el siglo XVI).
    • En San Juan, habitaron principalmente en el Valle de Tucuma o Caria (actual San Juan Capital y alrededores) y el Valle de Guanacache.
    • Eran principalmente agricultores (maíz, quínoa, zapallo, poroto) y ganaderos de llamas, pero también cazaban (guanacos, ñandúes) y pescaban (en las lagunas de Guanacache, usando balsas de totora).
    • Hablaban al menos dos lenguas: el allentiac (en San Juan y Mendoza) y el millcayac (en Mendoza).
    • Su sociedad era matrilineal, con gran importancia de los lazos de parentesco.
    • Sufrieron un fuerte proceso de desestructuración y "extinción" oficial durante la Colonia y el siglo XIX, debido a las encomiendas y el traslado forzoso de poblaciones. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un proceso de re-emergencia y visibilización del pueblo Huarpe en San Juan, con comunidades que reclaman su identidad y derechos.
    • Comunidades Huarpes actuales en San Juan: Existen varias comunidades Huarpes visibilizadas y organizadas en departamentos como 25 de Mayo (comunidades Talquenca y Guaquinchay), Sarmiento (Aguas Verdes de Sarmiento) y Valle Fértil (Comunidad Diaguita Pedro Caligüa, que también tiene raíces Huarpes).
  2. Yacampis:

    • Un grupo que habitaba el norte de San Juan, en la zona de Jáchal y Valle Fértil, en contacto con los diaguitas de La Rioja.
    • Se consideran emparentados con los Diaguitas o Capayanes, compartiendo rasgos culturales con ellos.
  3. Capayanes:

    • Otro grupo que habitaba el norte de San Juan (principalmente en Jáchal) y el sur de La Rioja. Eran agricultores que desarrollaron sistemas de riego y cerámica propia. Estuvieron influenciados por la cultura Aguada y también por el Imperio Incaico.
    • Sus descendientes actuales suelen identificarse dentro de la etnia Diaguita o como Capayanes-Diaguitas.

Influencia Incaica (aprox. 1480 - 1530 d.C.):

  • Poco antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca expandió su dominio hasta Cuyo. Esta dominación fue breve pero significativa.
  • Los incas impusieron su organización política, económica y cultural, incluyendo el uso del quechua como lengua franca y la construcción de caminos (Qhapaq Ñan) y tambos.
  • La influencia incaica se puede observar en el arte rupestre (algunas figuras), la cerámica y los sistemas de cultivo en terrazas.
-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

Pueblos Originarios y Comunidades Actuales en San Juan:

El pueblo Huarpe es el principal pueblo originario que ha logrado un proceso de reemergencia y visibilización en la provincia de San Juan en las últimas décadas. A pesar de haber sido declarados "extintos" en el pasado, sus descendientes han trabajado arduamente para reconstruir y reafirmar su identidad cultural y territorial.

Además de las comunidades Huarpes, es importante mencionar que la provincia también cuenta con la presencia de personas y grupos que se autoidentifican como descendientes de otros pueblos, como el Diaguita, debido a los históricos procesos migratorios y la diversidad cultural de la región.

Aquí se detallan las comunidades reconocidas y visibilizadas:

Pueblo Huarpe

Las comunidades Huarpes se encuentran principalmente en los departamentos del sureste y centro-oeste de la provincia.

  1. Comunidad Huarpe de Huanacache Juan Martín de la Rosa

    • Localización Geográfica: Mayormente en el departamento 25 de Mayo, en el sureste de la provincia. Esta comunidad representa la persistencia del pueblo Huarpe en la zona de las antiguas lagunas de Guanacache (aunque las lagunas hoy están mayormente secas). Sus miembros luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales y la revitalización de su cultura.
  2. Comunidad Huarpe Aguas Verdes de Sarmiento

    • Localización Geográfica: Ubicada en el departamento Sarmiento, al sur de la provincia. Esta comunidad también forma parte del proceso de reemergencia huarpe, trabajando en la visibilización de su historia y sus derechos.
  3. Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay

    • Localización Geográfica: También localizada en el departamento 25 de Mayo, al igual que la comunidad Juan Martín de la Rosa, compartiendo la herencia de la región histórica de Guanacache.
  4. Comunidad Huarpe Paula Talquenca

    • Localización Geográfica: Se encuentra en el departamento 25 de Mayo. Es otra de las comunidades que ha logrado reconocimiento en el marco del resurgimiento huarpe en la provincia.
  5. Comunidad Huarpe Manuel Guajardo

    • Localización Geográfica: Ubicada en el departamento Sarmiento, en el sur de la provincia.

Pueblo Diaguita

Si bien los Huarpes son los más numerosos y visibles, también hay presencia Diaguita, a menudo producto de migraciones históricas.

  1. Comunidad Diaguita Pueblo Nación Diaguita Pedro Caligüa
    • Localización Geográfica: Situada en el departamento Valle Fértil, en el este de la provincia. Esta comunidad representa la presencia Diaguita en San Juan, y en algunos casos, sus miembros pueden tener también raíces Huarpes debido a la histórica interacción y movilidad de los pueblos en la región de Cuyo y el Noroeste Argentino. Es un ejemplo de la complejidad de las identidades indígenas en la provincia.

Puntos clave sobre la situación actual de las comunidades:

  • Reconocimiento Legal: Estas comunidades están reconocidas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), lo que les otorga personería jurídica.
  • Luchas y Desafíos: Las comunidades enfrentan diversos desafíos, incluyendo la recuperación territorial, la defensa de sus recursos naturales, la revitalización de su idioma (aunque el allentiac se perdió, hay esfuerzos por reconstruirlo y mantener viva la cosmovisión huarpe) y la transmisión de su cultura a las nuevas generaciones.
  • Visitas: Si bien no son destinos turísticos en el sentido tradicional, algunas comunidades pueden estar abiertas a recibir visitantes interesados en conocer su cultura, siempre y cuando se realice con el debido respeto y previa coordinación y autorización de la comunidad. Es fundamental evitar el "turismo de paso" y buscar un acercamiento respetuoso. Para ello, se puede contactar a la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas de San Juan o al INAI para obtener información sobre los contactos adecuados y los protocolos a seguir.

La existencia de estas comunidades es un testimonio de la resiliencia y la persistencia de los pueblos originarios en San Juan, quienes continúan enriqueciendo la diversidad cultural de la provincia.

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

 

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi