|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
-
Turismo de Naturaleza |
- Atractivos
Naturales
- Áreas Protegidas |
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
|
La provincia de Río Negro,
con su diversidad de paisajes que van desde la cordillera hasta la estepa y
la costa, ofrece excelentes oportunidades para el turismo rural y
comunitario. Este tipo de turismo permite a los visitantes conectar con la
cultura local, las tradiciones productivas y la vida de sus habitantes, a
menudo pueblos originarios o criollos.
Aquí te presento algunos de
los lugares más recomendables y las experiencias que podrías encontrar:
1. La Línea Sur
(Meseta Central): Esta vasta región de estepa es el corazón de
muchas comunidades Mapuche y Mapuche-Tehuelche que conservan sus
tradiciones.
- Pilcaniyeu,
Comallo, Ingeniero Jacobacci y alrededores:
-
Experiencias: Es el lugar ideal para el turismo
rural comunitario propiamente dicho. Muchas comunidades
ofrecen alojamiento en casas de familia, comidas típicas (como el
asado de chivo, el pan casero, las tortas fritas), talleres de
artesanías (tejido en telar, platería), caminatas por el campo,
avistaje de fauna (guanacos, choiques) y actividades relacionadas
con la vida rural patagónica (arreo de animales, esquila). La
Red de Turismo Rural Bariloche - Cultura Rural Patagónica
(que abarca zonas entre Bariloche y Pilcaniyeu) es un buen punto de
partida para encontrar estas propuestas.
- Destacado:
La oportunidad de compartir el día a día con familias
locales, conocer sus costumbres, escuchar sus historias y
aprender sobre su cosmovisión. El paisaje de la estepa es único y
sobrecogedor.
2. La Zona Andina
y Precordillerana (alrededores de Bariloche y El Bolsón): Aunque
Bariloche es un centro turístico masivo, sus alrededores y zonas rurales
ofrecen opciones de turismo rural y comunitario.
- Colonia
Suiza (Bariloche): Si bien no es un pueblo originario, ofrece
una experiencia de turismo rural tradicional con sus puestos de comidas
caseras, cerveza artesanal y el tradicional "curanto". Es un lugar más
comercial, pero con un ambiente rural pintoresco.
- El Manso y
El Bolsón (Parajes rurales): Aquí puedes encontrar iniciativas
de agroturismo, chacras orgánicas, emprendimientos de producción de
frutas finas, lúpulo y cerveza artesanal. Algunas comunidades mapuches
también ofrecen alojamiento y experiencias culturales en un entorno de
bosque andino y montaña.
- Destacado:
Combinar la belleza natural de la cordillera con la posibilidad de
alojarse en una chacra o una casa de familia, disfrutando de productos
regionales frescos y actividades al aire libre.
3. Valle Medio y
Alto Valle (Región frutícola): Esta zona es el corazón productivo
de Río Negro, conocida por sus frutas y vinos.
- General Roca,
Villa Regina, Cipolletti:
-
Experiencias: Visitas a bodegas (como
Humberto Canale), chacras productoras de manzanas y peras, donde se
puede conocer el proceso de cosecha, empaque o producción de sidra y
jugos. Algunos establecimientos ofrecen alojamiento rural y
gastronomía con productos de la zona.
- Destacado:
Conocer de cerca la actividad frutícola y
vitivinícola de la Patagonia, probar productos frescos directamente
del productor y disfrutar de un paisaje de chacras y viñedos.
4. Zona Atlántica:
La costa rionegrina también tiene propuestas interesantes.
- Valcheta y la
Meseta de Somuncurá:
-
Experiencias: Si bien Valcheta es una ciudad, es la puerta
de entrada a la Meseta de Somuncurá, una reserva natural con un
paisaje único de meseta basáltica y cañadones. Aquí se encuentran
comunidades rurales aisladas y se pueden realizar safaris
fotográficos, avistaje de fauna endémica y recorrer paisajes de gran
belleza geológica.
- Destacado:
La tranquilidad, la inmensidad del paisaje y la posibilidad de un
turismo de aventura y exploración más allá de las playas.
Consejos para el
Turismo Rural y Comunitario:
- Contacto
directo: Lo ideal es contactar directamente con las redes de
turismo rural o las comunidades. Esto asegura que tu visita beneficie
directamente a los habitantes locales.
- Respeto
cultural: Es fundamental abordar estas experiencias con una
actitud de respeto hacia las costumbres, tradiciones y cosmovisiones de
las comunidades anfitrionas.
- Reserva
previa: Especialmente en las comunidades, es recomendable
reservar con antelación para que puedan organizar tu estadía y las
actividades.
-
Flexibilidad: La vida en el campo puede tener sus propios
ritmos, así que la flexibilidad y la paciencia son buenos compañeros de
viaje.
- Apoyo local:
Comprar artesanías, alimentos u otros productos directamente de los
productores locales es una excelente forma de apoyar la economía
comunitaria.
Para obtener información
más detallada y actualizada sobre emprendimientos específicos, te sugiero
buscar en la página de Turismo Río Negro y en el sitio de
la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC), que
suelen tener listados y contactos de las comunidades y emprendedores.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
La provincia de Río
Negro, en Argentina, es un verdadero paraíso paisajístico, con una
diversidad geográfica asombrosa que va desde las cumbres andinas
hasta la costa atlántica, pasando por estepas y valles fértiles.
Aquí te detallo los lugares más atractivos paisajísticamente para
recorrer:
1. Región
Andina (Bariloche y El Bolsón): Esta es, sin duda, la joya
de la corona rionegrina en cuanto a paisajes montañosos y lacustres.
-
Parque Nacional Nahuel Huapi: Es el parque nacional más
antiguo de Argentina y una maravilla escénica.
-
Lago Nahuel Huapi: Sus aguas azules profundas,
salpicadas de islas (como Isla Victoria y Quetrihué con el
Bosque de Arrayanes, que técnicamente está en Neuquén pero
se accede desde Bariloche), rodeadas de montañas nevadas,
son una postal.
-
Cerro Tronador: Con sus glaciares y el "Ventisquero
Negro", que es el desprendimiento de hielo que tiñe de negro
las aguas del río Manso. Un espectáculo imponente.
-
Circuito Chico (Bariloche): Un recorrido clásico
que ofrece vistas panorámicas espectaculares del lago, la
cordillera y los hoteles emblemáticos como el Llao Llao.
-
Camino de los Siete Lagos (desde Villa La Angostura,
Neuquén, hasta San Martín de los Andes, Neuquén):
Aunque parte del recorrido está en Neuquén, la conexión
desde Bariloche es común y las vistas de los lagos y bosques
son impresionantes.
-
Cerro Catedral y Cerro Bayo (Neuquén):
Impresionantes centros de esquí con paisajes espectaculares
en invierno y senderismo en verano.
- El
Bolsón y alrededores:
-
Cerro Piltriquitrón: Con su famoso "Bosque Tallado"
y vistas panorámicas del valle.
-
Río Azul y sus Pozones: Aguas cristalinas ideales
para el kayak y el senderismo.
-
Cajón del Azul: Un cañadón impresionante con
pasarelas y pozones de agua turquesa.
-
Valle del Manso: Paisajes de río, montañas y
bosques, ideal para el rafting y la pesca.
2. La
Línea Sur y Meseta Central: Un paisaje de estepa patagónica
que te cautivará por su inmensidad, silencio y formaciones
geológicas únicas.
-
Meseta de Somuncurá: Una reserva natural imponente,
considerada un "continente" de meseta basáltica. Ofrece paisajes
lunares, cañadones, formaciones rocosas, lagunas temporales con
flamencos y fauna endémica. Es un lugar ideal para el turismo
aventura y el avistaje de estrellas. Se accede desde Valcheta,
Los Menucos, Maquinchao, entre otros.
- Bosque
Petrificado de Valcheta: Un testimonio de la antigua
Patagonia, con troncos de árboles fosilizados que datan de
millones de años.
3. Valles
y Confluencia:
- Alto
Valle del Río Negro: Un contraste fascinante entre el
desierto y las chacras frutícolas de manzanos y perales. En
época de floración (primavera) o cosecha (verano/otoño), los
paisajes de los valles verdes, irrigados por los ríos Negro y
Limay, son muy pintorescos.
- Paso
Córdoba y Valle de la Luna (cerca de General Roca): Un
área protegida con impresionantes formaciones rocosas de
arenisca rojiza, esculpidas por el viento y el agua, que
recuerdan a paisajes extraterrestres. Ideal para el senderismo y
la fotografía.
4. Región
Costera (Atlántico):
- Las
Grutas: Aunque famosa por sus playas de aguas cálidas,
sus acantilados y formaciones rocosas erosionadas por el mar son
muy atractivos.
-
Punta Bermeja (La Lobería): Un área natural protegida
que alberga una de las colonias de lobos marinos de un pelo más
grandes de la Patagonia, con impresionantes acantilados y playas
rocosas. El paisaje marino es espectacular.
-
Caleta de los Loros: Famosa por la colonia de loros
barranqueros que anidan en los acantilados, creando un
espectáculo de color y sonido.
- Fuerte
Argentino (cerca de San Antonio Oeste): Una imponente
formación rocosa en el mar, que solo es accesible con marea baja
y ofrece un paisaje singular.
5. Otros
paisajes de la Estepa y la Cordillera:
-
Sierra Grande: Puerta de entrada a paisajes de sierra y
el camino a la Meseta de Somuncurá.
-
Parajes de la Línea Sur: Como Clemente Onelli, Comallo,
Pilcaniyeu, etc., que ofrecen la inmensidad de la estepa, con
sus cerros aislados, lagunas y la característica vegetación
baja.
-
Cañadones y valles del interior: Río Negro tiene
innumerables cañadones y valles escondidos, muchos de ellos poco
explorados turísticamente, que ofrecen paisajes de gran belleza
natural y una sensación de aislamiento.
La provincia de
Río Negro es un destino para quienes buscan una diversidad de
paisajes, desde la exuberancia de la montaña hasta la inmensidad de
la estepa y la fuerza del mar. Cada región ofrece una experiencia
visual y natural diferente y memorable.
|
|
Áreas Protegidas de
la Provincia de Río Negro: Un Viaje desde los Andes hasta el Atlántico
Río Negro es una provincia que
deslumbra por su contraste de paisajes: las altas montañas y los densos
bosques en el oeste, la aridez de la estepa en el centro y las extensas
costas y playas en el este. Sus áreas protegidas son cruciales para
conservar esta extraordinaria biodiversidad.
I. Parques Nacionales
Río Negro es el hogar de una
parte significativa de dos de los parques nacionales más emblemáticos de
Argentina:
- Parque Nacional
Nahuel Huapi
- Ubicación:
Suroeste de la provincia, abarcando gran parte del departamento
Bariloche, con su centro en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Comparte territorio con la provincia del Neuquén.
- Superficie:
717.261 hectáreas (total del parque).
- Año de
Creación: 1934 (fue el primer
Parque Nacional de Argentina, creado en 1922 como Parque Nacional
del Sur y recategorizado).
- Ecorregión:
Bosque Patagónico, Altoandina, Estepa Patagónica. Forma parte de la
Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.
-
Características Principales:
Un ícono de la Patagonia, conocido por sus paisajes de alta montaña,
extensos bosques andino-patagónicos, glaciares y el inmenso Lago
Nahuel Huapi. El sector rionegrino incluye las principales
poblaciones como Bariloche y El Bolsón, y es el más visitado.
Alberga una gran diversidad de flora y fauna, y ofrece un sinfín de
actividades al aire libre.
- Flora:
Densa vegetación de coihues (Nothofagus
dombeyi), lengas (Nothofagus
pumilio), ñires (Nothofagus
antarctica), cipreses de la
cordillera (Austrocedrus chilensis),
arrayanes (Luma apiculata),
maitenes (Maytenus boaria)
y alerces (Fitzroya cupressoides)
en algunas zonas. En las zonas de estepa, predominan arbustos y
pastizales.
- Fauna:
Es hogar de especies emblemáticas como el
huemul
(Hippocamelus bisulcus,
ciervo nativo en peligro), pudú (Pudu
puda, el ciervo más pequeño del
mundo), puma (Puma concolor),
zorro colorado (Lycalopex culpaeus),
monito del monte (Dromiciops
gliroides), y el huillín (Lontra
provocax, nutria de río en
peligro). La avifauna es muy diversa, con el cóndor andino, el
chucao, el carpintero negro, el pato de los torrentes y el pato de
los lagos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo
(numerosos senderos de distinta dificultad, incluyendo el popular
Circuito Chico), montañismo, esquí y snowboard (Cerro Catedral,
Cerro Bayo), pesca deportiva (con devolución), navegación en los
lagos (Nahuel Huapi, Mascardi, Gutiérrez), kayak, rafting, ciclismo
de montaña y camping (organizado y agreste).
- Parque Nacional
Lago Puelo
- Ubicación:
Extremo suroeste de la provincia, departamento Bariloche, adyacente
a la localidad de El Bolsón. Comparte límites con la provincia del
Chubut (aunque su mayor parte está en Chubut, una pequeña porción
norte y su acceso principal son desde Río Negro).
- Superficie:
27.600 hectáreas.
- Año de
Creación: 1937.
- Ecorregión:
Bosque Patagónico. Forma parte de la Reserva de Biósfera Andino
Norpatagónica.
-
Características Principales:
Protege el Lago Puelo y su entorno boscoso, caracterizado por un
clima más húmedo y templado que otras zonas andinas, lo que permite
la presencia de especies valiosas. El lago es de aguas turquesas y
es uno de los pocos que desagua hacia el Océano Pacífico (a través
del río Puelo en Chile).
- Flora:
Bosques de coihues, lengas, cipreses, radales y arrayanes. Se
destaca la presencia de especies valiosas como el
alerce
(Fitzroya cupressoides)
y el tique
(Aextoxicon punctatum),
un árbol que solo se encuentra aquí y en Chile.
- Fauna:
Pudú, zorro colorado, huemul (aunque menos común). Aves como el
chucao, el carpintero negro y el pato de los torrentes.
- Actividades
para Visitantes: Navegación
en el lago, kayak, pesca deportiva, senderismo (al mirador del Lago
Puelo, al Lago Inferior), camping.
II. Parques
Provinciales y Áreas Naturales Protegidas Provinciales
Río Negro tiene un sistema
robusto de áreas protegidas provinciales que abarcan diversos ambientes:
- Área Natural
Protegida Meseta de Somuncurá
- Ubicación:
Centro-sur de la provincia, abarcando los departamentos Valcheta,
Nueve de Julio y Pilcaniyeu.
- Superficie:
Aproximadamente 1.500.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1993.
- Ecorregión:
Estepa Patagónica y Monte.
-
Características Principales:
Una vasta meseta basáltica aislada, de origen volcánico, que se
eleva sobre la estepa circundante. Es un lugar de paisajes únicos,
con cañadones, mallines y vertientes. Es un refugio de biodiversidad
con especies endémicas y una rica historia geológica y cultural (con
presencia de sitios arqueológicos).
- Flora:
Vegetación de estepa arbustiva y pastizales, con especies adaptadas
a la aridez. En los mallines, se desarrolla una vegetación más
exuberante.
- Fauna:
Se destaca la presencia de especies endémicas como la
rana de Somuncurá
(Atelognathus patagonicus)
y el piche ciego
(Calyptophractus retusus).
También hay guanacos, zorros, pumas, martinetas y choiques (ñandú
patagónico).
- Actividades
para Visitantes:
Investigación científica, avistaje de fauna, senderismo. El acceso
es difícil y requiere vehículos 4x4.
- Área Natural
Protegida Bahía San Antonio
- Ubicación:
Departamento San Antonio, sobre la costa atlántica, en la bahía de
San Antonio, incluyendo San Antonio Oeste, Las Grutas y Puerto del
Este.
- Superficie:
140.000 hectáreas (marinas y terrestres).
- Año de
Creación: 1993.
- Ecorregión:
Estepa Patagónica y Mar Argentino.
-
Características Principales:
Protege un extenso ambiente costero-marino, incluyendo playas,
acantilados, médanos y la Bahía San Antonio, que es un humedal de
importancia internacional (Sitio RAMSAR) para las aves migratorias.
- Flora:
Vegetación costera y de médanos, pastizales de estepa.
- Fauna:
Es un sitio vital para millones de
aves playeras migratorias
que llegan desde el Hemisferio Norte (e.g., playerito rabadilla
blanca, playero rojizo). También se observan lobos marinos de un
pelo, delfines, y diversas especies de aves marinas.
- Actividades
para Visitantes: Avistaje de
aves migratorias, pesca deportiva, actividades de playa y náuticas,
senderismo por la costa.
- Área Natural
Protegida Punta Bermeja - Caleta de los Loros
- Ubicación:
Departamento San Antonio, sobre la costa atlántica, a 60 km de
Viedma.
- Superficie:
10.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1974.
- Ecorregión:
Estepa Patagónica y Mar Argentino.
-
Características Principales:
Alberga la colonia de lobos
marinos de un pelo (Otaria
flavescens) más grande de la
Patagonia y Sudamérica (más de 6.000 ejemplares). También es un
sitio de nidificación de aves marinas y costeras, incluyendo la
lora barranquera
(Cyanoliseus patagonus),
que anida en los acantilados.
- Flora:
Vegetación costera y de estepa.
- Fauna:
Lobos marinos, cormoranes, gaviotas, y la lora barranquera
(considerada el loro más grande del mundo).
- Actividades
para Visitantes: Observación
de lobos marinos desde miradores, avistaje de aves, fotografía.
- Área Natural
Protegida Caleta de los Loros
- Ubicación:
Forma parte de un sistema más grande que incluye Punta Bermeja.
-
Características Principales:
Específicamente conocida por las colonias de anidación de la lora
barranquera en los acantilados.
- Área Natural
Protegida Puerto Lobos
- Ubicación:
Extremo este de la costa rionegrina, cerca del límite con Chubut.
-
Características Principales:
Protege un sector de costa con ambientes marinos y costeros.
- Área Natural
Protegida Complejo Islote Lobos
- Ubicación:
Frente a la costa de Sierra Grande.
-
Características Principales:
Un sistema de islotes que son apostaderos de lobos marinos y aves
marinas.
- Parque Provincial
Isla Victoria
- Ubicación:
En el Lago Nahuel Huapi, compartida con el Parque Nacional Nahuel
Huapi.
-
Características Principales:
Una isla de gran belleza paisajística, con bosques, playas y un
vivero.
- Actividades
para Visitantes: Navegación,
senderismo.
- Reserva Natural
Urbana San Javier (Viedma)
- Ubicación:
Dentro del ejido de Viedma, sobre el río Negro.
-
Características Principales:
Un espacio verde urbano que protege la flora y fauna ribereña,
ofreciendo un lugar de recreación y educación ambiental para los
habitantes de la capital.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves.
- Área Natural
Protegida Complejo Islote Gaviota
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
-
Características Principales:
Un islote importante para la nidificación de gaviotas y otras aves
marinas.
- Área Natural
Protegida Lagunas de Epulauquen
- Ubicación:
En el oeste de la provincia, en la precordillera.
-
Características Principales:
Un sistema de lagunas y humedales de gran valor paisajístico y
biológico.
- Área Natural
Protegida Lago Curruhué
- Ubicación:
En el oeste de la provincia, en la cordillera.
-
Características Principales:
Protege un lago y su entorno boscoso.
- Área Natural
Protegida Río Limay
- Ubicación:
A lo largo del curso del río Limay.
-
Características Principales:
Protege el ecosistema fluvial del río Limay, importante para la
pesca y la biodiversidad.
- Área Natural
Protegida Valle Cretácico
- Ubicación:
En el este de la provincia, cerca de la costa.
-
Características Principales:
Un sitio de gran importancia paleontológica, con hallazgos de
dinosaurios y otras especies prehistóricas.
- Área Natural
Protegida Cañadón de los Juncos
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
-
Características Principales:
Un cañadón con características naturales particulares.
Río Negro, con su diversidad de
paisajes que van desde las altas cumbres andinas hasta las vastas estepas y
la vibrante costa atlántica, es un testimonio de la riqueza natural de la
Patagonia y un destino privilegiado para el ecoturismo y la conservación.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
La provincia de Río Negro, al igual que Neuquén,
posee un valioso patrimonio de arte rupestre, que da cuenta de la presencia y
las manifestaciones culturales de los pueblos originarios que habitaron estas
tierras hace miles de años. Los sitios varían desde aleros y cuevas con pinturas
(pictografías) hasta grandes paredones con grabados (petroglifos).
Es crucial entender que la mayoría de estos sitios
son de gran fragilidad y, por lo tanto, muchos no están abiertos al turismo
masivo o requieren acceso con guías especializados y permisos para asegurar su
preservación. El objetivo principal es la investigación y conservación.
Aquí te listo algunas de las localizaciones de
arte rupestre más relevantes de la provincia de Río Negro, con sus ubicaciones
geográficas generales:
1. Comarca Andina del
Paralelo 42º (Zona de El Bolsón y Río Manso Inferior)
Esta región es particularmente rica en sitios con
arte rupestre, predominantemente pictografías.
-
Gran Paredón de Azcona:
- Ubicación: Localidad de
El Bolsón, en la Comarca Andina.
- Características: Un
gran paredón vertical con numerosas pinturas rupestres.
Ha sido objeto de estudio desde la década de 1950. Presenta un
repertorio temático que incluye motivos geométricos, antropomorfos y
zoomorfos.
- Acceso: No es un sitio
de acceso turístico masivo. La información detallada sobre su ubicación
y acceso suele ser para fines de investigación.
-
Paredón Lanfré:
- Ubicación: Valle del
Río Manso Inferior, cercano a El Bolsón.
- Características: Otro
sitio importante en la Comarca Andina con pinturas rupestres.
Ha sido documentado en diversas investigaciones arqueológicas.
- Acceso: Sitio de
investigación, no abierto al turismo general.
-
Sitio Peumayén 2:
- Ubicación: Valle del
Río Manso Inferior.
- Características: Un
sitio con arte rupestre que forma parte del estudio del bosque
andino-patagónico.
- Acceso: Restringido a
investigación.
2. Zona de Bariloche y
Cuenca del Lago Nahuel Huapi
3. Meseta de Somuncurá y
sus alrededores
La vasta y remota Meseta de Somuncurá,
compartida entre Río Negro y Chubut, es un área de gran interés arqueológico.
4. Zona de Pilcaniyeu
- Abrigo de Pilcaniyeu:
- Ubicación: Cercano a la
localidad de Pilcaniyeu (Departamento Pilcaniyeu).
- Características: Un
abrigo rocoso con arte rupestre, objeto de estudios arqueológicos.
- Acceso: Principalmente
para investigación.
5. Margen sur del Río
Negro
- Cañadón El Arenoso:
- Ubicación: Margen sur
del río Negro.
- Características: Este
sitio, y el paisaje circundante, contiene arte rupestre. Se han
propuesto planes de manejo para su conservación y posible
revalorización.
- Acceso: Sujeto a gestión
y permisos.
Consideraciones importantes para la
visita:
- Conservación: El arte
rupestre es extremadamente frágil. Tocarlo, mojarlo o limpiarlo puede causar
daños irreparables. Siempre se debe mantener una distancia respetuosa.
- Información Pública: Dada
la necesidad de proteger estos sitios, la información precisa sobre su
ubicación y acceso público es limitada. Los sitios más accesibles para el
turismo son aquellos que cuentan con infraestructura y guías autorizados,
como el Cerro Leones.
- Museos: La mejor manera de
conocer el arte rupestre de Río Negro si no es posible visitar los sitios in
situ, es a través de los museos de la provincia. Consulta el Museo
de la Patagonia en Bariloche o los Museos de Ciencias
Naturales en otras localidades, ya que a menudo exhiben réplicas,
fotografías y contextualizan la importancia de estos yacimientos.
- Permisos de Investigación:
Si tu interés es académico o de investigación, debes contactar a las
autoridades provinciales de patrimonio y a los equipos de arqueología del
CONICET o universidades que trabajan en la región.
El arte rupestre de Río Negro es un testimonio
invaluable de las culturas ancestrales de la Patagonia, y su preservación es
fundamental para las generaciones futuras.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia de Río
Negro en Argentina, especialmente en su zona andina y en la estepa,
posee una rica historia de ocupación humana que se remonta a miles de
años. Como resultado, existen numerosos yacimientos
arqueológicos que dan testimonio de las sociedades
cazadoras-recolectoras que habitaron la región.
Es importante destacar
que la arqueología es una disciplina en constante investigación, y los
hallazgos pueden ser nuevos o estar en estudio. Además, muchos
yacimientos no son de acceso turístico libre, sino que son áreas de
investigación protegidas.
Aquí te presento una
lista de algunos de los yacimientos arqueológicos y áreas de interés en
Río Negro, basándome en la información disponible, y con la salvedad de
que esta no es una lista exhaustiva:
1. Zona Andina y
Cordillerana:
- Valle del
Manso: Se han encontrado evidencias de ocupación humana
antigua en esta zona, relacionada con el Parque Nacional Nahuel
Huapi y sus alrededores.
- Zona de
El Bolsón y Lago Puelo: Aunque Lago Puelo está en Chubut,
la Comarca Andina comparte historia y hallazgos. Se han registrado
sitios con vestigios de cazadores-recolectores.
- Zona de
Bariloche y sus alrededores: Se han hallado restos en
cuevas y aleros que indican la presencia humana desde tiempos
remotos.
2. Estepa
Patagónica y Meseta Central:
- El Cuy:
En la meseta de El Cuy, investigadores han realizado relevamientos y
hallazgos significativos, incluyendo motivos conocidos como "grecas"
y otros artefactos que brindan información sobre la tecnología,
economía y organización social de los habitantes prehispánicos.
Estos hallazgos incluso se consideran con potencial para el turismo
arqueológico.
- Valle
Medio del Río Negro: Esta zona es particularmente rica en
yacimientos.
-
Sitio La Toma (cercanías de Lamarque): Se ha encontrado
una cuantiosa colección de restos humanos (29 individuos),
acompañamiento mortuorio y diversos artefactos y desechos. El
análisis sugiere la realización de entierros secundarios.
-
Sitios como El Sauce, Pomona, El Sifón: También en el
Valle Medio, han aportado colecciones de materiales
arqueológicos.
-
Negro Muerto y Angostura 1: Son sitios estratigráficos
excavados en el Valle Medio que han proporcionado información
sobre materiales líticos, faunísticos y cerámicos.
- Sitio
Gallucci (Valle Superior del Río Negro): Este es el primer
hallazgo arqueológico de restos óseos humanos excavados por un
equipo de investigación científica en esta región. Es un
descubrimiento relativamente reciente (reportado en 2024).
- Valle de
General Roca y cercanías: También se han identificado
sitios con presencia de cazadores-recolectores.
3. Costa
Atlántica:
- Litoral
Marítimo Norpatagónico: Se han realizado estudios
arqueológicos que indican la ocupación de las costas, con evidencia
de consumo de moluscos y otros recursos marinos por parte de las
poblaciones aborígenes.
Tipos de
Hallazgos Comunes:
- Restos
óseos humanos y faunísticos: Proporcionan información sobre
la dieta, salud y prácticas funerarias.
-
Artefactos líticos: Herramientas de piedra como puntas de
flecha, raspadores, cuchillos, que indican la tecnología de los
grupos.
- Cerámica:
Vasijas y fragmentos de alfarería.
- Arte
rupestre: Pinturas o grabados en rocas, aunque no son tan
abundantes como en otras regiones de Patagonia, se han registrado
algunos.
- Concheros:
Acumulaciones de valvas de moluscos que indican el consumo de estos
recursos.
Importancia:
Estos yacimientos son
fundamentales para reconstruir la historia prehispánica de la Patagonia,
entender las adaptaciones de los grupos humanos a los diversos ambientes
de Río Negro (cordillera, estepa, costa) y conocer sus modos de vida,
tecnología y creencias.
Acceso y
Conservación:
Es crucial recordar
que los yacimientos arqueológicos son patrimonio cultural y deben ser
respetados. Muchos de ellos no están abiertos al público en general para
visitas sin guías especializados, y la remoción de cualquier tipo de
material está estrictamente prohibida por ley. Las investigaciones son
realizadas por equipos de profesionales con permisos específicos.
Si te interesa
profundizar en la arqueología de Río Negro, te recomiendo buscar
publicaciones científicas de arqueólogos que trabajan en la región (como
las mencionadas en los resultados de búsqueda) y contactar a museos o
instituciones de investigación locales.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Río Negro, al igual que gran parte de la Patagonia, es un
verdadero tesoro paleontológico. Sus formaciones geológicas han
conservado por millones de años los restos de la megafauna
prehistórica, incluyendo una gran diversidad de dinosaurios,
reptiles marinos y aves gigantes.
Aquí te
presento algunos de los yacimientos y áreas de interés
paleontológico más destacados de Río Negro, así como algunos de
los hallazgos más relevantes:
1. Área
Paleontológica La Buitrera (cerca de El Chocón - Neuquén, pero
influyente en Río Negro y muy cercana a la zona del Valle
Medio):
-
Importancia: Aunque el yacimiento principal está en
Neuquén, es crucial mencionarlo porque la formación
geológica que lo contiene se extiende a Río Negro y es uno
de los sitios más ricos en fósiles del Cretácico de América
del Sur. Se han encontrado animales que vivieron a la sombra
de los grandes dinosaurios, como serpientes primitivas,
mamíferos, cocodrilos, y otros reptiles.
-
Hallazgos notables: En este sitio se han
descubierto especies únicas y bien conservadas, como la
serpiente con patas Najash rionegrina y el
cocodrilo terrestre Araripesuchus buitreraensis.
2.
Área Protegida Valle Cretácico (Departamento El Cuy, cerca de
Cipolletti):
-
Importancia: Es un área protegida creada por su
valor paleontológico. Sus estratos expuestos datan del
período Cretácico (entre 90 y 100 millones de años atrás).
-
Hallazgos notables: Se han encontrado fósiles de
reptiles, dinosaurios y, de manera muy prominente,
troncos petrificados que formaban parte de un
bosque de coníferas de gran porte. Hay circuitos diseñados
para el visitante que permiten apreciar las geoformas y los
troncos fósiles.
3.
Bajo de Santa Rosa (cerca de Lamarque):
-
Importancia: Esta zona ha sido fundamental para el
hallazgo de especies marinas de aproximadamente 75 millones
de años de antigüedad, en un momento en que el mar invadía
parte de la Patagonia.
-
Hallazgos notables: Se han descubierto restos de
grandes reptiles marinos como plesiosaurios
y mosasaurios.
4.
Formación Río Negro (costa atlántica de Río Negro, desde El
Cóndor hasta La Lobería):
-
Importancia: Esta formación es reconocida como uno
de los yacimientos de huellas fósiles más
importantes de América del Sur, con rocas que datan de entre
10 y 3 millones de años.
-
Hallazgos notables: Principalmente icnitas
(huellas) de diversas especies que habitaron la zona en el
Neógeno.
5.
Formación Allen y Salitral Ojo de Agua (Valle de General Roca y
cercanías):
-
Importancia: Esta formación ha revelado detalles
inéditos de dinosaurios del Cretácico Superior, de
aproximadamente 70 millones de años.
-
Hallazgos notables: Se han encontrado fósiles de
dinosaurios como el Bonapartenykus ultimus,
una especie de alvarezsaurio. También se han registrado
restos de otras especies, incluyendo un lagarto de 70
millones de años (Alamitosphenos mineri) cerca de
Arroyo Ventana.
6.
Otros puntos de interés y hallazgos recientes:
-
Salitral Moreno (norte de Río Negro): Recientes
descubrimientos han revelado una fauna de 75 millones de
años, incluyendo una nueva especie de dinosaurio herbívoro (Chadititan
calvoi), abundantes moluscos, tortugas gigantes y
peces de especies extintas. También se encontró la garra
afilada de un abelisaurio, un carnívoro emparentado con el
Carnotaurus.
-
Reserva Natural Pueblo Blanco: Un equipo de
paleontólogos descubrió el Taurovenator violantei,
un dinosaurio carnívoro gigante de 11 metros de largo y
cinco toneladas de peso, que habitó la Patagonia hace 90
millones de años. Este hallazgo aportó información novedosa
sobre los carcarodontosaurios.
-
Área de Paso Córdoba (cerca de General Roca): Se
han encontrado nuevos restos de las "aves del terror" (Patagorhacos),
aves predadoras gigantes que vivieron hace unos 3 millones
de años. Estos hallazgos son importantes debido a la
fragilidad de sus huesos y la información que brindan sobre
la evolución de este grupo.
-
Diversidad de dinosaurios carnívoros y herbívoros:
Río Negro ha sido el escenario de hallazgos de varias
especies de dinosaurios, incluyendo el gigantesco saurópodo
Chucarosaurus diripienda (90 millones de
años) y otros como Tralkasaurus cuyi,
Overoraptor chimentoi, Gualicho shinyae y
Chakisaurus nekul.
Museos
Paleontológicos en Río Negro (donde se exhiben muchos de estos
fósiles):
-
Museo Provincial "Carlos Ameghino" en Cipolletti:
Alberga una importante colección de fósiles de la provincia.
-
Museo Municipal Lamarque: Contiene una destacada
colección de fósiles, incluyendo restos de huevos de
dinosaurios y fósiles marinos.
-
Museo Municipal Luis Beltrán.
-
Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado”
(General Roca): Un centro importante para la
investigación y exhibición de fósiles.
Consideraciones importantes:
- La
investigación paleontológica es constante, y nuevos
hallazgos se reportan regularmente.
- Los
yacimientos paleontológicos son sitios científicos
protegidos. La extracción de fósiles sin permiso es ilegal y
daña el patrimonio. La visita a muchos de estos sitios puede
requerir acompañamiento de guías especializados o estar
restringida para proteger los hallazgos.
- Los museos
son los lugares ideales para conocer y apreciar el
patrimonio paleontológico de la provincia.
Río Negro
sigue siendo un lugar clave para entender la vida prehistórica
en la Patagonia y en el continente.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|