inicio contacto sugerencias
    Provincia del NEUQUÉN
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
   

La provincia del Neuquén, con su vasta geografía y su rica diversidad cultural, especialmente la fuerte presencia del pueblo Mapuche y Pehuenche, ofrece valiosas oportunidades para el turismo rural y comunitario responsable. Este tipo de turismo busca la interacción auténtica con las comunidades locales, la valoración de sus tradiciones y la distribución equitativa de los beneficios, contribuyendo al desarrollo sostenible de las áreas rurales.

Aquí te listo algunos de los lugares y propuestas más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en la provincia del Neuquén:

1. Corredor del Pehuén (Aluminé, Villa Pehuenia-Moquehue, Caviahue-Copahue)

Esta es quizás la zona más desarrollada en cuanto a turismo comunitario de base indígena, con una fuerte presencia de comunidades Mapuche-Pehuenche ligadas al piñón de la araucaria.

  • Comunidades Mapuche-Pehuenches en Aluminé y Villa Pehuenia-Moquehue:
    • Ubicación: Departamentos Aluminé y Ñorquín, en la región cordillerana y precordillerana del centro-oeste de Neuquén.
    • Experiencia: Varias comunidades, como Puel, Salazar, Lefiman, Ruca Choroy, y otras en los parajes cercanos a Villa Pehuenia y Moquehue, han desarrollado propuestas de turismo comunitario.
      • Alojamiento: Cabañas o puestos de campo gestionados por las familias, ofreciendo una inmersión en su modo de vida.
      • Gastronomía: Degustación de platos tradicionales con base en el piñón de araucaria (pan, guisos, mermeladas), chivo patagónico, y otras comidas criollas.
      • Actividades:
        • Recolección de piñones: Participar en la recolección estacional del piñón de araucaria (en otoño), una actividad ancestral fundamental para su cultura.
        • Cabalgatas y senderismo: Recorridos por los bosques de araucarias, lagos y montañas, guiados por integrantes de la comunidad que comparten conocimientos sobre la flora, fauna y cosmovisión.
        • Intercambio cultural: Charlas sobre la cultura mapuche-pehuenche, sus tradiciones, lengua (mapuzugun), artesanías (tejidos, cestería) y ceremonias.
        • Actividades rurales: Participación en tareas de ganadería (cría de chivos y ovejas), siembra o huerta, según la época.
    • Responsabilidad: Los ingresos benefician directamente a las familias y a la comunidad, contribuyendo a la revalorización cultural y al desarrollo local sostenible. Es fundamental coordinar las visitas previamente.

2. Norte Neuquino (Chos Malal, Varvarco, Las Ovejas)

Esta zona, más agreste y de paisajes imponentes, también alberga comunidades que abren sus puertas al visitante.

  • Comunidades en el Norte Neuquino:
    • Ubicación: Departamentos Chos Malal, Minas y Ñorquín. Región de alta montaña, valles y estepa.
    • Experiencia: Algunas comunidades ofrecen experiencias de turismo rural y de aventura ligadas a la vida de los crianceros trashumantes (pastores que mueven sus rebaños según las estaciones).
      • Cabalgatas: Recorridos a caballo por paisajes únicos, incluyendo visitas a sitios de arte rupestre y miradores naturales.
      • Trekking: Caminatas guiadas por baqueanos locales, con conocimiento del terreno y la historia de la zona.
      • Gastronomía: Sabores del chivo criancero y otras comidas regionales.
      • Interacción cultural: Contacto con las familias crianceras, conociendo su modo de vida, sus historias y su profunda conexión con la tierra.
    • Responsabilidad: Contribuye a mantener vivas las tradiciones de la trashumancia y a generar ingresos en una de las regiones más rurales de la provincia.

3. Zona de Confluencia (Este de Neuquén)

Aunque más cercana a la capital, existen iniciativas de turismo rural ligadas a la producción local.

  • Agroturismo y Producciones Rurales en la Confluencia:
    • Ubicación: Departamentos Confluencia y Añelo, cerca de Neuquén Capital.
    • Experiencia: Algunas chacras y establecimientos rurales ofrecen visitas para conocer la producción de frutas finas (cerezas, peras, manzanas), miel, dulces caseros o la cría de animales de granja.
    • Gastronomía: Degustación y venta de productos regionales directamente del productor.
    • Actividades: Participación en la cosecha (según la temporada), talleres de elaboración de conservas o visitas guiadas por las plantaciones.
    • Responsabilidad: Apoya a los pequeños y medianos productores, fomenta el consumo local y valoriza el trabajo agrícola de la región.

4. Áreas Protegidas y Parques Nacionales con Componente Comunitario

Aunque no son exclusivamente "turismo comunitario", la presencia de comunidades dentro o en la periferia de estas áreas permite interacciones valiosas.

  • Parque Nacional Lanín (Zona de San Martín de los Andes, Junín de los Andes):
    • Ubicación: Suroeste de Neuquén.
    • Experiencia: Varias comunidades Mapuches (como la Comunidad Curruhuinca) tienen presencia dentro del Parque Nacional y en sus zonas de amortiguación. Es posible encontrar emprendimientos turísticos que ofrecen cabañas, campings organizados o servicios de guías locales para trekkings y cabalgatas.
    • Responsabilidad: Al elegir estos servicios, se contribuye directamente a la economía de las familias de las comunidades que históricamente habitaron y gestionan parte de estos territorios.

Cómo contactar y organizar tu visita:

  • Coordinación Previa Esencial: Para cualquier experiencia de turismo rural o comunitario, especialmente con comunidades indígenas, es ABSOLUTAMENTE NECESARIO coordinar la visita con mucha anticipación.
  • Canales de Contacto:
    • Dirección Provincial de Desarrollo de la Cultura Indígena de Neuquén: Dependiente del Ministerio de Culturas de la provincia, pueden brindarte información y contactos de comunidades con proyectos turísticos.
    • Confederación Mapuche de Neuquén: También es un organismo clave para obtener información sobre las comunidades y sus iniciativas.
    • Agencias de Viajes Especializadas: Algunas agencias de turismo aventura o cultural en Neuquén capital o en destinos como San Martín de los Andes o Aluminé, pueden tener convenios con comunidades para organizar estas visitas.
    • Secretarías de Turismo Municipales: Las oficinas de turismo de Aluminé, Villa Pehuenia, Chos Malal o San Martín de los Andes pueden orientarte sobre las opciones disponibles y los contactos.

El turismo rural y comunitario en Neuquén es una oportunidad única para conectar con la esencia de la Patagonia, su gente y sus tradiciones de una manera auténtica y respetuosa.

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

La provincia del Neuquén es, sin duda, una de las provincias argentinas con mayor riqueza y diversidad paisajística, ofreciendo desde imponentes montañas y volcanes hasta vastos lagos, bosques patagónicos y extensas estepas. Recorrer Neuquén es sumergirse en postales naturales que quitan el aliento.

Aquí te listo los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia del Neuquén:

1. La Ruta de los Siete Lagos (Corredor de los Lagos)

  • Ubicación: Conecta Villa La Angostura (Departamento Los Lagos) con San Martín de los Andes (Departamento Lácar), en el corazón del Parque Nacional Lanín y Nahuel Huapi.
  • Paisaje: Es uno de los circuitos escénicos más famosos de Argentina. Atraviesa densos bosques andino-patagónicos (coihues, lengas, arrayanes) y bordea o interconecta una serie de lagos de origen glaciar de aguas cristalinas y colores que van del azul profundo al turquesa: Lago Espejo, Lago Correntoso, Lago Escondido, Lago Villarino, Lago Falkner, Lago Hermoso y Lago Machónico, sumándose el Lago Nahuel Huapi y el Lago Lácar en sus extremos. Las montañas circundantes, los picos nevados y las cascadas completan la postal.
  • Ideal para: Recorridos en auto/moto, kayak, senderismo, fotografía, observación de fauna y flora.

2. San Martín de los Andes y Lago Lácar

  • Ubicación: Departamento Lácar, al suroeste de la provincia, cabecera de la Ruta de los Siete Lagos.
  • Paisaje: Enmarcada por la Cordillera de los Andes y las orillas del Lago Lácar, la ciudad se integra armoniosamente en un paisaje de montaña y bosque. El lago, rodeado de cerros cubiertos de vegetación, ofrece vistas espectaculares, especialmente al atardecer.
  • Ideal para: Paseos en catamarán por el lago (ej. a Quila Quina o Hua Hum), senderismo (ej. Mirador Bandurrias), esquí (Cerro Chapelco en invierno), fotografía.

3. Villa La Angostura y Lago Nahuel Huapi

  • Ubicación: Departamento Los Lagos, al sur de la provincia, sobre la costa del Lago Nahuel Huapi.
  • Paisaje: Conocida como el "Jardín de la Patagonia", es una villa de montaña de ensueño, rodeada por el Lago Nahuel Huapi y enclavada en bosques milenarios. Destaca la Península de Quetrihué con el famoso Bosque de Arrayanes, de árboles únicos con corteza color canela.
  • Ideal para: Paseos en barco por el lago, senderismo (Bosque de Arrayanes, Cerro Bayo), fotografía, esquí (Cerro Bayo en invierno), kayaking.

4. Corredor del Pehuén (Aluminé, Villa Pehuenia-Moquehue, Caviahue-Copahue)

  • Ubicación: Zona centro-oeste de la provincia (Departamentos Aluminé, Loncopué, Ñorquín).
  • Paisaje: Un paisaje único dominado por los bosques de araucarias (pehuenes), árboles milenarios que le dan un aspecto prehistórico. Lagos de aguas turquesas (Aluminé, Moquehue), volcanes (Copahue, Batea Mahuida), termas naturales y formaciones rocosas volcánicas. Es una zona de gran valor paisajístico y cultural (comunidades Mapuche-Pehuenche).
  • Ideal para: Trekking entre araucarias, navegación en lagos, esquí (Caviahue), baños termales (Copahue), turismo comunitario, fotografía.

5. Parque Provincial Copahue y Termas de Copahue

  • Ubicación: Departamento Loncopué, en la Cordillera de los Andes, cerca del límite con Chile.
  • Paisaje: Un entorno volcánico y termal. El Volcán Copahue (activo) domina el paisaje, con fumarolas y un lago de cráter. Alrededor, un paisaje de alta montaña con fumarolas, lagunas de agua termal y barro volcánico, rodeado de formaciones rocosas y, en la base, bosques de araucarias.
  • Ideal para: Baños termales, tratamientos de salud, senderismo volcánico (con guías habilitados), fotografía de paisajes geotérmicos.

6. Ruta 40 Norte (Tramo Chos Malal - Barrancas)

  • Ubicación: Extremo norte de Neuquén (Departamentos Chos Malal, Minas, Ñorquín).
  • Paisaje: Contrasta fuertemente con los lagos del sur. Aquí predominan los paisajes de estepa árida, formaciones rocosas erosionadas con colores ocres y rojizos, valles fluviales (río Neuquén, río Colorado), y picos solitarios. Es una Patagonia de meseta y precordillera, con una belleza áspera y solitaria.
  • Ideal para: Turismo de aventura, cabalgatas con crianceros, fotografía de paisajes áridos, exploración de cañadones, avistaje de cóndores, visita a sitios de arte rupestre.

7. Volcán Batea Mahuida

  • Ubicación: Departamento Aluminé, cerca de Villa Pehuenia.
  • Paisaje: Un volcán apagado con una particularidad: su cráter es un lago y en sus laderas funciona el primer y único centro de esquí de Argentina gestionado por una comunidad Mapuche (la Comunidad Puel). Ofrece vistas panorámicas de los lagos y bosques de araucarias circundantes.
  • Ideal para: Esquí familiar, senderismo en verano, fotografía de 360 grados del paisaje.

8. Parque Nacional Laguna Blanca

  • Ubicación: Departamento Zapala, en el centro de la provincia.
  • Paisaje: Un paisaje de estepa que rodea una laguna de agua dulce y poco profunda, de gran importancia para la avifauna. Es un lugar clave para la observación de aves, especialmente de la población de cisnes de cuello negro.
  • Ideal para: Observación de aves (birdwatching), fotografía de fauna, senderismo suave.

9. Zona de los Bolillos y Piedra Parada

  • Ubicación: Aunque Piedra Parada se encuentra en la provincia de Chubut, la zona de los Bolillos (cercana al límite con Chubut, en el departamento Picún Leufú) y la Estancia Pilcañeu en Neuquén (cerca de Zapala) comparten características geológicas similares con formaciones rocosas únicas, columnas basálticas y cañadones.
  • Paisaje: Paisajes surrealistas de formaciones rocosas volcánicas, producto de la erosión. Columnas basálticas, paredones de tonos rojizos y ocres, creando un entorno de "ciudad encantada".
  • Ideal para: Fotografía geológica, senderismo, exploración de cañadones.

Estos son solo algunos de los muchos paisajes que Neuquén tiene para ofrecer. Cada región tiene su encanto particular y permite diferentes tipos de experiencias en contacto con la naturaleza.

-  Áreas Protegidas
 

La provincia del Neuquén, ubicada en el norte de la Patagonia argentina, es un territorio de una belleza natural excepcional, caracterizado por sus imponentes montañas, volcanes, extensos bosques andino-patagónicos, lagos de origen glaciario y estepas. Esta diversidad de paisajes se traduce en un rico sistema de áreas protegidas que buscan conservar su patrimonio natural y cultural.

Aquí tienes un listado detallado de los principales parques nacionales, provinciales y reservas naturales de la provincia del Neuquén:

Áreas Protegidas de la Provincia del Neuquén: La Patagonia Andina y sus Tesoros

Neuquén es una provincia que cautiva con sus paisajes de alta montaña, sus bosques milenarios y la inmensidad de sus lagos. Su sistema de áreas protegidas es fundamental para la conservación de la biodiversidad patagónica y andina.

I. Parques Nacionales

Neuquén alberga una parte significativa de algunos de los parques nacionales más emblemáticos de Argentina:

  1. Parque Nacional Lanín
    • Ubicación: Suroeste de la provincia, abarcando los departamentos Aluminé, Huiliches y Lácar. Sus principales accesos son desde San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé.
    • Superficie: 412.003 hectáreas (Parque y Reserva Nacional).
    • Año de Creación: 1937.
    • Ecorregión: Bosque Patagónico y Estepa Patagónica. Forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.
    • Características Principales: Protege una vasta región de la Patagonia andina, dominada por la imponente figura del Volcán Lanín (3.776 msnm). El parque se caracteriza por sus densos bosques de araucarias (pehuenes), coihues, lengas y ñires, salpicados por numerosos lagos de origen glaciario como el Huechulafquen (el más grande del parque), Lácar, Paimún, Curruhué, Epulafquen, entre otros. Es un área de gran belleza escénica y biodiversidad.
    • Flora: Bosques de araucarias (especie emblemática), coihues, lengas, ñires, cipreses de la cordillera, maitenes y notros. En las zonas de estepa, predominan arbustos y pastizales.
    • Fauna: Huemul (Hippocamelus bisulcus, en peligro de extinción), pudú (Pudu puda, el ciervo más pequeño del mundo), puma (Puma concolor), zorro colorado (Lycalopex culpaeus), monito del monte (Dromiciops gliroides), y una gran diversidad de aves, incluyendo el cóndor andino, el chucao, el carpintero negro y el pato de los torrentes.
    • Actividades para Visitantes: Trekking (numerosos senderos de distinta dificultad), montañismo (ascenso al Volcán Lanín, con guía habilitado), pesca deportiva, navegación en los lagos, kayak, rafting en ríos como el Aluminé, cabalgatas, ciclismo de montaña y camping (organizado y agreste).
  2. Parque Nacional Nahuel Huapi
    • Ubicación: Comparte su territorio con la provincia de Río Negro, abarcando el sur de Neuquén (principalmente la zona de Villa La Angostura, Villa Traful y parte del Lago Nahuel Huapi).
    • Superficie: 717.261 hectáreas (total del parque).
    • Año de Creación: 1934 (el primer Parque Nacional de Argentina).
    • Ecorregión: Bosque Patagónico y Altoandina.
    • Características Principales: Un ícono de la Patagonia, con paisajes de alta montaña, extensos bosques, glaciares y el inmenso Lago Nahuel Huapi. La porción neuquina se destaca por sus paisajes lacustres y boscosos, con valles profundos y cumbres nevadas.
    • Flora: Bosques de coihues, lengas, ñires, arrayanes, cipreses y maitenes.
    • Fauna: Huemul, pudú, puma, zorro colorado, huillín (Lontra provocax, nutria de río en peligro), cóndor andino, entre otros.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, navegación en el Lago Nahuel Huapi, kayak, pesca deportiva, ciclismo, esquí en invierno (Cerro Bayo en Villa La Angostura), y visitas a miradores panorámicos.
  3. Parque Nacional Los Arrayanes
    • Ubicación: Se encuentra en la Península de Quetrihué, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, cerca de Villa La Angostura.
    • Superficie: 1.796 hectáreas.
    • Año de Creación: 1971 (originalmente parte del Nahuel Huapi, se independizó para proteger el arrayán).
    • Ecorregión: Bosque Patagónico.
    • Características Principales: Protege un bosque único de arrayanes (Luma apiculata), donde estos árboles, de corteza color canela y fría al tacto, alcanzan portes arbóreos de más de 15 metros, algo inusual para la especie. Es un lugar de gran belleza y fragilidad.
    • Flora: Bosque puro de arrayanes, con algunos coihues y otras especies nativas.
    • Fauna: Aves forestales y pequeños mamíferos.
    • Actividades para Visitantes: Recorrido por una pasarela de madera que atraviesa el bosque de arrayanes, para evitar el pisoteo. Se puede acceder a pie (sendero de 12 km ida y vuelta desde Villa La Angostura) o en embarcación por el Lago Nahuel Huapi.
  4. Parque Nacional Laguna Blanca
    • Ubicación: Centro-oeste de la provincia, departamento Zapala, a 30 km de la ciudad de Zapala.
    • Superficie: 11.251 hectáreas.
    • Año de Creación: 1945.
    • Ecorregión: Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Protege una laguna de aguas salobres que es un sitio de importancia internacional (Sitio RAMSAR) para la conservación de aves acuáticas, especialmente cisnes de cuello negro y flamencos. El entorno es de estepa, con formaciones rocosas y un clima árido.
    • Flora: Vegetación de estepa, con arbustos bajos y pastizales.
    • Fauna: Grandes concentraciones de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), flamencos australes (Phoenicopterus chilensis), patos, gallaretas y otras aves acuáticas. También se observan guanacos, zorros y piches.
    • Actividades para Visitantes: Avistaje de aves, fotografía, senderismo. Cuenta con un centro de interpretación.

II. Parques Provinciales

Neuquén cuenta con un sistema de parques provinciales que protegen áreas de gran valor ecológico y paisajístico:

  1. Parque Provincial El Tromen
    • Ubicación: Noroeste de la provincia, departamentos Chos Malal y Pehuenches, a 7 km de Buta Ranquil y 27,5 km de Chos Malal.
    • Superficie: 30.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1971.
    • Ecorregión: Desiertos y Volcanes (con influencia de Estepa y Altoandina). Es un Sitio RAMSAR.
    • Características Principales: Protege el Volcán Tromen (4.114 msnm), la segunda cumbre más alta de la Patagonia, y un sistema de humedales (Laguna Tromen y Bañado Los Barros) de gran importancia para aves acuáticas y migratorias. El paisaje es volcánico, con formaciones rocosas y una flora adaptada a la aridez.
    • Flora: Vegetación de estepa arbustiva y pastizales.
    • Fauna: Numerosas aves acuáticas y migratorias. Mamíferos como guanacos y zorros.
    • Actividades para Visitantes: Trekking y montañismo (ascenso al volcán Tromen, con guía habilitado), observación de aves, ciclismo de montaña (a la laguna Yesera del Tromen). También se puede observar la cultura trashumante de los pobladores locales.
  2. Parque Provincial Copahue
    • Ubicación: Extremo oeste de la provincia, departamento Loncopué, en la Cordillera de los Andes, cerca del límite con Chile.
    • Superficie: 28.300 hectáreas.
    • Año de Creación: 1937.
    • Ecorregión: Altoandina y Bosque Patagónico.
    • Características Principales: Protege el Volcán Copahue (2.960 msnm), un volcán activo con fumarolas y un lago cratérico de aguas ácidas. Es famoso por sus termas y barros terapéuticos, y por los paisajes de alta montaña.
    • Flora: Vegetación de altura, bosques de araucarias en las laderas más bajas.
    • Fauna: Guanacos, zorros, cóndores.
    • Actividades para Visitantes: Visitas a las termas de Copahue, trekking al volcán, esquí en invierno (centro de esquí Caviahue-Copahue), senderismo.
  3. Parque Provincial Auca Mahuida
    • Ubicación: Centro-norte de la provincia, departamento Pehuenches.
    • Superficie: 76.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1996.
    • Ecorregión: Monte y Estepa.
    • Características Principales: Protege una meseta basáltica aislada, con el cerro Auca Mahuida (2.253 msnm) como punto más alto. Es un área de gran importancia paleontológica (con yacimientos de dinosaurios) y arqueológica. Se destaca por la presencia de petróleo y gas.
    • Flora: Vegetación de monte y estepa, con arbustos y pastizales.
    • Fauna: Guanacos, zorros, pumas, choiques.
    • Actividades para Visitantes: Investigación científica, senderismo (limitado por la actividad petrolera).
  4. Parque Provincial Domuyo
    • Ubicación: Norte de la provincia, departamento Minas, en la Cordillera del Viento.
    • Superficie: 100.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1989.
    • Ecorregión: Altoandina.
    • Características Principales: Protege el Volcán Domuyo (4.709 msnm), el "Techo de la Patagonia", un complejo volcánico con fumarolas y aguas termales. Es un área de alta montaña, con glaciares y paisajes imponentes.
    • Flora y Fauna: Adaptada a la altura, con vicuñas, guanacos y cóndores.
    • Actividades para Visitantes: Montañismo (ascenso al Domuyo), trekking, visitas a las fuentes termales.
  5. Parque Provincial Batea Mahuida
    • Ubicación: Centro-oeste de la provincia, departamento Aluminé, cerca de Villa Pehuenia.
    • Superficie: 1.800 hectáreas.
    • Ecorregión: Bosque Patagónico (Araucaria).
    • Características Principales: Un volcán extinto con forma de batea, gestionado por la comunidad Mapuche Puel. Ofrece un centro de esquí familiar y vistas panorámicas.
    • Flora: Bosques de araucarias.
    • Actividades para Visitantes: Esquí en invierno, senderismo, cabalgatas, visitas a la comunidad Mapuche.
  6. Parque Provincial El Mangrullo
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Otra área protegida provincial que contribuye a la conservación de los ecosistemas de la provincia.
  7. Parque Provincial Epu Lauquen
    • Ubicación: Departamento Minas, en el noroeste de la provincia.
    • Superficie: 7.500 hectáreas.
    • Año de Creación: 1973.
    • Ecorregión: Bosque Patagónico (Roble Pellín) y Estepa.
    • Características Principales: Protege un ecosistema de transición entre el bosque de roble pellín y la estepa, con lagunas de origen glaciario. Es un área de gran belleza paisajística y riqueza biológica.
    • Flora: Bosques de roble pellín (Nothofagus obliqua), ñires, caña colihue.
    • Fauna: Pudú, zorro, aves forestales.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de flora y fauna.

III. Áreas Naturales Protegidas Provinciales (otras categorías)

  1. Área Natural Protegida Boca del Chimehuín
    • Ubicación: Junín de los Andes, en la desembocadura del río Chimehuín en el lago Huechulafquen.
    • Características Principales: Un sitio de gran importancia para la pesca deportiva (mosca) y la conservación de la trucha.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva, senderismo.
  2. Área Natural Protegida Cañada Molina
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye a la red de áreas protegidas.
  3. Área Natural Protegida Chañy
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye a la red de áreas protegidas.
  4. Área Natural Protegida Cuchillo Curá
    • Ubicación: Departamento Picún Leufú.
    • Características Principales: Protege un sistema de cuevas y formaciones geológicas, con importancia paleontológica y arqueológica.
    • Actividades para Visitantes: Espeleología (con guía), senderismo.
  5. Patrimonio Natural Ecológico Laguna San Lorenzo (Neuquén Capital)
    • Ubicación: Dentro de la ciudad de Neuquén Capital.
    • Características Principales: Un espacio verde urbano que protege una laguna y su entorno, importante para la biodiversidad local y la recreación de los habitantes.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de aves.

Neuquén, con su vasta extensión y diversidad de ecosistemas, ofrece una experiencia inigualable para los amantes de la naturaleza y la aventura, desde las cumbres andinas hasta los bosques y las estepas patagónicas.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

La provincia del Neuquén es un territorio rico en evidencias de ocupación humana milenaria, y el arte rupestre es uno de los testimonios más elocuentes de la presencia de diversas culturas prehispánicas. Estos sitios se distribuyen por diferentes ambientes geográficos, desde la estepa patagónica hasta la cordillera andina.

Es importante destacar que muchos de estos yacimientos son frágiles y se encuentran en áreas protegidas o de investigación, por lo que el acceso puede ser restringido y requerir permisos especiales o guías especializados para su preservación.

Aquí te presento algunas de las localizaciones de arte rupestre más significativas y sus ubicaciones geográficas en la provincia del Neuquén:

1. Área Central y Norte de la Provincia (Departamento Añelo, Chos Malal, Loncopué, Zapala)

Esta vasta región se caracteriza por la estepa y la precordillera, con una importante concentración de sitios.

  • Sitios en el Área de la Cuenca del Agrio y Río Neuquén (Departamento Añelo / Picún Leufú):
    • Ubicación: Zonas cercanas al río Agrio, el río Neuquén, y el embalse de Los Barreales.
    • Características: Predominan los petroglifos (grabados) sobre rocas volcánicas o areniscas. Las representaciones incluyen motivos geométricos (espirales, círculos concéntricos, laberintos), figuras antropomorfas (humanas) esquemáticas, zoomorfas (cameliformes, huellas de aves) y abstractas. Son testimonio de grupos cazadores-recolectores adaptados a la estepa.
    • Ejemplos de parajes con hallazgos: Se han documentado sitios en lugares como Aguada San Roque, Rincón de los Sauces, o en las cercanías de los embalses.
  • Paraje "El Chenque" (Departamento Chos Malal):
    • Ubicación: Cercano a Chos Malal, en el norte neuquino.
    • Características: Un sitio con pictografías (pinturas) y petroglifos. Los motivos pueden incluir figuras humanas, animales y símbolos, a menudo vinculados a la cosmovisión de los grupos que habitaron la zona.
  • Sitios en Loncopué y alrededores:
    • Ubicación: Departamento Loncopué.
    • Características: Se han relevado sitios con pictografías y petroglifos en aleros y abrigos rocosos, asociados a grupos que transitaron o habitaron esta zona de transición entre la estepa y la cordillera.
  • Zona de Zapala y Cutral Có:
    • Ubicación: Departamento Zapala y Confluencia.
    • Características: Aunque más conocidos por otros tipos de yacimientos (como el volcán Auca Mahuida con sus dinosaurios), también se han encontrado sitios con arte rupestre dispersos, indicando el paso de grupos humanos.

2. Área Andina y Subandina (Departamento Aluminé, Villa Pehuenia, Villa La Angostura, San Martín de los Andes)

Esta región se caracteriza por la presencia de bosques de araucarias, lagos y montañas, y es territorio ancestral del pueblo Mapuche y Pehuenche.

  • Piedra Pintada de Aluminé:
    • Ubicación: Cercana a la localidad de Aluminé, en el departamento homónimo.
    • Características: Es una gran roca con pictografías (pinturas) de color rojo y blanco, que representan figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (posibles ñandúes o camélidos) y motivos geométricos. Es un sitio de gran valor simbólico para las comunidades locales.
    • Importancia: Su ubicación en un paraje de transición entre la estepa y el bosque, y su acceso relativamente sencillo, la hacen un referente del arte rupestre cordillerano.
  • Sitios en la zona de Villa Pehuenia-Moquehue:
    • Ubicación: Departamento Aluminé.
    • Características: Se han identificado varios sitios con pictografías en aleros y cuevas, especialmente en los alrededores del lago Aluminé y del lago Moquehue. Las pinturas suelen ser de colores rojizos y blancos, con motivos esquemáticos que reflejan la cosmovisión de los pueblos originarios de la zona (Pehuenches y Mapuches). Algunos sitios están asociados a la recolección del piñón de araucaria.
  • Parque Nacional Lanín (y alrededores de San Martín de los Andes / Junín de los Andes):
    • Ubicación: Departamento Huiliches, Lácar, Aluminé.
    • Características: Dentro del Parque Nacional y en sus inmediaciones, se han registrado sitios con pictografías en aleros rocosos. Estos sitios están a menudo asociados a la presencia del pueblo Mapuche y Pehuenche, que habitaron y habitan estas tierras. Las representaciones pueden incluir figuras simbólicas, huellas y diseños geométricos. El acceso a algunos de estos sitios puede requerir senderos de trekking específicos.
  • Paraje "El Manzano" (Departamento Los Lagos):
    • Ubicación: Cercano a Villa La Angostura.
    • Características: Sitio con presencia de pictografías.

3. Área de Zapala y Piedra del Águila (Transición hacia Río Negro)

  • Sitios en el Complejo "Piedra del Águila" (Departamento Picún Leufú):
    • Ubicación: Cercano a la localidad de Piedra del Águila, en el límite con la provincia de Río Negro.
    • Características: Se han documentado diversos sitios con petroglifos en afloramientos rocosos, con motivos abstractos, geométricos y algunas representaciones figurativas. Es una zona de gran riqueza arqueológica.

Importancia y Acceso:

  • El arte rupestre neuquino es un testimonio inestimable de la diversidad cultural y las adaptaciones humanas en la Patagonia. Permite comprender las rutas de desplazamiento, las actividades de subsistencia (caza, recolección del piñón), las interacciones con el ambiente y las cosmovisiones de las poblaciones antiguas.
  • Preservación: Dada la fragilidad de estos sitios, muchos se encuentran en áreas protegidas y su acceso puede ser restringido. Para visitarlos, se recomienda:
    • Contactar con las autoridades de los Parques Nacionales (APN) o Parques Provinciales.
    • Acudir a la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Neuquén.
    • Contratar guías de turismo especializados en arqueología o turismo cultural y de naturaleza que conozcan las regulaciones y el manejo adecuado de estos sitios.

La investigación arqueológica en Neuquén es continua, y nuevos sitios y detalles sobre los ya conocidos son constantemente objeto de estudio.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia del Neuquén es rica en vestigios arqueológicos que dan cuenta de la presencia humana en la región desde hace miles de años. Estos yacimientos nos permiten reconstruir la vida de cazadores-recolectores, grupos agroalfareros y las culturas que poblaron la Patagonia septentrional, incluyendo a los ancestros del pueblo Mapuche y Tehuelche.

Es importante destacar que la mayoría de los yacimientos arqueológicos no están habilitados para el turismo masivo y su acceso suele ser restringido para fines de investigación y conservación. Sin embargo, muchos de sus hallazgos se exhiben en museos de la provincia, permitiendo al público acercarse a este valioso patrimonio.

Aquí te listo algunos de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la provincia del Neuquén, categorizándolos y mencionando su ubicación geográfica:

1. Yacimientos con Arte Rupestre (Petroglifos y Pictografías)

Estos son, quizás, los sitios arqueológicos más "visibles" o con potencial turístico, aunque el acceso a muchos de ellos requiere guías y permisos.

  • Parque Arqueológico Colo Michi Có

    • Ubicación: Cercano a Andacollo y Varvarco, en el norte neuquino (Departamento Minas).
    • Características: Uno de los complejos de arte rupestre más importantes de Patagonia. Consiste en cientos de rocas dispersas con petroglifos (grabados) de gran antigüedad. Las representaciones incluyen motivos geométricos (espirales, círculos), zoomorfos (cameliformes, huellas de aves) y antropomorfos esquemáticos. Se cree que su antigüedad se remonta a varios miles de años, siendo un testimonio de distintos grupos cazadores-recolectores.
    • Acceso: El sitio no está plenamente desarrollado turísticamente. Se requiere un guía baqueano local (contactar a través de informes turísticos de Varvarco o Andacollo) debido a su ubicación remota y la necesidad de preservar el sitio.
  • Piedra Pintada de Aluminé

    • Ubicación: Cercana a la localidad de Aluminé (Departamento Aluminé).
    • Características: Una gran roca con pictografías (pinturas) de colores rojo y blanco, con motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos. Es un sitio de gran valor cultural y simbólico para las comunidades Mapuche-Pehuenches de la zona.
    • Acceso: Es uno de los sitios de arte rupestre más accesibles y señalizados, aunque siempre es recomendable el respeto y, si es posible, buscar guías locales para una interpretación más profunda.
  • Cueva Huenul 1

    • Ubicación: En el norte de la Patagonia, su ubicación exacta no suele divulgarse públicamente por motivos de conservación.
    • Características: Un reciente hallazgo (cuyos estudios se publicaron en 2024) que reveló arte rupestre de más de 8.200 años de antigüedad, considerado el más antiguo de Sudamérica. La cueva alberga casi 900 pinturas de formas geométricas, personas y animales.
    • Acceso: Sitio de investigación. No está abierto al turismo. Sus descubrimientos son difundidos a través de publicaciones científicas y museos.
  • Otros sitios con arte rupestre dispersos: Se han registrado numerosas cuevas, aleros y formaciones rocosas con arte rupestre en diversas zonas de la provincia, como en la cuenca del Río Agrio, en los alrededores de Villa Pehuenia-Moquehue, en el Parque Nacional Lanín y en la zona de Piedra del Águila, muchos de ellos sin acceso público.

2. Yacimientos con Evidencia de Ocupación Humana Ancestral

Estos sitios suelen consistir en restos de campamentos, viviendas, herramientas líticas, restos óseos (humanos y faunísticos) y cerámicas, que dan cuenta de la vida cotidiana de las poblaciones prehistóricas.

  • Aquihuecó

    • Ubicación: Departamento Zapala.
    • Características: Un sitio importante que ha arrojado materiales arqueológicos que datan del Holoceno Medio-Tardío (varios miles de años de antigüedad). Se han encontrado restos óseos humanos con modificaciones craneanas artificiales, así como herramientas y evidencias de subsistencia de grupos cazadores-recolectores.
  • Caepe Malal

    • Ubicación: Noroeste neuquino (Departamento Chos Malal).
    • Características: Sitio arqueológico que ha aportado información valiosa sobre las sociedades indígenas del noroeste neuquino en el siglo XVIII, incluyendo evidencias de contacto entre pueblos originarios y españoles.
  • Cuevas y Aleros en la Cuenca del Curi Leuvú y Andacollo:

    • Ubicación: Departamento Chos Malal y Minas.
    • Características: Diversos sitios en esta región han sido objeto de hallazgos de herramientas de piedra, fragmentos cerámicos y restos de ocupaciones antiguas. Recientemente, en Andacollo, tras la crecida del río Neuquén, se descubrieron restos arqueológicos de un antiguo cementerio prehispánico de más de 2000 años de antigüedad, con artefactos y estructuras. Estos hallazgos están siendo investigados.
  • Loma de la Lata:

    • Ubicación: Departamento Confluencia (cercano a Añelo y la zona de Vaca Muerta).
    • Características: Es un yacimiento conocido por sus evidencias de ocupación humana prehistórica en la estepa, con hallazgos de herramientas líticas y otros vestigios.
  • Sitios en el Valle del Río Chimehuin (Junín de los Andes):

    • Ubicación: Departamento Huiliches.
    • Características: Recientes hallazgos en esta zona revelaron restos de un antiguo asentamiento indígena ocupado entre los siglos XVI y XVIII, con útiles de piedra, fragmentos cerámicos, fogones y restos de animales consumidos, incluyendo algunos elementos de procedencia europea que marcan el contacto.
  • Sitio Gallucci:

    • Ubicación: Valle superior del río Negro, en la zona limítrofe con Neuquén.
    • Características: Aunque se encuentra en Río Negro, es relevante para la arqueología patagónica septentrional. Es el primer hallazgo de restos óseos humanos en el valle superior del río Negro, con evidencias de deformación craneana cultural de poblaciones tardías.

Dónde ver el patrimonio arqueológico de Neuquén:

Dado que muchos sitios no son de acceso público, los museos son los principales puntos de visita:

  • Museo Gregorio Álvarez (Neuquén Capital): Alberga una importante muestra arqueológica de más de 7000 años de antigüedad, incluyendo hallazgos de la cueva Chenque Haichol (cerca de Las Lajas), mostrando el proceso de contacto entre pueblos originarios y españoles.
  • Museo Municipal de Andacollo: Resguarda y exhibe materiales arqueológicos encontrados en la región, incluyendo los recientes hallazgos del cementerio prehispánico.
  • Museo del Desierto Patagónico (Añelo): Si bien su foco principal es paleontológico, a menudo tienen secciones dedicadas a la arqueología local.
  • Museo Carmen Funes (Plaza Huincul) y Museo Ernesto Bachmann (Villa El Chocón): Aunque primariamente paleontológicos por los dinosaurios, suelen tener acervo arqueológico de los antiguos pobladores de la zona (puntas de flechas, fragmentos de vasijas, utensilios).

La investigación arqueológica en Neuquén es muy activa, y constantemente se realizan nuevos descubrimientos que enriquecen el conocimiento sobre las culturas que habitaron y transitaron estas tierras milenarias.
 

-  Yacimientos paleontológicos
 

¡Por supuesto! La provincia del Neuquén es una de las regiones paleontológicas más ricas y famosas del mundo, especialmente por sus espectaculares hallazgos de dinosaurios del Período Cretácico. Gran parte de la fama paleontológica de Argentina se debe a los descubrimientos realizados en esta provincia.

Aquí te presento los principales yacimientos paleontológicos de la provincia del Neuquén:

1. Área de Plaza Huincul - Villa El Chocón - Picún Leufú (Cuenca Neuquina)

Esta es la zona más famosa y productiva para el estudio de dinosaurios, especialmente del Cretácico Superior.

  • Museo Carmen Funes (Plaza Huincul):

    • Ubicación: Plaza Huincul (Departamento Confluencia).
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior (Formación Candeleros, Huincul y Cerro Lisandro).
    • Importancia: Es el lugar donde se exhiben los fósiles de dinosaurios más grandes del mundo.
    • Hallazgos Destacados:
      • Argentinosaurus huinculensis: Uno de los dinosaurios más grandes de todos los tiempos (un titanosaurio saurópodo), del cual se encontraron vértebras gigantescas.
      • Giganotosaurus carolinii: Uno de los dinosaurios carnívoros más grandes conocidos, rivalizando en tamaño con el Tyrannosaurus rex. Se encontró un esqueleto casi completo.
      • Otros saurópodos y terópodos de gran tamaño.
    • Acceso: El museo es un centro de referencia y es de acceso público, con visitas guiadas. Los yacimientos específicos de estos hallazgos no suelen estar abiertos al turismo, pero el museo los representa y explica muy bien.
  • Museo Paleontológico Ernesto Bachmann (Villa El Chocón):

    • Ubicación: Villa El Chocón (Departamento Confluencia), en la margen del embalse Ezequiel Ramos Mexía.
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior (Formación Candeleros).
    • Importancia: Otro de los museos clave de la "Ruta de los Dinosaurios" en Neuquén.
    • Hallazgos Destacados:
      • Giganotosaurus carolinii: Aquí se exhibe el esqueleto casi completo de este gigantesco carnívoro, un hallazgo que puso a Neuquén en el mapa mundial de la paleontología.
      • Fósiles de otros dinosaurios saurópodos y terópodos encontrados en la zona.
      • Pistas de dinosaurios (huellas fósiles).
    • Acceso: Museo de acceso público, con visitas guiadas y a menudo excursiones a los miradores del embalse donde se pueden ver afloramientos geológicos.
  • Museo del Desierto Patagónico (Añelo):

    • Ubicación: Añelo (Departamento Añelo), en el corazón de Vaca Muerta.
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior.
    • Importancia: Un museo más reciente que exhibe hallazgos de la zona de Añelo y Vaca Muerta, que está revelando una gran cantidad de fósiles a medida que avanza la exploración petrolera.
    • Hallazgos Destacados: Fósiles de dinosaurios saurópodos, terópodos, y restos de la fauna y flora de la época.
    • Acceso: Museo de acceso público.
  • Área de Picún Leufú:

    • Ubicación: Departamento Picún Leufú.
    • Período Geológico: Principalmente Jurásico Tardío - Cretácico Temprano (Formación Bajada Colorada).
    • Importancia: Esta zona ha producido hallazgos importantes para entender la transición entre el Jurásico y el Cretácico en Sudamérica.
    • Hallazgos Destacados: Se han encontrado restos de diversos dinosaurios, incluyendo saurópodos y terópodos, como el Bajadasaurus pronuspinax (un dicreosáurido con espinas apuntando hacia adelante) o el Amargasaurus cazaui.

2. Cuenca de Huincul - Malargüe (Límite con Mendoza)

  • Zona del Norte Neuquino (cerca de Chos Malal y el Volcán Auca Mahuida):
    • Ubicación: Departamentos Chos Malal, Pehuenches.
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior.
    • Importancia: Esta región ha revelado la presencia de huellas fósiles de dinosaurios (icnitas) y otros vestigios. El Volcán Auca Mahuida es famoso por la concentración de huellas de terópodos (dinosaurios carnívoros) y saurópodos.
    • Acceso: La visita a Auca Mahuida es para expediciones y requiere un vehículo 4x4 y conocimiento de la zona o guía. No es un parque con infraestructura turística desarrollada.

3. Áreas de Fósiles Marinos y de Invertebrados

La Cuenca Neuquina no solo es rica en dinosaurios terrestres, sino también en evidencia de vida marina, ya que el mar ingresó en varias ocasiones en esta región.

  • Rincón de los Sauces:

    • Ubicación: Departamento Pehuenches, al noreste de la provincia.
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior (Formación Anacleto, Bajo de la Carpa).
    • Importancia: Además de algunos restos de dinosaurios, esta zona es conocida por sus hallazgos de reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios) y ammonites (cefalópodos con conchas en espiral, que son excelentes fósiles guía para datar las rocas).
    • Acceso: Cuenta con un museo municipal que exhibe muchos de estos hallazgos.
  • Áreas de Vaca Muerta (Cuenca Neuquina en general):

    • Ubicación: Extensa formación geológica que abarca gran parte de Neuquén y partes de Mendoza y Río Negro.
    • Período Geológico: Jurásico Tardío - Cretácico Temprano.
    • Importancia: Aunque famosa por el shale gas y petróleo, la formación Vaca Muerta es un yacimiento paleontológico de primer orden para fósiles marinos.
    • Hallazgos Destacados: Abundancia de ammonites, bivalvos, peces, y restos de reptiles marinos (ictiosaurios, plesiosaurios, cocodrilos marinos).
    • Acceso: Estos yacimientos son áreas de investigación y exploración, no de turismo. Los hallazgos suelen ir a museos provinciales o nacionales.

4. Yacimientos del Paleozoico y Cenozoico

  • Parque Natural y Cultural Municipal Ashén (Las Heras, Neuquén):

    • Ubicación: Cercano al límite con Mendoza.
    • Período Geológico: Principalmente Carbonífero Superior.
    • Importancia: Aunque no es el más famoso, es un yacimiento crucial para la flora fósil y algunos invertebrados marinos del Paleozoico en la región.
    • Hallazgos Destacados: Fósiles de helechos gigantes, equisetos, y otros restos vegetales, que dan cuenta de antiguos bosques y pantanos.
  • Formación Diamante (Límites con Mendoza):

    • Ubicación: Extremo sur de Mendoza y norte de Neuquén.
    • Período Geológico: Plioceno - Pleistoceno (Cenozoico).
    • Importancia: Aquí se encuentran restos de la megafauna pleistocénica que habitó la Patagonia.
    • Hallazgos Destacados: Fósiles de toxodones, gliptodontes, perezosos gigantes (mylodontes), y otros grandes mamíferos.

Consideraciones Finales:

  • Museos como Centros de Exposición: Para el turista, la mejor manera de apreciar la riqueza paleontológica de Neuquén es visitando los museos mencionados (Plaza Huincul, Villa El Chocón, Añelo, Rincón de los Sauces). Estos museos no solo exhiben los fósiles, sino que también contextualizan los yacimientos y el trabajo de los paleontólogos.
  • Investigación y Conservación: La mayoría de los yacimientos son áreas de investigación y no están abiertos al público sin fines científicos para asegurar su conservación. Es fundamental respetar las indicaciones y no intentar buscar fósiles por cuenta propia.
  • "Ruta de los Dinosaurios": Es un concepto turístico que une los principales museos y puntos de interés relacionados con los dinosaurios en la provincia, siendo Plaza Huincul y Villa El Chocón sus puntos neurálgicos.

La provincia del Neuquén continúa siendo un laboratorio a cielo abierto para la paleontología, atrayendo a científicos de todo el mundo y revelando constantemente nuevos capítulos de la vida en la Tierra.

Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi