inicio contacto sugerencias
    Provincia de RÍO NEGRO
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Claro, aquí tienes una hoja de ruta sugerida para recorrer los atractivos naturales de la provincia de Río Negro en Argentina, optimizada para una experiencia variada y completa. Esta ruta asume un viaje de aproximadamente 10-14 días, pero se puede ajustar según el tiempo disponible.

Hoja de Ruta: Atractivos Naturales de Río Negro

Consideraciones Generales:

  • Vehículo: Se recomienda un vehículo propio o alquilado para mayor flexibilidad, especialmente para acceder a algunos puntos.
  • Alojamiento: Reserva alojamiento con antelación, sobre todo en temporada alta.
  • Clima: El clima en Río Negro es muy variable. Investiga las condiciones climáticas para la época de tu viaje y empaca ropa adecuada para frío, calor, viento y lluvia.
  • Seguridad: Infórmate sobre el estado de los caminos, especialmente en zonas de montaña. Siempre avisa a alguien sobre tu itinerario si vas a realizar caminatas largas o en solitario.
  • Reserva: Muchos parques nacionales y áreas protegidas requieren reserva previa o pago de entrada. Consulta los sitios web oficiales.

Día 1: Llegada a Bariloche y Exploración del Circuito Chico

  • Mañana: Llegada al Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche (BRC). Traslado a tu alojamiento.
  • Tarde: Recorrido por el Circuito Chico.
    • Puntos clave: Cerro Campanario (ascenso en aerosilla para vistas panorámicas), Punto Panorámico, Capilla San Eduardo, Hotel Llao Llao (exterior), Puerto Pañuelo.
    • Actividades: Breves caminatas, fotografía, disfrute de las vistas del lago Nahuel Huapi y las montañas.
  • Noche: Cena en Bariloche, degustando productos regionales como el chocolate o la trucha.

Día 2: Cerro Catedral y Lago Gutiérrez

  • Mañana: Ascenso al Cerro Catedral (fuera de temporada de esquí, puedes disfrutar de las vistas y, si hay nieve, algunas actividades de verano).
  • Tarde: Visita al Lago Gutiérrez.
    • Actividades: Caminatas cortas por la orilla, visita a la Cascada de los Duendes (caminata fácil), kayak o stand-up paddle (si es posible).
  • Noche: Cena en Bariloche.

Día 3: Villa Traful (Provincia de Neuquén) y Retorno a Bariloche

  • Día completo: Excursión a Villa Traful (ya en la provincia de Neuquén, pero muy accesible desde Bariloche y de gran belleza natural).
    • Atractivos: Lago Traful (un lago de aguas profundas y tonalidades turquesas), Bosque Sumergido (árboles que crecen bajo el agua, visibles desde el Mirador del Viento), Mirador del Viento (vistas espectaculares del lago y la cordillera).
    • Actividades: Recorrido escénico, caminatas cortas, fotografía.
  • Noche: Regreso a Bariloche.

Día 4: Parque Nacional Los Arrayanes y Bosque de Arrayanes (Villa La Angostura)

  • Día completo: Excursión a Villa La Angostura y el Parque Nacional Los Arrayanes.
    • Opciones de acceso al Bosque de Arrayanes: Navegación desde Puerto Pañuelo (Bariloche) o Puerto La Angostura, o caminata/bicicleta por el sendero desde Villa La Angostura (ida y vuelta larga).
    • Atractivo: El bosque de arrayanes con sus troncos canela y fríos al tacto.
  • Noche: Regreso a Bariloche.

Día 5: Traslado a El Bolsón y Parque Nacional Lago Puelo

  • Mañana: Traslado de Bariloche a El Bolsón (aprox. 1.5 - 2 horas).
  • Tarde: Visita al Parque Nacional Lago Puelo (ya en Chubut, pero muy cerca y parte de la Comarca Andina).
    • Atractivos: Lago Puelo, playas de arena, senderos de trekking.
    • Actividades: Caminatas, kayak, disfrute de la naturaleza.
  • Noche: Alojamiento en El Bolsón. Cena en la Feria Regional de El Bolsón (si es día de feria) o en alguno de sus restaurantes.

Día 6: Cajón del Azul y Catarata de la Virgen (El Bolsón)

  • Día completo: Excursión al Cajón del Azul.
    • Acceso: Caminata desde la Chacra Warton o en vehículo 4x4 hasta un punto y luego caminata.
    • Atractivos: Las increíbles formaciones rocosas del río Azul, pozones de agua turquesa, puentes colgantes.
    • Actividades: Trekking (varios niveles de dificultad), fotografía, picnic.
  • Opcional por la tarde: Visita a la Catarata de la Virgen (caminata corta y fácil desde El Bolsón).
  • Noche: Alojamiento en El Bolsón.

Día 7: Traslado a Las Grutas / San Antonio Oeste

  • Día completo: Largo viaje de El Bolsón a Las Grutas (aprox. 8-10 horas). Esta jornada es principalmente de traslado, cruzando la estepa patagónica.
    • Opciones: Dividir el viaje pernoctando en un punto intermedio si se desea un ritmo más relajado.
  • Noche: Alojamiento en Las Grutas o San Antonio Oeste.

Día 8: Playas y Grutas de Las Grutas / San Antonio Oeste

  • Mañana: Exploración de las playas de Las Grutas.
    • Atractivos: Grutas excavadas por el mar (se recomienda visitar en marea baja), aguas cálidas (por la influencia de las corrientes), acantilados.
    • Actividades: Disfrutar de la playa, caminatas por los acantilados.
  • Tarde: Visita a San Antonio Oeste y el Puerto San Antonio Este.
    • Atractivos: Salinas del Gualicho (si se puede acceder, espectáculo visual al atardecer), balnearios tranquilos.
  • Noche: Cena de pescados y mariscos frescos.

Día 9: Área Natural Protegida Punta Bermeja (Lobería de Punta Bermeja)

  • Mañana: Excursión a la Lobería de Punta Bermeja (aprox. 60 km al sur de Las Grutas).
    • Atractivo: La colonia de lobos marinos de un pelo más grande del mundo.
    • Actividades: Observación de fauna desde los miradores.
  • Tarde: Regreso a Las Grutas. Tiempo libre para disfrutar de la playa o descansar.
  • Noche: Alojamiento en Las Grutas.

Día 10: Traslado a Viedma y El Cóndor

  • Mañana: Traslado de Las Grutas a Viedma (aprox. 2 horas). Alojamiento en Viedma.
  • Tarde: Excursión a El Cóndor (balneario a 30 km de Viedma).
    • Atractivos: La colonia de loros barranqueros más grande del mundo (en los acantilados), playas amplias.
    • Actividades: Observación de aves, caminatas por la playa.
  • Noche: Cena en Viedma.

Día 11: Viedma y Comarca Viedma-Carmen de Patagones

  • Mañana: Recorrido por Viedma, la capital provincial.
    • Atractivos: Costanera, la Catedral, el Puente Ferrocarretero (histórico), el Centro Cívico.
    • Actividades: Caminata, conocer la historia de la ciudad.
  • Tarde: Cruce a Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires, pero formando parte de la comarca).
    • Atractivos: Casas históricas, el Fuerte (ruinas), el Museo Histórico, el Muelle de Lanchas.
    • Actividades: Recorrido histórico-cultural.
  • Noche: Cena en Viedma.

Día 12: Despedida

  • Mañana: Dependiendo de la hora de tu vuelo, puedes tener tiempo para compras de última hora o una visita final a algún punto de interés.
  • Tarde: Traslado al Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello (VDM) en Viedma para tomar tu vuelo de regreso, o inicio del viaje de regreso por tierra.

Opciones y Extensiones:

  • Ruta 40 (tramo sur): Si te interesa más la estepa y la conexión con Chubut, puedes considerar hacer un tramo de la Ruta 40 desde El Bolsón hacia el sur (Esquel, Trevelin).
  • Valle Medio: Si tienes más tiempo, puedes desviarte para conocer el Valle Medio, con sus chacras frutícolas y el Alto Valle, cuna de la fruticultura rionegrina.
  • Pesca: Río Negro es un paraíso para la pesca deportiva, especialmente en la zona andina. Si eres aficionado, dedica tiempo a esta actividad.
  • Turismo Astronómico: Algunas zonas de la estepa patagónica, por su baja contaminación lumínica, son ideales para la observación de estrellas.

¡Espero que esta hoja de ruta te sea de gran utilidad para planificar tu aventura por los increíbles atractivos naturales de Río Negro!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Diseñar una hoja de ruta que abarque yacimientos arqueológicos, paleontológicos, arte rupestre y comunidades de pueblos originarios en la provincia de Río Negro es un desafío fascinante. La región ofrece una rica historia y patrimonio cultural que se extiende por miles de años. A continuación, te presento una propuesta de itinerario que combina estos elementos, considerando la información disponible y la accesibilidad de los sitios:

Ruta sugerida:

Día 1: Bariloche - Llegada y Descubrimiento Paleontológico/Prehistórico

  • Mañana (Llegada y Aclimatación):
    • Llegada al Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche (BRC). Traslado a tu alojamiento en la ciudad.
    • Tiempo para check-in y quizás un almuerzo ligero en el centro de Bariloche.
  • Tarde (Inmersión Paleontológica y Cultural):
    • Visita al Museo Paleontológico de Bariloche: Este museo es un excelente punto de partida para entender la rica historia geológica y paleontológica de la Patagonia. Podrás ver fósiles de dinosaurios, mamíferos prehistóricos y otros hallazgos de la región. Te dará un contexto valioso para los sitios paleontológicos que visitarás más adelante.
    • Tour de los Pueblos Originarios de la Patagonia (Opcional): Si el tiempo lo permite y hay disponibilidad, considera un tour cultural que aborde la historia de los pueblos Mapuche y Tehuelche en la región. Muchos de estos tours son ofrecidos por operadores locales y pueden incluir visitas a centros culturales o charlas informativas. Investiga si hay alguna exposición o charla específica en el momento de tu visita.
  • Noche: Cena en Bariloche, disfrutando de la gastronomía local (fondue, ahumados, chocolates).

Día 2: Bariloche - Arte Rupestre y Paisajes Ancestrales

  • Mañana (Viaje y Experiencia en Cerro Leones):
    • Desayuno temprano.
    • Excursión a Cerro Leones: Este es el plato fuerte del día. Cerro Leones se encuentra a unos 25-30 km de Bariloche. Asegúrate de verificar los horarios de las visitas guiadas, ya que el acceso suele ser con guía. La visita incluye una caminata para apreciar las formaciones rocosas y, lo más importante, las pictografías (arte rupestre) que datan de miles de años. Es una oportunidad única para conectar con las primeras poblaciones que habitaron la región. Los guías suelen proporcionar información detallada sobre la iconografía y el significado cultural de las pinturas.
  • Tarde (Regreso y Reflexión):
    • Almuerzo picnic en Cerro Leones (si está permitido y lo organizaste) o regreso a Bariloche para almorzar.
    • Tiempo libre en Bariloche para pasear por el centro, visitar la chocolatería o simplemente relajarte. Considera visitar el Centro Cívico y el Lago Nahuel Huapi.
  • Noche: Cena en Bariloche.

Día 3: Viaje a la Región Sur (Ingeniero Jacobacci) y Primer Contacto

  • Mañana (Traslado a la Estepa):
    • Desayuno y check-out.
    • Viaje a Ingeniero Jacobacci: Esta es una jornada de transición hacia la estepa patagónica. El viaje desde Bariloche a Ingeniero Jacobacci es de aproximadamente 200 km (unas 2.5 a 3 horas en auto). Disfrutarás de un cambio radical de paisaje, pasando de la cordillera a la inmensidad de la meseta.
    • Check-in en tu alojamiento en Jacobacci.
  • Tarde (Museo y Primeras Impresiones):
    • Visita al Museo Jacobacci: Este museo es fundamental para comprender la historia, la naturaleza y la antropología de la Región Sur. Seguramente encontrarás exhibiciones relacionadas con la geología, la fauna local, la historia del ferrocarril (muy importante para Jacobacci) y quizás algunos elementos arqueológicos de la zona.
    • Recorrido por Ingeniero Jacobacci: Da un paseo por el pueblo, conoce la estación de tren (punto central de la localidad) y siente la atmósfera de la estepa.
  • Noche: Cena en Jacobacci. Las opciones pueden ser más limitadas que en Bariloche, pero encontrarás comida local.

Día 4: Ingeniero Jacobacci - Inmersión en la Cultura Originaria y el Campo

  • Día Completo (Turismo Rural y Contacto Comunitario):
    • Turismo Rural en la Región Sur: Esta es la oportunidad de conectar con la cultura rural y, si es posible, con comunidades de pueblos originarios que residen en la estepa.
      • Opciones:
        • Visitas a estancias o campos: Algunas estancias ofrecen experiencias de agroturismo donde puedes conocer la vida de los productores ganaderos (lana, ovinos), sus tradiciones y la relación con la tierra.
        • Contacto con Comunidades Mapuche-Tehuelches: La clave aquí es la planificación previa. Si tu objetivo es visitar una comunidad para aprender de primera mano, debes investigar si hay programas de turismo comunitario o si es posible establecer contacto a través de la Secretaría de Turismo de Río Negro o alguna organización local que facilite este tipo de encuentros respetuosos y enriquecedores. La idea es participar en actividades que permitan el intercambio cultural, como charlas sobre sus costumbres, cosmovisión, artesanías o gastronomía.
    • Paisajes de la Estepa: Disfruta de la vastedad de la estepa, sus colores y la sensación de inmensidad. Puedes realizar caminatas cortas por los alrededores.
  • Noche: Cena en Jacobacci.

Día 5: Viaje a Valcheta y el Esplendor Paleobotánico

  • Mañana (Traslado):
    • Desayuno y check-out.
    • Viaje a Valcheta: Continúa tu recorrido hacia el este, adentrándote aún más en la meseta patagónica. El viaje de Jacobacci a Valcheta es de aproximadamente 140 km (unas 1.5 a 2 horas).
    • Check-in en tu alojamiento en Valcheta.
  • Tarde (Bosque Petrificado):
    • Área Protegida Provincial Bosque Petrificado de Valcheta: Este es uno de los principales atractivos paleontológicos de Río Negro. Visita este sitio que conserva troncos de árboles milenarios convertidos en roca, testigos de antiguos bosques que existieron en la región hace millones de años. La visita suele ser guiada para proteger el patrimonio y comprender mejor el proceso de petrificación y la historia del lugar. Es un paisaje surrealista y muy fotogénico.
  • Noche: Cena en Valcheta.

Día 6: Valcheta - Historia Natural y Cultural

  • Mañana (Museo y Profundización):
    • Museo Provincial María Inés Kopp (Valcheta): Dedica la mañana a este museo. Es un espacio que complementa la visita al bosque petrificado, ya que alberga colecciones arqueológicas, geológicas, paleobotánicas e históricas de la región. Podrás ver más restos fósiles, herramientas líticas y elementos que narran la historia natural y humana de Valcheta y sus alrededores.
  • Tarde (Exploración Local o Descanso):
    • Tiempo libre para explorar el pueblo de Valcheta, conocer su plaza principal, o simplemente relajarte.
    • Opcional: Si hay alguna actividad cultural o feria local, puedes aprovecharla.
  • Noche: Cena en Valcheta.

Día 7: Viaje a Cipolletti y Fósiles del Valle

  • Mañana (Largo Traslado):
    • Desayuno y check-out.
    • Viaje a Cipolletti: Esta es una jornada más larga de viaje, desde Valcheta hasta Cipolletti en el Alto Valle del Río Negro (aproximadamente 300 km, unas 3.5 a 4 horas). Atravesarás un paisaje de estepa que gradualmente se transforma en la zona de frutales del valle.
    • Check-in en tu alojamiento en Cipolletti o General Roca (ciudades cercanas y bien conectadas).
  • Tarde (Gigantes del Pasado):
    • Museo Provincial "Carlos Ameghino" (Cipolletti): Visita este prestigioso museo paleontológico, uno de los más importantes de la Patagonia. Aquí encontrarás una impresionante colección de fósiles de dinosaurios, reptiles y otros vertebrados que habitaron la región hace millones de años. Es un lugar clave para entender la diversidad de la fauna prehistórica de Río Negro.
  • Noche: Cena en Cipolletti, disfrutando de las ofertas gastronómicas de la ciudad.

Día 8: Cipolletti - Arqueología en el Valle y Despedida

  • Mañana (Sitios Arqueológicos Locales):
    • Investigación y Posible Visita al Sitio Gallucci (o similar): El Sitio Gallucci es un hallazgo arqueológico significativo de restos óseos humanos en el Valle Superior. Importante: La mayoría de los sitios arqueológicos no están abiertos al público sin acompañamiento de investigadores o guías especializados y permisos previos. Te sugiero que, antes de tu viaje, contactes al Museo Ameghino o a la Universidad Nacional del Comahue (con sede en Neuquén, pero con influencia en la zona) para consultar si hay alguna visita programada, charlas informativas sobre el sitio o si se puede acceder con algún tipo de tour arqueológico. La alternativa es conocer más sobre estos hallazgos a través de las exhibiciones en el Museo Ameghino.
    • Recorrido por el Valle de General Roca/Cipolletti: Conoce los paisajes productivos del Alto Valle, con sus chacras frutícolas.
  • Tarde (Reflexión y Partida):
    • Almuerzo en la zona del Alto Valle.
    • Tiempo libre para compras de productos regionales (frutas, dulces, vinos).
    • Traslado al Aeropuerto Internacional Presidente Perón (NQN) en Neuquén (la principal terminal aérea cercana a Cipolletti) para tomar tu vuelo de regreso, o continuar tu viaje por tierra.

Consideraciones y Consejos Adicionales:

  • Guías y Tours: Para los sitios arqueológicos y paleontológicos, es crucial contactar a las oficinas de turismo locales o a los museos con antelación para preguntar sobre guías especializados y tours disponibles. Muchos de estos lugares no son de acceso libre.
  • Comunidades Originarias: La visita a comunidades debe hacerse con el mayor respeto. Si no encuentras tours organizados, desaconsejo presentarse sin previo contacto y acuerdo. La Secretaría de Turismo provincial o las organizaciones locales son los mejores puntos de contacto.
  • Transporte: Un vehículo propio o alquilado es altamente recomendable para esta ruta, ya que te da la flexibilidad necesaria para llegar a los diferentes puntos. Considera los tipos de caminos, especialmente en la estepa.
  • Alojamiento: Reserva con anticipación, especialmente en temporada alta.
  • Clima: Río Negro tiene un clima muy variable. Prepárate para diferentes temperaturas, viento y posibles precipitaciones, especialmente si viajas en primavera u otoño.
  • Agua y Alimentos: En la estepa, los servicios pueden ser escasos. Lleva siempre agua, snacks y lo necesario para emergencias.
  • Respeto al Patrimonio: Recuerda que estos sitios son patrimonio cultural y natural. No extraigas ni alteres ningún material. Sigue las indicaciones de los guías y guarda la basura.
  • Flexibilidad: Este es un itinerario ambicioso. No dudes en ajustar los días según tus intereses, la disponibilidad de tours y tu ritmo de viaje.

¡Espero que esta hoja de ruta detallada te ayude a planificar un viaje inolvidable por la riqueza arqueológica, paleontológica y cultural de Río Negro!

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi