|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de Salta, dada su extensión y diversidad
geográfica, fue y sigue siendo hogar de una gran
variedad de pueblos originarios. A lo largo de la
historia, sus territorios fueron habitados por
diferentes grupos que dejaron una rica herencia
cultural. Algunos de estos pueblos continúan viviendo en
la provincia, manteniendo vivas sus tradiciones y
lenguas.
A
continuación, se listan los principales pueblos
originarios que existieron (y en muchos casos, aún
existen) en la provincia de Salta:
Pueblos de los Valles y la Puna (Andinos y Vallistos):
-
Diaguitas-Calchaquíes (Paziocas o Pacciocas):
Este es uno de los grupos más conocidos y
representativos del Noroeste Argentino, y Salta fue
un epicentro de su cultura, especialmente en los
Valles Calchaquíes. Se caracterizaban por su
avanzada agricultura (terrazas de cultivo), cerámica
(como la santamariana), metalurgia y una compleja
organización social. Hablaban la lengua cacán.
-
Tastil: Si
bien se agrupan dentro de los
Diaguitas-Calchaquíes, el pueblo de Tastil fue
un importante centro urbano pre-incaico en la
Quebrada del Toro.
-
Pulares: Un
subgrupo de los Diaguitas-Calchaquíes, también
con presencia en Salta.
-
Guachipas:
Asociados a las Cuevas Pintadas, eran parte del
complejo cultural vallisto.
-
Kolla: Descendientes de poblaciones
andinas (quechuas, aymaras, atacamas, omaguacas,
apatamas, ocloyas), los Kollas habitan
principalmente en las zonas de la Puna, Quebrada y
el noreste de Salta. Su cultura está muy ligada a la
tierra, el pastoreo de camélidos y la producción
artesanal. Son una de las comunidades indígenas más
numerosas en la provincia actualmente.
-
Atacamas: Aunque su territorio
principal se extendía hacia el desierto de Atacama
en Chile, también tuvieron presencia en la Puna
salteña, compartiendo características culturales con
los Kollas.
-
Lule: Habitaron en zonas de
transición entre las sierras subandinas y el Chaco
salteño. Algunos estudios los relacionan con los
Vilelas.
-
Quechuas: Si bien los quechuas se
expandieron con el Imperio Incaico, la influencia
incaica en Salta (a través del Qhapaq Ñan) llevó a
la presencia y difusión de su lengua y algunas de
sus costumbres, mezclándose con las poblaciones
locales.
Pueblos del Chaco Salteño:
La
región del Chaco Salteño, al este de la provincia, ha
sido y es hogar de pueblos de la familia lingüística
Guaycurú y Mataco-Guaycurú, entre otros. Estos pueblos
tradicionalmente vivían de la caza, la pesca, la
recolección y, en algunos casos, de una agricultura
incipiente.
-
Wichí (o Matacos): Son uno de los
pueblos originarios más numerosos y con mayor
presencia en el Chaco Salteño. Mantienen viva su
lengua y muchas de sus tradiciones culturales,
aunque han sufrido los impactos de la deforestación
y la pérdida de territorio.
-
Chorotes (o Tsoloti): Otro pueblo
chaqueño con comunidades importantes en Salta,
especialmente en las cercanías del río Pilcomayo.
-
Chané: Pertenecientes a la familia
lingüística Arawak, los Chané se encuentran
principalmente en el noreste de Salta, en zonas como
Tuyuntí, Campo Durán y Pichanal. Son conocidos por
su tradición de máscaras de madera y su relación
histórica con los Chiriguanos (guaraníes).
-
Chiriguanos (o Ava Guaraní): Estos
grupos de origen guaraní migraron desde la Amazonía
y se asentaron en el Chaco y las yungas salteñas,
interactuando con los Chané.
-
Qom'lek (o Tobas): Si bien su
territorio principal es Chaco y Formosa, también
tienen presencia en Salta.
-
Tapiete: Un pueblo minoritario de
la familia Guaraní, también con comunidades en
Salta.
-
Chulupí (o Nivaclé): Otro pueblo
del Gran Chaco que habita en Salta y otras
provincias del noreste.
-
Weenhayek: También conocidos como
"matacos del río", están emparentados con los Wichí
y viven en la zona del Pilcomayo.
Es
crucial entender que estas clasificaciones son a menudo
simplificaciones históricas y que las interacciones
entre los pueblos fueron complejas, con procesos de
migración, mestizaje, intercambio cultural y conflictos
a lo largo de los siglos. Además, muchos de estos
pueblos siguen luchando por el reconocimiento de sus
derechos, la preservación de sus tierras y el respeto de
su cultura.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de Salta, Argentina, diversas comunidades de
pueblos originarios mantienen vivas sus culturas y
luchan por el reconocimiento de sus derechos
territoriales y culturales. A continuación, se listan
los principales pueblos que perviven y sus
localizaciones geográficas aproximadas:
1. Pueblo Kolla:
-
Localización: Se encuentran
distribuidos principalmente en el Noroeste de la
provincia de Salta, abarcando zonas de Puna,
Quebrada y Sierras Subandinas (Yungas). Sus
comunidades se ubican en departamentos como Iruya,
Santa Victoria (ej. Los Toldos), Nazareno, San
Antonio de los Cobres, La Poma, Cachi, y también en
zonas cercanas a la ciudad de Salta y en el "ramal"
(zonas de Orán, Tartagal, Pichanal, etc.).
2. Pueblo Wichí (o Mataco):
-
Localización: Son uno de los
pueblos más numerosos del Chaco Salteño, al este de
la provincia. Sus comunidades se concentran
principalmente en los departamentos de Rivadavia (ej.
Santa Victoria Este, con numerosas comunidades a lo
largo del Río Pilcomayo y el Río Bermejo), San
Martín (ej. Misión Chaqueña, Embarcación, Fortín
Dragones, Tartagal) y Orán.
3. Pueblo Guaraní (incluyendo Ava Guaraní y Chiriguano):
-
Localización: Se encuentran en el
noreste de la provincia, especialmente en los
departamentos de San Martín (ej. Tartagal, Salvador
Mazza/Pocitos, Aguaray, General Mosconi) y Orán (ej.
Pichanal, Colonia Santa Rosa). Muchas de sus
comunidades se ubican a lo largo de la Ruta Nacional
34 y en zonas cercanas a la frontera con Bolivia.
Algunas comunidades importantes son Peña Morada, La
Salamanca y Yariguarenda.
4. Pueblo Chané:
-
Localización: Habitantes del
noreste de Salta, con comunidades en las localidades
de Tuyuntí, Campo Durán y Pichanal, en el
departamento de San Martín. Comparten una historia y
vínculos culturales con los Guaraníes. Algunas
comunidades reconocidas son Ikira, San José,
Capiazuti (guaraní-chané), Centro Comunitario
Algarrobal y Tutiatí.
5. Pueblo Chorote (o Iyo’wujwa):
-
Localización: Sus comunidades se
localizan en el Chaco Salteño, principalmente en la
ribera del Río Pilcomayo, en el departamento
Rivadavia (ej. Santa Victoria Este) y en cercanías a
Tartagal (ej. Misión La Merced).
6. Pueblo Tapiete:
-
Localización: Es un pueblo con una
presencia más reducida en Salta, con dos pequeñas
comunidades: el barrio Misión Los Tapietes en la
ciudad de Tartagal y la Curvita en el municipio
Santa Victoria Este.
7. Pueblo Qom (o Toba):
-
Localización: Aunque su principal
asentamiento es en otras provincias del Chaco,
tienen comunidades reconocidas en Salta,
particularmente en el departamento San Martín
(municipios de Embarcación, General Mosconi y
Tartagal, con comunidades como Misión La Loma,
Barrio El Tanque, Com Kilómetro 3, Toba I, El
Algarrobal) y en el departamento Rivadavia (ej. Kom
Lañoko-Misión Toba en Santa Victoria Este).
8. Pueblo Weenhayek:
-
Localización: Se ubican en el
departamento General José de San Martín, cerca de la
ciudad de Tartagal, sobre la Ruta Nacional 86, en
una franja de territorio que se extiende desde el
municipio de Yacuiba (Bolivia) hasta Embarcación.
Las comunidades O Ka Pukie y Quebracho son ejemplos.
9. Pueblo Diaguita-Calchaquí (o
Diaguitas-Calchaquíes):
-
Localización: Aunque históricamente
ocuparon gran parte de los Valles Calchaquíes, hoy
en día las comunidades que se autoidentifican como
Diaguita-Calchaquí se encuentran en menor número, a
menudo mezcladas con poblaciones kolla o campesinas,
manteniendo parte de sus tradiciones y buscando
recuperar su identidad en diversas localidades de
los Valles.
Es
importante destacar que el reconocimiento y la
visibilización de estas comunidades son procesos
continuos. Las ubicaciones son aproximadas, ya que los
territorios indígenas a menudo no se ajustan a las
delimitaciones administrativas convencionales, y la vida
de las comunidades puede extenderse más allá de un único
punto geográfico.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|