inicio contacto sugerencias
    Provincia de RÍO NEGRO
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

En el actual territorio de la provincia de Río Negro, antes de la llegada de los europeos y durante la posterior colonización, existieron y se interrelacionaron diversos pueblos originarios. Es importante destacar que las identidades y los límites entre estos grupos no eran estáticos y podían variar con el tiempo, la interacción y las clasificaciones que les daban los propios observadores europeos.

Los pueblos originarios más relevantes en la historia del territorio rionegrino son:

  • Tehuelches (Gününa küne o "Tehuelches del Norte"): Este pueblo, cazador-recolector, fue el habitante original de gran parte de la Patagonia septentrional, incluyendo las mesetas y valles rionegrinos. Se caracterizaban por su nomadismo y su profundo conocimiento del territorio. Se subdividían en grupos como los Gününa küne, que ocuparon la parte norte de la Patagonia.

  • Puelches: Eran grupos que habitaban la zona precordillerana y andina de Río Negro, con vínculos con el lado chileno de la cordillera. Su nombre significa "gente del este" en mapudungún. Algunos autores los relacionan con los "pegüenches" o "pehuenches antiguos" que vivían en las zonas donde abundaba el pehuén (araucaria).

  • Mapuches: A partir del siglo XVII y XVIII, hubo una fuerte influencia y migración de grupos mapuches (o "araucanos") desde el actual territorio chileno hacia la Pampa y la Patagonia. Este proceso, conocido como "araucanización", implicó un mestizaje cultural con los grupos tehuelches y puelches preexistentes, dando lugar a identidades como los "mapuche-tehuelche" o "manzaneros". Los mapuches aportaron su lengua (mapudungún), sus formas de organización social y económica, y la adopción del caballo transformó profundamente el modo de vida de la región.

  • Huarpes o Pehuenches (especializados en el pehuén): Aunque los Huarpes se asocian principalmente con la región de Cuyo, algunos investigadores sugieren la presencia o influencia de grupos relacionados con ellos en la zona occidental de Río Negro, especialmente en la precordillera, donde se concentraban los "pehuenches" que aprovechaban el piñón de la araucaria como alimento principal.

Es fundamental comprender que estas clasificaciones son dinámicas y que, a lo largo de la historia, hubo constantes interacciones, mestizajes y reelaboraciones identitarias entre estos pueblos. La "Conquista del Desierto" a fines del siglo XIX desestructuró brutalmente a estas sociedades, confinando a muchos de sus miembros y provocando procesos de despojo territorial. Sin embargo, sus descendientes continúan hoy en día en el territorio rionegrino, preservando y revitalizando sus culturas y reclamos.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

En la actualidad, las comunidades de pueblos originarios que viven en la provincia de Río Negro se reconocen principalmente como Mapuche y Mapuche-Tehuelche. Si bien históricamente hubo presencia Tehuelche y Puelche en el territorio, el proceso de "araucanización" que tuvo lugar siglos atrás llevó a una fuerte hibridación cultural y a la adopción generalizada de la lengua mapudungún por parte de muchos grupos.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es el organismo oficial encargado de reconocer la personería jurídica de las comunidades indígenas en Argentina, lo que les otorga derechos colectivos. Las comunidades están dispersas por toda la provincia, con mayor concentración en ciertas regiones.

A continuación, se listan las principales comunidades y su localización geográfica aproximada en Río Negro:

Pueblo Mapuche y Mapuche-Tehuelche:

La mayoría de las comunidades reconocidas se autoidentifican como Mapuche o Mapuche-Tehuelche, reflejando el proceso histórico de interacción entre ambos pueblos. Se encuentran distribuidas en diversas zonas de la provincia:

  • Zona Andina (Bariloche y alrededores):

    • Comunidad Mapuche Lof Cheuquehuen: En el Paraje Pilmayén, cerca de Bariloche.
    • Comunidad Mapuche Las Huaytekas: En la zona de El Bolsón.
    • Comunidad Mapuche Traun Kutral: En la zona de El Manso.
    • Comunidad Mapuche Curruhuinca: Con presencia en cercanías de Bariloche. (Nota: Si bien el tronco principal de Curruhuinca está en Neuquén, hay ramas en Río Negro).
    • Comunidad Mapuche Ñanculén: En el paraje Colonia Suiza, Bariloche.
    • Otras comunidades en parajes y zonas rurales alrededor de Bariloche y El Bolsón, como:
      • Lof Paicil Antriao (también con presencia en Neuquén).
      • Lof Campo Maripe
      • Lof Wiritray
  • Línea Sur (Meseta Central, zonas de El Cuy, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Jacobacci): Esta vasta región esteparia es el hogar de numerosas comunidades con fuerte arraigo territorial.

    • Comunidad Mapuche Lipian: En el paraje Lipian, cerca de Pilcaniyeu.
    • Comunidad Mapuche Cerro Bandera: En el paraje Cerro Bandera.
    • Comunidad Mapuche Cañumil: En la zona de El Cuy.
    • Comunidad Mapuche Fentren Kimun: En Ingeniero Jacobacci.
    • Comunidad Mapuche Newen Mapu: En Clemente Onelli.
    • Comunidad Mapuche y Tehuelche Lof Comallo: En Comallo.
    • Comunidad Mapuche Nahuelpan de la Meseta: En la Meseta de Somuncurá.
    • Numerosas otras comunidades en parajes y pequeños asentamientos rurales, como Colli Mamul, Quidel, Gnen Kura, Yalj Kura, entre otras.
  • Valle Medio y Alto Valle:

    • Aunque en menor medida que en otras zonas, también existen comunidades y agrupaciones urbanas y periurbanas en ciudades como General Roca, Cipolletti, Villa Regina, etc., que trabajan en la recuperación cultural y la defensa de derechos. No suelen tener el mismo tipo de asentamiento territorial rural que las comunidades de la Línea Sur o la Cordillera, pero son núcleos importantes de identidad.
  • Costa Atlántica:

    • Existen algunas comunidades y agrupaciones en zonas costeras o cercanas a la costa, como en Viedma (capital provincial), San Antonio Oeste y Las Grutas, donde se encuentran tanto descendientes de pueblos originarios con un largo arraigo en la zona como migrantes de otras áreas de la provincia o de otras provincias.

Es importante mencionar que la visibilización y el reconocimiento de estas comunidades ha sido un proceso continuo. Muchas de ellas han recuperado su identidad y han logrado su reconocimiento legal en las últimas décadas. Los datos del Censo Nacional de Población de 2022 mostraron que en Río Negro hay 48.194 personas que se reconocen como población indígena o descendiente de pueblos originarios, con una concentración del 20.7% de la población mapuche del país en esta provincia.

Para una información más exhaustiva y actualizada, se recomienda consultar los registros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de las organizaciones indígenas provinciales.

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi