|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Salta es
perfecta para una hoja de ruta centrada en paisajes. Aquí te presento un
diseño de 7 a 8 días, optimizando los recorridos para que disfrutes al
máximo de la diversidad de sus escenarios.
Consideraciones
Generales Importantes:
- Vehículo:
Se recomienda alquilar un vehículo para tener libertad de movimiento.
Para la Puna, un 4x4 es ideal, aunque con un auto alto se puede llegar a
Salinas Grandes. Para Tolar Grande, sí o sí 4x4 y guía local.
- Altitud:
En la Puna (San Antonio de los Cobres, Salinas Grandes, Tolar Grande),
las altitudes superan los 3.000 msnm. Bebe mucha agua, come liviano y
muévete despacio para evitar el "apunamiento". Puedes tomar té de coca o
pastillas para el soroche.
-
Nafta/Combustible: En la Puna hay pocas estaciones de servicio
y suelen tener precios más altos. Carga siempre que puedas.
- Alojamiento:
Reserva con antelación, especialmente en temporada alta o en pueblos
pequeños como Cachi o Tolar Grande.
- Flexibilidad:
Esta es una sugerencia. Puedes adaptar los días según tus intereses y
tiempo disponible.
Hoja de Ruta
Paisajística por Salta (7-8 Días)
DÍA 1: Llegada a
Salta Capital y Primeras Vistas
- Mañana:
Llegada al Aeropuerto de Salta (Martín Miguel de Güemes - SLA). Traslado
al hotel y check-in.
- Tarde:
Recorrido por el centro histórico de Salta: Plaza 9 de Julio, Catedral
Basílica, Cabildo, Iglesia San Francisco. Admira la arquitectura
colonial.
- Atardecer:
Subida al Cerro San Bernardo (en teleférico o vehículo)
para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y el valle de Lerma,
especialmente mágica al atardecer.
- Noche:
Cena en alguna peña folclórica de la Calle Balcarce.
- Paisaje
destacadísimo: Vista panorámica de la ciudad y el Valle de
Lerma desde el Cerro San Bernardo.
DÍA 2: Valles
Calchaquíes - La Quebrada de las Conchas y Cafayate
- Mañana:
Salida desde Salta Capital hacia el sur por la Ruta Nacional 68. Este
tramo es la famosa Quebrada de las Conchas (o de Cafayate).
Dedica tiempo a detenerte en los miradores y formaciones naturales:
- La
Garganta del Diablo: Un cañón profundo con formas curiosas.
- El
Anfiteatro: Formación rocosa con una acústica natural
increíble.
- El Sapo,
El Fraile, Las Ventanas, Los Castillos: Otras formaciones
que invitan a la imaginación.
- Tarde:
Llegada a Cafayate, el corazón de la Ruta del Vino de
Altura. Visita alguna bodega para conocer el proceso y degustar el
famoso Torrontés.
- Noche:
Cena y alojamiento en Cafayate.
- Paisaje
destacadísimo: Las increíbles geoformas y la paleta de colores
rojizos de la Quebrada de las Conchas.
DÍA 3: Cafayate,
Valles Calchaquíes y Regreso a Salta (o continuación a Cachi)
- Mañana:
Continúa explorando Cafayate: su plaza principal, la iglesia. Si te
interesa, visita otra bodega o el Museo de la Vid y el Vino.
- Almuerzo:
En Cafayate, probando más sabores regionales.
- Tarde:
Regreso a Salta Capital por la misma Ruta Nacional 68. La Quebrada de
las Conchas luce diferente con la luz de la tarde, ofreciendo nuevas
perspectivas y colores.
- Noche:
Alojamiento en Salta Capital.
- Paisaje
destacadísimo: La majestuosidad de los viñedos con las montañas
de fondo en Cafayate, y una segunda oportunidad para admirar la Quebrada
de las Conchas.
DÍA 4: Cuesta del
Obispo, Parque Nacional Los Cardones y Cachi
- Mañana:
Salida de Salta Capital por la Ruta Provincial 68 y luego la Ruta
Provincial 33. Este camino asciende por la impresionante Cuesta
del Obispo, un serpenteante camino de montaña con vistas
panorámicas espectaculares. El punto más alto es la Piedra del
Molino (3.348 msnm).
- Mediodía:
Tras la Cuesta, ingresarás al Parque Nacional Los Cardones,
un paisaje semiárido cubierto por miles de cardones centenarios, creando
un "bosque" de cactus gigantes. Detente para caminar y fotografiar.
- Tarde:
Continuación hacia Cachi, un pintoresco pueblo de
arquitectura colonial y calles empedradas, enclavado en los Valles
Calchaquíes. Explora su plaza, iglesia y el Museo Arqueológico Pío Pablo
Díaz.
- Noche:
Alojamiento en Cachi para disfrutar de la tranquilidad del pueblo.
- Paisaje
destacadísimo: Las vistas desde la Cuesta del Obispo y los
imponentes cardones en el Parque Nacional.
DÍA 5: Ruta 40
hacia el Norte y Regreso a Salta
- Mañana:
Desde Cachi, puedes recorrer un tramo de la mítica Ruta Nacional 40
hacia el norte, si el tiempo lo permite. El paisaje sigue siendo
impresionante, con más montañas y valles. Puedes visitar pueblos como
Seclantás (famoso por sus ponchos) o Molinos
(con su histórica Hacienda del Marqués de Yavi).
- Almuerzo:
En Cachi o en alguno de los pueblos cercanos.
- Tarde:
Regreso a Salta Capital, disfrutando nuevamente de los paisajes de la
Cuesta del Obispo y el Valle de Lerma.
- Noche:
Alojamiento en Salta Capital.
- Paisaje
destacadísimo: La inmensidad y autenticidad del tramo de la
Ruta 40, y la calma de los pueblos vallistos.
DÍA 6: La Puna -
Quebrada del Toro, San Antonio de los Cobres y Salinas Grandes
- Día completo
(se recomienda salir muy temprano): Salida de Salta por la Ruta
Nacional 51, internándose en la Quebrada del Toro. El
paisaje se vuelve cada vez más árido y montañoso, con formaciones
rocosas impresionantes y el trazado del famoso Tren a las Nubes.
- Mediodía:
Llegada a San Antonio de los Cobres, un pueblo minero a
más de 3.700 msnm. Puedes visitar el Viaducto de La Polvorilla
(si el Tren a las Nubes no está circulando ese día, se puede llegar en
vehículo 4x4 por un camino de ripio con guía).
- Almuerzo:
En San Antonio de los Cobres (comida típica de altura: llamas, papas
andinas).
- Tarde:
Continuación hacia las Salinas Grandes (parte en Salta
y parte en Jujuy), un desierto de sal blanco e infinito. Espectacular
para fotos y para sentir la inmensidad.
- Atardecer:
Regreso a Salta Capital (es un día largo de viaje).
- Paisaje
destacadísimo: La majestuosidad de la Quebrada del Toro, la
ingeniería del Viaducto y la infinita extensión blanca de las Salinas
Grandes.
DÍA 7: Opción A:
Aventura en la Puna Profunda (Tolar Grande) / Opción B: Las Yungas o día
libre
- Opción A
(REQUIERE 2 DÍAS ADICIONALES Y GUÍA 4x4): Si tienes más días y
buscas una aventura extrema, este día podría ser el inicio de una
expedición a Tolar Grande. Desde San Antonio de los
Cobres, el camino es solo para 4x4 y con guía. Los paisajes son
absolutamente únicos (Cono de Arita, Ojos de Mar, Laberinto del
Desierto, Dunas Blancas). Esta opción convertiría el viaje en al menos
9-10 días.
- Opción B
(Día libre / Excursión a las Yungas):
- Mañana:
Descanso en Salta o visita a algún museo que te haya quedado
pendiente (como el MAAM - Museo de Arqueología de Alta Montaña).
- Tarde:
Excursión a las Yungas salteñas. Aunque los Parques
Nacionales Baritú y El Rey son de acceso más complejo, puedes
explorar la cercanía de la Finca La Caldera o el
camino hacia las localidades de San Lorenzo o
Vaqueros, que ofrecen paisajes más verdes y
serranos, con arroyos y vegetación subtropical.
- Noche:
Cena de despedida en Salta Capital.
- Paisaje
destacadísimo: La singularidad de la Puna profunda (si eliges
Tolar Grande) o el contraste del verde de las Yungas.
DÍA 8: Despedida
de Salta
- Mañana:
Desayuno y últimas compras de artesanías o productos regionales.
- Mediodía:
Traslado al aeropuerto de Salta para tomar tu vuelo de regreso.
¡Espero que esta hoja de
ruta te ayude a planificar un viaje inolvidable por los espectaculares
paisajes de Salta! ¡Buen viaje!
|
|
|
Diseñar una
hoja de ruta que combine sitios arqueológicos, paleontológicos, de arte
rupestre y visitas a comunidades originarias en Salta es un desafío
apasionante. Aquí te presento una propuesta de 7-8 días, teniendo en cuenta
la accesibilidad y el respeto por estos lugares y culturas:
Consideraciones Generales Importantes:
- Vehículo: Un vehículo
propio (idealmente un 4x4 para algunos tramos) es esencial para esta
ruta.
- Guías: Para algunos
sitios arqueológicos, de arte rupestre y para visitar comunidades
originarias, es obligatorio o altamente
recomendable contratar guías locales autorizados. Ellos son los
custodios del conocimiento y la cultura de estos lugares.
- Permisos: Algunos sitios
pueden requerir permisos especiales. Averigua con anticipación.
- Respeto Cultural: Al
visitar comunidades originarias, es fundamental ser respetuoso de sus
costumbres y tradiciones. Pide permiso antes de tomar fotos y sigue las
indicaciones de los guías.
- Reservas: Reserva
alojamiento y guías con anticipación, especialmente en temporada alta.
- Flexibilidad: Esta es
una sugerencia. Adapta los días según tus intereses y tiempo disponible.
Hoja de Ruta Combinada por Salta (7-8
Días)
DÍA 1: Llegada a Salta y Acercamiento
a la Cultura Prehispánica
- Mañana: Llegada a Salta
Capital. Check-in en el hotel.
- Tarde: Visita al
Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) en Salta.
Aunque se centra en los hallazgos del Llullaillaco, ofrece una excelente
introducción a la historia prehispánica de la región y a las culturas
andinas.
- Noche: Cena en Salta.
DÍA 2: Santa Rosa de Tastil: Un
Centro Urbano Preincaico
- Día completo:
Excursión a Santa Rosa de Tastil, un impresionante
sitio arqueológico en la Quebrada del Toro. Recorre las ruinas de esta
antigua ciudad preincaica, visita el Museo de Sitio para comprender su
historia y admira los petroglifos (grabados rupestres)
en las cercanías (Corral Negro, El Duraznito, Los Canchones).
- Guía local: Es
fundamental para comprender la magnitud e historia de Tastil.
- Noche: Regreso a Salta o
alojamiento en la zona (hay opciones sencillas).
DÍA 3: Guachipas y el Arte Rupestre
Ancestral
- Día completo: Traslado
a Guachipas, al sur de Salta. Visita las Cuevas
Pintadas, un sitio de arte rupestre excepcional con pinturas
que representan animales, figuras humanas y símbolos de culturas
prehispánicas.
- Guía local:
Obligatorio. Los guías locales son esenciales para acceder al
sitio y comprender el significado de las pinturas.
- Noche: Regreso a Salta.
DÍA 4: Hacia los Valles Calchaquíes:
Tolombón y Cafayate
- Mañana: Salida hacia
los Valles Calchaquíes. En el camino, detente en Tolombón,
un sitio arqueológico con ruinas de un asentamiento diaguita-calchaquí.
- Tarde: Llegada a
Cafayate. Explora el pueblo y visita alguna bodega
(aunque el enfoque principal es el vino, la geología de la zona es parte
de la historia paleontológica).
- Noche: Alojamiento en
Cafayate.
DÍA 5: Ruta 40 y Cachi: Paisajes y
Culturas Vallistas
- Mañana: Recorre un
tramo de la Ruta 40 hacia el norte, visitando Cachi.
Explora este pueblo colonial y su Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, que
exhibe piezas de la región.
- Tarde: Regreso a Salta
desde Cachi.
- Noche: Alojamiento en
Salta.
DÍA 6: Inmersión en la Cultura Wichí
(Chaco Salteño) o Comunidades Kollas (según disponibilidad)
- Opción A (Wichí):
Viaje al Chaco Salteño (Rivadavia, Tartagal). Requiere
coordinación previa con comunidades. Busca operadores
turísticos o ONGs que trabajen con comunidades Wichí para organizar una
visita respetuosa. Podrías aprender sobre su cultura, artesanías
(tejidos de chaguar), cosmovisión y la relación con el monte. Esta
opción es más compleja y requiere planificación anticipada.
- Opción B (Kolla): Si
el acceso a comunidades Wichí es difícil, explora la posibilidad de
visitar comunidades Kollas en la zona de la Puna (Iruya, San Antonio de
los Cobres). Requiere coordinación previa. Similar a la
opción Wichí, busca contacto con operadores o directamente con las
comunidades. Podrías aprender sobre su cultura andina, pastoreo,
artesanías textiles y ceremonias.
- Noche: Regreso a Salta
(si la visita a la comunidad es de un día) o alojamiento en la zona (si
la visita es de varios días).
DÍA 7 (si no fuiste a la Puna):
Salinas Grandes y San Antonio de los Cobres
- Día completo:
Excursión a San Antonio de los Cobres y las
Salinas Grandes. Aunque el enfoque es el paisaje, la región
tiene una rica historia prehispánica y colonial.
- Noche: Regreso a Salta.
DÍA 7 u 8: Salida de Salta
Sitios Paleontológicos:
- Los yacimientos paleontológicos de Salta
(Formación Lecho, Quebrada de las Conchas) son más para investigación
que para turismo masivo. Si tienes un interés particular, contacta a
universidades o instituciones científicas para ver si hay alguna visita
guiada o exhibición especial.
Comunidades Originarias: Información
Adicional
- El turismo en comunidades originarias
debe ser responsable y respetuoso. Busca operadores que
trabajen directamente con las comunidades, asegurando que el beneficio
económico llegue a ellas y que se preserve su cultura.
- Sé flexible. Los planes pueden cambiar
debido a factores climáticos, festividades o decisiones de la comunidad.
- Aprende algunas palabras básicas en su
lengua.
- Sé un viajero receptivo y dispuesto a
aprender.
Esta hoja de ruta es un punto de partida.
Investiga más sobre cada lugar, contacta a guías y operadores, y adáptala a
tus intereses y posibilidades. ¡Salta te espera con un pasado fascinante y
un presente cultural vibrante!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|