|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
-
Turismo de Naturaleza |
- Atractivos
Naturales
- Áreas Protegidas |
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
|
La provincia de
Salta se destaca en Argentina por su compromiso con el
Turismo Rural Comunitario (TRC) y el Turismo
Rural en general, ofreciendo experiencias auténticas
que permiten a los visitantes conectar con la cultura local, la
vida campesina y los pueblos originarios. Estas iniciativas no
solo brindan una vivencia enriquecedora para el turista, sino
que también contribuyen al desarrollo económico y la valoración
cultural de las comunidades.
Aquí te listo algunos de
los lugares y proyectos más recomendables para realizar turismo rural y
comunitario responsable en Salta:
1. Brealito (Seclantás
- Valles Calchaquíes):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario.
- Experiencia:
Brealito es un encantador pueblo de los Valles Calchaquíes donde las
familias locales están listas para recibir a los viajeros y compartir su
cultura y forma de vida. Se puede disfrutar de alojamiento en casas de
familia (habitaciones privadas con baño a compartir), pensión completa
con gastronomía regional, y actividades como trekking a la famosa Laguna
de Brealito, donde además se pueden observar pinturas rupestres. Es
ideal para el descanso, la conexión con la naturaleza y el intercambio
cultural.
- Contacto:
Asociaciones locales de turismo comunitario. Boomerang Viajes (agencia)
menciona paquetes para esta zona.
2. Red de Turismo
Campesino (Valles Calchaquíes: entre Cafayate, Angastaco, San Carlos,
Animaná):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario (a través de una cooperativa
agrícola).
- Experiencia:
Esta red agrupa a diversas comunidades en el corazón de los Valles
Calchaquíes. Ofrecen alojamiento en casas de familia o posadas rurales,
donde se puede compartir la elaboración de platos regionales. Hay
circuitos a pie o a caballo, recorridos por viñedos con vitivinicultores
artesanales, y la posibilidad de participar en talleres de artesanías.
Es una excelente opción para conocer el mestizaje entre las culturas
indígena y criolla.
- Contacto:
www.turismocampesino.org
3. Santa Rosa de
Tastil (Quebrada del Toro):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario con enfoque en cultura y
arqueología.
- Experiencia:
A través de la Asociación de Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco”
(Agua con barro), se puede vivir un intercambio cultural. Treinta
familias se dedican a la agricultura, producción de artesanías (madera
de cardón, cerámica, cuero, textil). Se ofrecen talleres gastronómicos y
artesanales, y se relata la historia de la zona y del impresionante
pueblo pre-incaico de Tastil. Se puede visitar el Museo de Sitio y el
Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino). La experiencia de elaborar artesanías
en fieltro es muy valorada.
- Contacto:
Asociaciones de emprendedores locales.
4. Yariguarenda (Tartagal
- Chaco Salteño):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario con enfoque en la cultura
Guaraní.
- Experiencia:
Propuesta "ÑANDE-REKO – NUESTRO MODO DE SER" que permite conocer la
cultura guaraní a través de la naturaleza, la gastronomía y las
tradiciones. Incluye el recorrido del Sendero Aguaragüe a través de la
selva de montaña para descubrir flora y fauna, y la observación de aves
guiada por guaraníes locales. Ofrecen alojamiento y comida en la
comunidad.
- Contacto:
Cooperativa de Turismo Rural Comunitario Yariguarenda. Teléfono: +54 9
3873 653056. Email: turismoyariguarenda@gmail.com.
5. San Carlos
(Valles Calchaquíes):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural y Cultural.
- Experiencia:
Es un pueblo tranquilo con un grupo de habitantes que guía a los
visitantes por sus calles históricas, mostrando casas coloniales y
artesanos que conservan técnicas ancestrales. Aunque no es
exclusivamente comunitario, ofrece una inmersión en la vida rural y la
cultura local. Hay alojamientos rurales y restaurantes con comida
regional.
- Contacto:
Información disponible a través de la Red de Turismo Campesino o la
Secretaría de Turismo local.
6. Experiencias en
comunidades Kollas (Iruya, Los Toldos, Nazareno, San Antonio de los Cobres):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario con fuerte componente
cultural andino.
- Experiencia:
Si bien no siempre existen "paquetes" fijos, muchas comunidades Kollas
están abiertas a recibir visitantes que buscan una experiencia más
profunda. Esto puede incluir compartir comidas, participar en
actividades cotidianas (pastoreo, agricultura), conocer sus ceremonias y
escuchar sus relatos. En algunos casos, se pueden encontrar alojamientos
sencillos y guías locales.
- Contacto:
A menudo requiere contacto directo con las comunidades o a través de
operadores turísticos especializados en turismo de naturaleza y cultura.
7. Comunidades
Wichí en Rivadavia (Santa Victoria Este y alrededores):
- Tipo de
turismo: Turismo Rural Comunitario y de naturaleza en el Chaco
salteño.
- Experiencia:
Aunque el turismo está en desarrollo en esta zona, algunas comunidades
Wichí están comenzando a abrirse al visitante para compartir su
conocimiento del monte, la pesca, la recolección, y sus artesanías
(tejidos de chaguar). Requiere una aproximación respetuosa y a menudo
mediada por organizaciones de apoyo.
- Contacto:
Buscar información a través de ONGs que trabajen con estas comunidades o
la Secretaría de Turismo de Salta, que promueve activamente el TRC.
Recomendaciones
para un Turismo Rural y Comunitario Responsable:
- Respeto
Cultural: Informarse sobre las costumbres y tradiciones de las
comunidades. Pedir permiso antes de tomar fotografías.
- Aporte
Económico Directo: Buscar servicios ofrecidos directamente por
las comunidades (alojamiento en casas de familia, guías locales, compra
de artesanías).
-
Sostenibilidad: Respetar el entorno natural, no dejar basura, y
seguir las indicaciones sobre el uso de recursos como el agua.
-
Comunicación: Estar abierto al diálogo y al intercambio. La
interacción con los anfitriones es la esencia de esta modalidad de
turismo.
- Reserva
Previa: Siempre reservar los servicios con antelación para que
las comunidades puedan organizarse.
- Código de
Conducta: Algunas comunidades o redes de TRC brindan un código
de conducta. Respetarlo es fundamental.
El Ministerio de Turismo
y Deportes de Salta promueve activamente el desarrollo del Turismo Rural
Comunitario, apoyando a 150 familias campesinas y originarias en la
provincia, muchas de ellas lideradas por mujeres. Es una excelente manera de
conocer la Salta más auténtica.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
1. Valles
Calchaquíes:
-
Descripción del paisaje: Es una vasta región de valles
intermontanos que se extiende a lo largo de varias provincias,
siendo en Salta donde alcanza su mayor esplendor paisajístico.
Predominan las montañas de colores ocres, rojizos y verdes,
viñedos de altura que trepan por las laderas, ríos serpenteantes
y pueblos con arquitectura colonial y precolombina. El clima es
seco y soleado, lo que contribuye a la nitidez de los colores.
-
Atracción: La combinación de paisajes áridos y
fértiles, la cultura ancestral de sus pueblos (como Molinos,
Cachi, San Carlos) y la producción vitivinícola de altura con
cepas únicas como el Torrontés.
- Clima:
Árido y semiárido, con grandes amplitudes térmicas entre el día
y la noche, y entre estaciones.
2. Quebrada
de las Conchas (o Quebrada de Cafayate):
-
Descripción del paisaje: Es un cañón imponente
esculpido por el viento y el agua, donde las formaciones rocosas
adquieren formas caprichosas y una paleta de colores que va del
rojo intenso al ocre y violeta. Se encuentra a lo largo de la
Ruta Nacional 68, entre Salta Capital y Cafayate.
-
Atracción: Sus "geoformas" naturales como el Anfiteatro
(una formación que ofrece una acústica natural increíble), la
Garganta del Diablo (un profundo cañón), el Sapo, el Obelisco,
los Castillos y las Ventanas. Es un lugar ideal para detenerse y
admirar la geología y los colores del paisaje.
- Clima:
Desértico, con temperaturas elevadas durante el día y frescas
por la noche, especialmente en verano.
3.
Cafayate:
-
Descripción del paisaje: Pueblo pintoresco en el
corazón de los Valles Calchaquíes, rodeado de viñedos que se
extienden hasta el pie de las montañas. El paisaje combina la
aridez de la precordillera con la verdura de las plantaciones.
-
Atracción: Es el centro de la Ruta del Vino de Salta,
famosa por el vino Torrontés de altura. Se pueden visitar
numerosas bodegas (tanto tradicionales como boutique), degustar
vinos, recorrer los viñedos y disfrutar de la gastronomía
regional en un ambiente tranquilo y cálido.
- Clima:
Cálido y seco, con un promedio de 300 días de sol al año, lo que
es ideal para el cultivo de la vid.
4. Puna
Salteña:
-
Descripción del paisaje: Una de las regiones más
remotas y extremas de Salta. Es un altiplano árido y desolado a
más de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por
sus extensas salares blancos, volcanes nevados (algunos
inactivos), lagunas de colores intensos debido a la presencia de
minerales, y una vegetación escasa adaptada a las condiciones de
altura. La inmensidad y el silencio son abrumadores.
-
Atracción: La sensación de estar en otro planeta, la
oportunidad de ver fauna adaptada a la altura como vicuñas,
flamencos andinos (en las lagunas), y la posibilidad de explorar
paisajes de una belleza cruda y salvaje. Requiere preparación y
guías especializados.
- Clima:
Frío y seco, con grandes amplitudes térmicas diarias. Vientos
fuertes y alta radiación solar.
5. Salinas
Grandes (compartidas con Jujuy):
-
Descripción del paisaje: Un inmenso desierto de sal
blanca pura que se extiende hasta donde alcanza la vista. Es el
tercer salar más grande de Sudamérica. El contraste del blanco
cegador de la sal con el azul intenso del cielo es fotográfico.
-
Atracción: La posibilidad de tomar fotos con efectos de
perspectiva, visitar las "ojos de agua" donde la salmuera brota
a la superficie y observar la extracción artesanal de sal por
parte de las comunidades locales.
- Clima:
Árido de altura, muy soleado, con temperaturas frescas a frías
la mayor parte del año y vientos.
6. Tolar
Grande:
-
Descripción del paisaje: Pequeño pueblo ubicado en el
corazón de la Puna salteña, rodeado de un paisaje lunar de
montañas desoladas, volcanes inactivos y vastos salares. Es un
punto de partida para explorar algunos de los lugares más
remotos y asombrosos de la Puna.
-
Atracción: Su cercanía a fenómenos naturales únicos
como el Cono de Arita (una pirámide natural
casi perfecta), los Ojos de Mar (pequeñas
lagunas con estromatolitos), el Laberinto del Desierto
y las Dunas Blancas. Ofrece una experiencia de
turismo de aventura y exploración.
- Clima:
Muy árido y frío de altura, con vientos constantes.
7. Ojos de
Mar (cerca de Tolar Grande):
-
Descripción del paisaje: Son varias lagunas de agua
salada de distintos tamaños y profundidades, ubicadas en medio
de un salar. Lo fascinante es que albergan estromatolitos, las
formas de vida más antiguas conocidas en la Tierra, que forman
estructuras que hacen que el agua adquiera tonalidades verdes y
rojizas, creando un contraste visual asombroso.
-
Atracción: La oportunidad de observar una de las formas
de vida más primitivas y la belleza de los colores del agua en
medio de la aridez del salar.
8. Cuesta
del Obispo:
-
Descripción del paisaje: Es un tramo de la Ruta
Provincial 33 que asciende serpenteando por la ladera de la
montaña, desde el Valle de Lerma hasta la Piedra del Molino (a
3.348 m.s.n.m.). Ofrece vistas espectaculares de valles
profundos, laderas cubiertas de vegetación, y un aire puro de
montaña. Se transita por el Parque Nacional Los Cardones antes
de llegar a la Cuesta.
-
Atracción: Las vistas panorámicas, los cóndores
sobrevolando las alturas y la emoción del ascenso por esta ruta
zigzagueante. Es parte del circuito hacia Cachi.
- Clima:
Varía con la altura, desde templado en la base hasta más frío en
la cima, con posibilidad de niebla o lloviznas.
9. Parque
Nacional Los Cardones:
-
Descripción del paisaje: Ubicado en el corazón del
Valle de Lerma y parte de la Sierra del Obispo, este parque
protege una vasta extensión de cardones (cactus gigantes) que
pueden alcanzar varios metros de altura, creando un "bosque"
espinoso y fotogénico en un paisaje montañoso semiárido.
-
Atracción: La singularidad del paisaje con miles de
cardones, la flora y fauna adaptadas a estas condiciones, y la
sensación de inmensidad. Es un lugar ideal para el senderismo
suave y la fotografía.
- Clima:
Árido de altura, con inviernos fríos y veranos secos y cálidos.
10.
Quebrada del Toro:
-
Descripción del paisaje: Un extenso cañón que acompaña
el recorrido del Tren a las Nubes (y la Ruta Nacional 51) desde
el Valle de Lerma hasta la Puna. El paisaje es dramático, con
montañas de distintos tonos rojizos y grises, formaciones
rocosas erosionadas y el serpenteante río Toro.
-
Atracción: El imponente Viaducto del Toro,
una obra de ingeniería ferroviaria espectacular. También alberga
importantes sitios arqueológicos como Santa Rosa de Tastil. Es
un recorrido de transición paisajística entre el verde valle y
la aridez de la Puna.
- Clima:
Semidesértico, con inviernos fríos y veranos secos.
11. Ciudad
de Salta (La Linda):
-
Descripción del paisaje: La capital de la provincia
está enclavada en el verde Valle de Lerma, rodeada por cerros
que le dan un marco natural espectacular. La ciudad en sí misma
es un atractivo paisajístico con su arquitectura colonial bien
conservada, balcones floridos y plazas arboladas.
-
Atracción: Su encanto colonial, calles peatonales,
iglesias históricas (como la Catedral Basílica y la Iglesia San
Francisco), y su ambiente cultural vibrante. Es el punto de
partida ideal para cualquier recorrido por la provincia.
- Clima:
Templado, con veranos cálidos y húmedos e inviernos secos y
templados.
12. Cerro
San Bernardo (Salta Capital):
-
Descripción del paisaje: Se eleva sobre la ciudad de
Salta y ofrece las mejores vistas panorámicas de la capital, el
Valle de Lerma y las montañas circundantes. Se puede ascender en
teleférico o a pie.
-
Atracción: Las vistas espectaculares, especialmente al
atardecer o al amanecer, y las cascadas artificiales en su base.
13. Selva
de las Yungas (ej. Parque Nacional Baritú, Parque Nacional Calilegua
- este último en Jujuy, pero la misma formación se extiende en
Salta):
-
Descripción del paisaje: A diferencia de los paisajes
áridos de los valles y la Puna, las Yungas son selvas de montaña
que reciben abundante humedad de las nubes. Se caracterizan por
su densa vegetación subtropical, árboles de gran porte,
helechos, orquídeas y una gran biodiversidad. Los ríos y arroyos
que bajan de la montaña forman cascadas y pozas.
-
Atracción: La exuberante vegetación, la diversidad de
fauna (aves, mamíferos como el yaguareté en áreas protegidas), y
la sensación de inmersión en la naturaleza. Ideal para
senderismo y avistaje de aves en un ambiente húmedo y cálido.
- Clima:
Subtropical serrano, cálido y húmedo, con lluvias principalmente
en verano.
Cada uno de estos
lugares ofrece una experiencia única y te permitirá apreciar la
increíble diversidad paisajística de la provincia de Salta. ¡Espero
que esta información te sea útil!
|
|
Áreas
Protegidas de Jurisdicción Nacional
Estas áreas son
administradas por la Administración de Parques Nacionales (APN) de
Argentina.
1. Parque
Nacional Baritú
-
Ubicación: Extremo norte de la provincia de Salta, en
el departamento Santa Victoria, lindando con Bolivia.
-
Ecorregión: Selva de las Yungas (específicamente,
Bosques Altoandinos y Selva de Nubel).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Punto Caliente de Biodiversidad: Protege una de las
secciones mejor conservadas y menos perturbadas de la selva
de Yungas en Argentina. Es una verdadera área silvestre.
-
Topografía: Caracterizado por montañas escarpadas,
valles profundos y altas precipitaciones, creando un
ambiente único de bosque nuboso.
-
Flora: Rica en helechos arborescentes, palmeras,
orquídeas y grandes árboles como cedros y tipas.
-
Fauna: Hogar de especies en peligro como el
yaguareté (Panthera onca), el
tapir (Tapirus terrestris), el
tatú carreta (Priodontes maximus),
pecaríes y numerosas especies de aves (p. ej., pavas de
monte, tucanes).
-
Acceso: Extremadamente difícil, principalmente a
pie o a lomo de mula. No hay caminos públicos que ingresen
al parque. Es principalmente para investigación científica y
ecoturismo altamente especializado. Requiere
permisos especiales.
-
Comunidades Indígenas: Históricamente, ha sido
habitado por comunidades indígenas (p. ej., Kolla).
2.
Parque Nacional El Rey
-
Ubicación: Sudeste de la provincia de Salta,
departamento Anta, cerca de la localidad de Lumbreras.
-
Ecorregiones: Bosque de transición (entre Yungas y
Chaco Serrano) y Chaco Serrano.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Ecotono: Representa una zona de transición única
entre los bosques húmedos de montaña de las Yungas y los
bosques secos del Chaco, lo que da como resultado una mezcla
diversa de especies.
-
Ríos y Arroyos: Atravesado por varios ríos (p. ej.,
Río Popayán, Río Las Conchas), lo que proporciona fuentes de
agua cruciales.
-
Flora: Incluye quebracho blanco, algarrobo, tipa,
ceibo y varias cactáceas.
-
Fauna: Alberga pumas, tapires, pecaríes, corzuelas
rojas, armadillos y una rica avifauna, incluyendo loros y
aves rapaces.
-
Acceso: Más accesible que Baritú, con un camino de
ripio que conduce al parque. Cuenta con un centro de
visitantes, áreas de camping y senderos marcados para
caminatas y observación de vida silvestre.
-
Significado Histórico: Parte de la tierra
perteneció a una estancia colonial, de ahí su nombre.
3.
Parque Nacional Los Cardones
-
Ubicación: Centro de la provincia de Salta, en el
corazón de los Valles Calchaquíes, abarcando partes de los
departamentos La Poma, Cachi y San Carlos. La famosa Recta del
Tin-Tin lo atraviesa.
-
Ecorregiones: Monte, Prepuna y Estepa Altoandina.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Paisaje Icónico: Conocido por sus vastas
concentraciones de cardones gigantes (Trichocereus
pasacana), que pueden alcanzar varios metros de altura
y son emblemáticos de la región.
-
Formaciones Geológicas: Presenta diversas
formaciones geológicas, cerros coloridos y antiguos lechos
de ríos.
-
Interés Paleontológico: Se han encontrado fósiles
en la zona, lo que indica formas de vida antiguas.
-
Flora: Además de los cardones, incluye churquis,
jarillas y otra vegetación xerófita (adaptada a la sequía).
-
Fauna: Hogar de guanacos, vicuñas (especialmente en
altitudes más elevadas), zorros, varios roedores y aves como
cóndores y águilas.
-
Acceso: Fácilmente accesible a través de caminos de
ripio bien mantenidos (parte de las Rutas Nacionales 33 y
40). Es un destino turístico muy popular, a menudo visitado
como parte de un circuito por los Valles Calchaquíes. Hay
miradores y senderos cortos.
-
Patrimonio Cultural: La zona es rica en historia
prehispánica y colonial, con sitios arqueológicos cercanos.
4.
Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos
-
Ubicación: Extremo noroeste de la provincia de Salta,
departamento Santa Victoria, cerca de la localidad de Los
Toldos, lindando con Bolivia.
-
Ecorregión: Selva de las Yungas (específicamente,
Bosques de Montaña y Bosques Nubosos).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Bosques de Nogal Criollo: Protege un importante
remanente de bosques nativos dominados por el árbol de
nogal criollo (Juglans australis),
una especie de alto valor ecológico y económico (por su
madera).
-
Área de Transición: También representa una zona de
transición entre las Yungas de mayor altitud y las
elevaciones más bajas.
-
Biodiversidad: Alberga una gama similar, aunque
quizás menos diversa, de flora y fauna que Baritú,
incluyendo especies amenazadas.
-
Acceso: Remoto y requiere esfuerzo para llegar,
pero generalmente más accesible que Baritú. Es importante
consultar las condiciones actuales y los permisos.
5.
Reserva Nacional Pizarro
-
Ubicación: Noreste de la provincia de Salta,
departamento Anta, cerca de la localidad de Pizarro.
-
Ecorregión: Chaco Seco.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Conservación del Bosque Chaqueño: Creada para
proteger una de las últimas grandes extensiones bien
conservadas del bosque seco chaqueño en la provincia, que
está gravemente amenazado por la deforestación para la
agricultura.
-
Flora: Dominada por quebracho colorado, quebracho
blanco, algarrobo, palo santo y varias cactáceas.
-
Fauna: Hábitat importante para la fauna chaqueña,
incluyendo el pecarí de collar, el pecarí del Chaco, el
tapir, el tatú carreta y numerosas especies de aves, muchas
de ellas endémicas del Chaco.
-
Acceso: Relativamente accesible desde la Ruta
Nacional 34. La reserva se centra principalmente en la
conservación e investigación, con infraestructura limitada
para el turismo público, con el objetivo de minimizar la
perturbación al ecosistema sensible.
Áreas
Protegidas de Jurisdicción Provincial
Estas áreas son
administradas por el Gobierno Provincial de Salta, generalmente a
través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
1.
Reserva de Flora y Fauna Acambuco
-
Ubicación: Norte de la provincia de Salta, departamento
General José de San Martín (zona de Tartagal), lindando con
Bolivia.
-
Ecorregiones: Selva de las Yungas (especialmente
Bosques Pedemontanos y de Montaña) y Chaco Serrano.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Grande y Diversa: Una de las reservas provinciales
más grandes, protegiendo un área vasta y ecológicamente
diversa en la transición entre las Yungas y el Chaco.
-
Alta Biodiversidad: Extremadamente rica en
especies, incluyendo yaguaretés, tapires y otros grandes
mamíferos, así como una amplia variedad de aves.
-
Importancia Hidrográfica: Protege importantes
cabeceras de cuencas hídricas.
-
Exploración de Gas y Petróleo: La zona ha
enfrentado desafíos debido a la presencia de explotación de
hidrocarburos, equilibrando la conservación con las
actividades económicas.
-
Acceso: Remoto, a menudo requiere vehículos 4x4.
Principalmente para investigación científica y ecoturismo
regulado.
2.
Reserva de Uso Múltiple – Lotes Anexos a Acambuco y Fracciones 50 y
51
-
Ubicación: Adyacente a la Reserva principal de Acambuco.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
Estas áreas actúan como zonas de amortiguación o
extensiones de la Reserva de Acambuco más grande,
proporcionando hábitat adicional y conectividad para la vida
silvestre, y permitiendo algunos usos sostenibles regulados de
los recursos naturales.
3.
Reserva de Flora y Fauna Los Palmares
-
Ubicación: Sudeste de la provincia de Salta,
departamento Metán.
-
Ecorregión: Chaco Húmedo.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Bosques de Palma Caranday: Única por proteger
importantes extensiones de la palma Caranday
(Copernicia alba), que forman distintivas sabanas
de palmeras.
-
Humedales: Incluye áreas de pantanos y humedales,
proporcionando hábitat para aves acuáticas y otra fauna
acuática.
-
Biodiversidad: Alberga especies típicas del Chaco
Húmedo, distintas de los ambientes chaqueños más secos.
-
Acceso: Generalmente accesible, pero las
condiciones específicas pueden variar.
4.
Parque Provincial Laguna de Pintascayo
-
Ubicación: Sudeste de la provincia de Salta,
departamento Anta.
-
Ecorregión: Chaco Seco, con énfasis en los humedales.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Potencial Sitio Ramsar: Un área de humedal
significativa, crucial para la conservación de aves
acuáticas, incluyendo especies migratorias.
-
Biodiversidad: Alberga una diversa
avifauna, así como peces, anfibios y reptiles adaptados a
los ambientes de humedal.
-
Acceso: Las condiciones para la visita deben
consultarse, ya que es principalmente una reserva natural.
5.
Reserva Manejada Quebrada de Las Conchas (Quebrada de Cafayate)
-
Ubicación: Sur de la provincia de Salta, departamento
Cafayate, a lo largo de la Ruta Nacional 68 entre Cafayate y
Alemania.
-
Ecorregiones: Monte, Prepuna.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Maravilla Geológica: Famosa por sus
espectaculares y coloridas formaciones geológicas,
erosionadas por el viento y el agua en formas caprichosas
(p. ej., La Garganta del Diablo, El Anfiteatro, El
Sapo, Las Ventanas, Los Castillos).
-
Interés Paleontológico y Arqueológico:
Contiene importantes sitios fósiles y evidencia de ocupación
prehispánica.
-
Conservación del Paisaje: Su objetivo
principal es la protección de su belleza geológica y
escénica única.
-
Turismo: Destino turístico muy popular, con
numerosos miradores a lo largo de la ruta. La
infraestructura está bien desarrollada para los visitantes.
6.
Reserva Hídrica Finca Las Costas
-
Ubicación: Cerca de la ciudad de Salta, en las laderas
orientales de la Cordillera Oriental.
-
Ecorregión: Selva de las Yungas (Bosques de Montaña).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Protección de Fuentes de Agua: Crucial para
proteger las cabeceras y cuencas hidrológicas que abastecen
de agua a la ciudad de Salta.
-
Conservación del Bosque: Preserva un área
valiosa de bosque de Yungas, contribuyendo a la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
-
Acceso: Restringido en algunas áreas debido a su
importancia para el suministro de agua.
7.
Reserva de Fauna Silvestre Los Andes
-
Ubicación: Áreas de alta montaña de la provincia de
Salta, abarcando partes de los departamentos La Poma, Los Andes
y San Carlos.
-
Ecorregión: Puna (Estepa Altoandina).
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Ecosistemas Altoandinos: Protege los
ambientes característicos de la Puna, incluyendo vastas
pastizales, salares (como el Salar de Arizaro) y altas
cumbres.
-
Conservación de Camélidos: Hábitat crucial
para camélidos sudamericanos silvestres como vicuñas
(Vicugna vicugna) y guanacos (Lama
guanicoe).
-
Fauna de Altura: Hogar de otras especies de
la Puna como el zorro andino, pumas y una variedad de aves
de altura (p. ej., flamencos en lagos salinos, cóndores
andinos).
-
Acceso: Remoto y desafiante, requiere vehículos 4x4
y preparación para condiciones de gran altitud.
8.
Monumento Natural Provincial Angastaco
-
Ubicación: Sur de la provincia de Salta, departamento
San Carlos, cerca de la localidad de Angastaco, en los Valles
Calchaquíes.
-
Ecorregiones: Monte, Prepuna.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Formaciones Geológicas: Similar a la
Quebrada de Las Conchas, presenta impactantes formaciones de
arenisca erosionada, pero con sus propias características y
colores distintivos.
-
Valor Paisajístico: Protege un área
específica de gran belleza escénica.
-
Acceso: Accesible a través de la Ruta Nacional 40.
9.
Reserva Provincial El Nogalar
-
Ubicación: La ubicación específica puede variar, pero
generalmente se refiere a otro esfuerzo provincial para proteger
los bosques de Nogal criollo dentro de Salta, distinto de la
Reserva Nacional.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación: Se
centra en la conservación de esta especie arbórea específica y
su ecosistema asociado.
10.
Reserva Natural Urbana "Parque del Bicentenario"
-
Ubicación: Dentro de los límites urbanos de la ciudad
de Salta.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Espacio Verde Urbano: Proporciona un
importante pulmón verde para la ciudad, ofreciendo
oportunidades recreativas.
-
Educación Ambiental: Sirve como un sitio
para la educación y concientización ambiental.
-
Biodiversidad: Protege la vegetación nativa
remanente y la vida silvestre urbana, contribuyendo a la
biodiversidad local.
-
Accesibilidad: Fácilmente accesible para residentes
de la ciudad y turistas.
11.
Monumento Natural Provincial Laguna Socompa
-
Ubicación: Extremo oeste de la provincia de Salta,
departamento Los Andes, en la región de la Puna, cerca del
Volcán Socompa.
-
Ecorregión: Puna.
-
Características Clave y Objetivos de Conservación:
-
Lago Salino de Alta Altura: Protege un lago
salino único de alta altitud, importante por sus distintivos
ecosistemas acuáticos y como hábitat para flamencos
(p. ej., el andino, el chileno y el de James) y otras aves
acuáticas.
-
Paisaje Volcánico: Rodeado por un paisaje
volcánico austero y hermoso, incluyendo el propio volcán
Socompa.
-
Extremadamente Remoto: Muy difícil de acceder,
requiere vehículos y equipos especializados debido a la
altitud extrema y las condiciones adversas. Principalmente
para turismo científico y de aventura altamente
especializado.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
La provincia de Salta es un territorio rico en
vestigios arqueológicos, incluyendo importantes sitios de arte rupestre que nos
hablan de las culturas prehispánicas que habitaron la región. Estos sitios
suelen estar compuestos por pinturas rupestres (pictografías) y
grabados rupestres (petroglifos).
A continuación, se listan algunas de las
localizaciones de arte rupestre más destacadas en la provincia de Salta:
1. Cuevas Pintadas de Guachipas (Sitio
Arqueológico "Cuevas Pintadas de Guachipas")
- Ubicación: Paraje Las
Juntas, entre los ríos Lasala y Las Chacras, a unos 30 kilómetros del pueblo
de Guachipas, en la Ruta Provincial N° 6. Se accede a través de la cuesta
del Cebilar.
- Descripción: Es uno de los
sitios más importantes y conocidos de arte rupestre en Salta. Contiene
numerosas pinturas rupestres con motivos de suris (ñandúes), mariposas,
vicuñas, llamas y figuras antropomorfas. Se cree que este sitio estaba
consagrado al Sol, con el nombre original de "Oma Sacopo" (el seno de las
pirguas del sol). El lugar es de gran valor histórico y cultural.
2. Santa Rosa de Tastil
- Ubicación: A unos 90 km de
la ciudad de Salta por la RN 51, en la Quebrada del Toro, a 3000 msnm.
- Descripción: Tastil es un
impresionante sitio arqueológico de un centro urbano prehispánico. Si bien
el sitio en sí mismo es una ruina de asentamiento, el área circundante es
muy rica en arte rupestre, principalmente petroglifos. Es
una de las zonas de mayor densidad de grabados rupestres del país. El Centro
de Interpretación de Santa Rosa de Tastil ofrece información sobre los
habitantes de la zona y su arte. Investigaciones recientes han identificado
once áreas con grabados rupestres en Tastil, incluyendo:
- Corral Negro
- El Duraznito
- Los Canchones
3. Paraje Brealito (Seclantás)
- Ubicación: Paraje Brealito,
Ruta Provincial 56, Seclantás, en los Valles Calchaquíes. A unos 12 km de la
plaza principal de Seclantás.
- Descripción: Este sitio
cuenta con pinturas rupestres que son testimonio de los pueblos originarios
de la zona. Se pueden realizar itinerarios de trekking para visitar estas
pinturas, como el "Trekking a Corral de Piedra".
4. Cuevas de Suri (El Divisadero,
Cafayate)
- Ubicación: A solo 4
kilómetros del casco céntrico de Cafayate.
- Descripción: Contiene
pinturas rupestres que narran la historia del pueblo Diaguita Calchaquí. El
cuidado y resguardo de este espacio está a cargo de los propios
descendientes del ancestral pueblo originario.
5. Valle de Las Juntas (Guachipas)
- Ubicación: Además del Cerro
Cuevas Pintadas, el valle de Las Juntas en Guachipas tiene otros sitios con
arte rupestre en distintos lugares, aunque con una densidad singular en el
Cerro Cuevas Pintadas.
6. Quebradas de Incahuasi y Las Cuevas
(Cachi/La Poma)
- Ubicación: Al noroeste de
la quebrada del Toro, cerca de la intersección de dos corredores naturales
que conectan los valles semiáridos con la Puna. Este sector del paisaje, por
encima de los 3.700 msnm, ha registrado más de 650 bloques con arte
rupestre.
- Descripción: Los motivos
incluyen figuras no figurativas y figurativas (predominando los camélidos).
La cronología abarca desde el período Formativo hasta la actualidad. Se han
identificado dos nuevos conjuntos:
7. San Isidro (Departamento Cafayate)
- Ubicación:
Cueva pequeña con 4 paneles pintados
con motivos monocromos. En los alrededores hay vestigios de antiguos andenes
y terrazas de cultivos,
y cerámica fragmentada tipo Santa María.
8. Corralito (San Antonio de los Cobres)
- Ubicación: Al norte de San
Antonio de los Cobres, junto a un curso de agua.
- Descripción: Son petroglifos
sobre pared vertical de roca metamórfica.
9. El Fuerte y Ablomé (Cuenca del río
Pirgua - Alemania / Embalse Cabra Corral)
- Ubicación: En las laderas
del cerro El Fuerte y en las márgenes de arroyos que desembocan en el
embalse de Cabra Corral.
- Descripción: Contiene
conjuntos pictográficos y labrados, emparentados con los sitios de Las
Juntas en cuanto a temas y estilo.
10. Morro Grande de Las Juntas de
Guachipas:
- Ubicación: Parte del
complejo de Las Juntas, con aleros y pictografías.
Es importante destacar que el acceso a algunos
de estos sitios puede requerir el acompañamiento de guías locales o el permiso
de las comunidades originarias, quienes son los custodios de este valioso
patrimonio. La conservación del arte rupestre es fundamental, por lo que se
recomienda visitarlos con respeto y siguiendo las indicaciones de los
responsables de cada lugar.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
En la provincia de
Salta, Argentina, existen numerosos y valiosos yacimientos arqueológicos
que testimonian la rica historia prehispánica de la región, desde los
primeros asentamientos hasta la llegada de los Incas y, posteriormente,
los españoles. Muchos de estos sitios están protegidos y algunos cuentan
con infraestructura para visitantes.
Aquí te listo algunos de
los yacimientos arqueológicos más importantes de Salta:
-
Santa Rosa
de Tastil:
-
Ubicación: Quebrada del Toro, Departamento Rosario de
Lerma (sobre la Ruta Nacional 51, camino a San Antonio de los
Cobres).
-
Descripción: Es uno de los centros urbanos
precolombinos más importantes del Noroeste Argentino y la
cultura local más desarrollada antes de la llegada de los Incas.
Fue un gran conglomerado de construcciones de piedra que pudo
albergar a unas 2.000 personas. Destacan sus viviendas,
corrales, caminos y una organización urbana compleja. Posee un
Museo de Sitio.
-
Las Juntas (Guachipas
- Cuevas Pintadas):
-
Ubicación: Localidad de Guachipas, Departamento
Guachipas (a unos 130 km al sur de Salta Capital).
-
Descripción: Famoso por sus impresionantes sitios de
arte rupestre (pinturas rupestres o pictografías) que datan de
hace más de mil años. Se encuentran figuras de suris (ñandúes),
llamas, mariposas, motivos geométricos y antropomorfos. Es un
testimonio invaluable de las creencias y el arte de los pueblos
que habitaron la región. El acceso suele requerir guía local.
-
Potrero de
Payogasta (Cachi):
-
Ubicación: Cerca del pueblo de Cachi, Valles
Calchaquíes.
-
Descripción: Un extenso sitio arqueológico que incluye
restos de antiguas aldeas diaguitas, andenes de cultivo y
sistemas de irrigación prehispánicos, reflejando la complejidad
de la agricultura en la zona.
-
Fuerte
Alto (Valle Calchaquí):
-
Ubicación: Cercanías de Cachi, Valles Calchaquíes.
-
Descripción: Un sitio arqueológico que muestra
evidencias de asentamientos prehispánicos, con estructuras
habitacionales y cerámicas.
-
La Paya (Cachi):
-
Ubicación: Próximo a Cachi, Valles Calchaquíes.
-
Descripción: Antiguo pueblo precolombino con
importantes vestigios, incluyendo construcciones y áreas de
cultivo. Fue un centro importante en la época preincaica y
también muestra influencia incaica.
-
Tolombon (Cafayate):
-
Ubicación: Cercanías de Cafayate, Valles Calchaquíes.
-
Descripción: Ruinas de un asentamiento
diaguita-calchaquí con restos de estructuras habitacionales y
defensivas. Ofrece una vista panorámica del valle y testimonia
la resistencia indígena.
-
El Shincal
(Molinos):
-
Ubicación: Cerca de Molinos, Valles Calchaquíes.
-
Descripción: Se refiere a una zona con evidencias
arqueológicas de pueblos diaguitas. A menudo se confunde con El
Shincal de Quimivil en Catamarca (que es la ciudad incaica más
importante de Argentina), pero en Salta también hay sitios
importantes de la misma cultura.
-
Pucará de
las Cabras (La Poma):
-
Ubicación: Cercano a La Poma, Valles Calchaquíes.
-
Descripción: Un pucará o fortaleza indígena que muestra
la estrategia defensiva de los pueblos prehispánicos de la
región. Ofrece vistas panorámicas del entorno.
-
Complejo
Arqueológico Quebrada de Las Cuevas (Cachi):
-
Ubicación: En las cercanías de Cachi.
-
Descripción: Una zona que contiene diversas evidencias
de ocupación humana a lo largo del tiempo, incluyendo arte
rupestre y restos de asentamientos.
-
Sitios del
Qhapaq Ñan (Camino del Inca):
-
Ubicación: A lo largo de la provincia, conectando
varios de los sitios mencionados.
-
Descripción: La provincia de Salta forma parte del
vasto sistema vial andino incaico (Qhapaq Ñan), declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este sistema incluye
tramos de caminos empedrados, tambos (lugares de descanso y
aprovisionamiento), puentes y tambillos (puestos de avanzada)
que conectaban los centros administrativos y ceremoniales
incaicos. Se pueden apreciar restos de estos caminos en la Puna
y en los Valles Calchaquíes.
-
Laguna de
los Pozuelos (Puna Salteña):
-
Ubicación: Altiplano, cerca de la frontera con Jujuy y
Bolivia.
-
Descripción: Si bien es más conocida por su riqueza
natural y avifauna, la zona circundante ha sido ocupada por
pueblos prehispánicos y existen evidencias arqueológicas de su
presencia, relacionadas con el aprovechamiento de los recursos
de la Puna.
Estos son algunos de
los yacimientos más relevantes, pero la provincia de Salta es un vasto
territorio con un inmenso patrimonio arqueológico, y la investigación
sigue revelando nuevos descubrimientos. Muchos de ellos se encuentran en
áreas remotas y el acceso puede requerir permisos o guías
especializados.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Salta, con su variada geología y la exposición de diferentes
capas de roca a lo largo de millones de años, es también un
territorio rico en yacimientos paleontológicos. Estos sitios
brindan información valiosa sobre la vida en la Tierra en
diferentes períodos geológicos, desde el Mesozoico hasta el
Cenozoico.
Aquí te listo
algunos de los yacimientos paleontológicos más destacados o las
zonas de importancia paleontológica en la provincia de Salta:
-
Formación Lecho y Formación Yacoraite (Cuenca del Grupo
Salta):
-
Ubicación: Principalmente en la zona de
la Cuenca del Grupo Salta, que abarca
el centro y sur de la provincia, incluyendo áreas como
la Quebrada de las Conchas (Cafayate) y otras zonas de
los Valles Calchaquíes, pero también extendiéndose hacia
el norte y este.
-
Descripción: Estas formaciones
geológicas son extremadamente importantes por sus
hallazgos de fósiles del Cretácico Superior
(hace unos 70 a 65 millones de años), justo antes de la
extinción de los dinosaurios. Se han encontrado:
-
Restos de dinosaurios:
Principalmente saurópodos titanosaurios (grandes
herbívoros), y también terópodos (carnívoros). Uno
de los hallazgos más conocidos es el "Saltasaurus
loricatus", un titanosaurio acorazado
encontrado cerca de General Güemes.
-
Huevos de dinosaurios: Numerosos
sitios con nidos y huevos fosilizados, brindando
información crucial sobre la reproducción de los
dinosaurios en Sudamérica.
-
Fósiles de cocodrilos, tortugas, peces y
mamíferos primitivos: Indicadores de un
ecosistema diverso en un ambiente subtropical o
cálido y húmedo.
-
Quebrada de las Conchas (Ruta Nacional 68, entre Salta y
Cafayate):
-
Ubicación: Un sitio de gran interés
tanto geológico como paleontológico.
-
Descripción: A lo largo de este cañón,
además de las espectaculares geoformas, se exponen rocas
con fósiles de peces y vertebrados. Es parte de la
Cuenca del Grupo Salta y los hallazgos aquí contribuyen
a la comprensión de los ecosistemas del Cretácico y
Paleógeno.
-
Área de General Güemes:
-
Ubicación: Al este de la ciudad de
Salta.
-
Descripción: Esta zona es
particularmente famosa por los hallazgos del
Saltasaurus loricatus en la década de 1970, uno
de los dinosaurios mejor conocidos de Argentina. Los
estudios en esta región continúan aportando datos sobre
los dinosaurios del Cretácico.
-
Valle del Sapo (Ruta Nacional 68, Quebrada de las Conchas):
-
Ubicación: Una de las formaciones
rocosas más conocidas en la Quebrada de las Conchas.
-
Descripción: Si bien es un punto
turístico por su forma, la geología del lugar pertenece
a las formaciones ricas en fósiles cretácicos, y el
nombre es a menudo usado por referencia a la zona
general de hallazgos paleontológicos del Cretácico.
-
Sitios con huellas de dinosaurios (Icnitas):
-
Ubicación: Aunque menos publicitados
que los de otras provincias, se han registrado hallazgos
de icnitas (huellas fosilizadas) de
dinosaurios en diversas áreas de la provincia,
particularmente en sedimentos del Cretácico de la Cuenca
del Grupo Salta.
-
Sitios con megafauna del Cenozoico:
-
Ubicación: En depósitos del Cuaternario
(Pleistoceno y Holoceno), especialmente en el Valle de
Lerma y otras áreas de acumulación de sedimentos
recientes.
-
Descripción: Se han encontrado restos
de grandes mamíferos prehistóricos que habitaron
Sudamérica, como gliptodontes
(armadillos gigantes), megaterios
(perezosos terrestres gigantes), toxodontes y
mastodontes. Estos hallazgos son comunes en obras de
infraestructura o excavaciones.
Es importante
destacar que muchos de estos yacimientos son áreas de estudio e
investigación, y el acceso a ellos puede estar restringido o
requerir autorización de las autoridades científicas y de
conservación. Los hallazgos más importantes suelen ser
trasladados a museos especializados, como el Museo de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" en Buenos
Aires o el Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM)
en Salta (aunque este último se enfoca en arqueología, a veces
tiene exhibiciones temporales relacionadas).
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|