|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia del Neuquén ha sido habitada por diversas
comunidades de pueblos originarios a lo largo de
milenios. La compleja dinámica de migraciones,
interacciones, conflictos y procesos de "araucanización"
o "mapuchización" (la adopción de la lengua y gran parte
de la cultura mapuche por otros grupos) hace que la
clasificación y el reconocimiento de estas poblaciones
sean temas de estudio continuo y, en algunos casos, de
debate.
A
continuación, se listan los principales pueblos
originarios que habitaron o influyeron en el territorio
que hoy es la provincia del Neuquén, desde tiempos
prehispánicos hasta el período de la Conquista del
Desierto y la conformación del Estado argentino:
1. Pueblo Mapuche
(incluyendo sus parcialidades)
Es el
pueblo originario con mayor presencia histórica y actual
en Neuquén. Su influencia se extendió desde el sur de
Chile hacia el actual territorio argentino (Puelmapu).
El Pueblo Mapuche no es un grupo homogéneo, sino que se
compone de diversas parcialidades o "identidades
regionales" que comparten una misma cultura y lengua (el
mapuzugun), pero con particularidades según su ubicación
geográfica.
-
Pehuenches:
-
Ubicación:
Tradicionalmente asociados a la zona
cordillerana y precordillerana del centro y sur
de Neuquén (y sur de Mendoza), especialmente en
las áreas de los bosques de araucarias (pehuén).
Su vida estaba estrechamente ligada a la
recolección del piñón de araucaria, que era su
principal sustento.
-
Características:
Si bien comparten la cultura mapuche, tienen
adaptaciones específicas a la vida de montaña.
Han sido un grupo central en la historia de
Neuquén.
-
Picunches:
-
Ubicación:
Eran "gente del norte" (Pikunche en mapuzugun),
ubicados más al norte del actual Neuquén, en la
región central de Chile y el sur de Mendoza. Su
influencia o presencia se extiende a zonas
limítrofes del norte neuquino.
-
Características:
Históricamente fueron agricultores, y su
relación con los Mapuches más al sur fue de
interacción e intercambio.
-
Huilliches:
-
Ubicación:
"Gente del sur" (Williche en mapuzugun),
ubicados al sur de Valdivia (Chile) y
extendiéndose hacia el sur de la Patagonia
(incluyendo el sur de Neuquén y Río Negro).
-
Características:
Comparten la cultura mapuche y su presencia en
Neuquén se vincula a movimientos migratorios y
alianzas interétnicas.
-
Lafkenches:
-
Ubicación:
"Gente de la costa" (Lafkenmapu), principalmente
en la costa del Pacífico chileno. Su influencia
o presencia en Neuquén se relaciona con la
dinámica transcordillerana.
-
Manzaneros (o Manzanas):
-
Ubicación:
Grupo con asentamiento en la zona de las
"Manzanas" (actualmente Villa La Angostura, en
la confluencia de los ríos Limay y Traful).
-
Características:
A menudo descritos como un grupo tehuelche
septentrional que fue fuertemente mapuchizado,
adoptando su lengua y costumbres. Fueron
liderados por caciques importantes como
Sayhueque y participaron activamente en la
dinámica política de la Patagonia.
2. Tehuelches
Septentrionales (Gününa Küna / Günün-a-küna / Genaken)
-
Ubicación: Históricamente poblaron
una vasta región de la Patagonia, incluyendo gran
parte del territorio que hoy es Neuquén, La Pampa y
Río Negro. Se los conocía también como "Puelches"
(término mapuche para "gente del este").
-
Características: Eran pueblos
cazadores-recolectores, nómadas o seminómadas, que
se movían siguiendo a las manadas de guanacos y
ñandúes. Su lengua era el gününa yaj. Con el tiempo,
muchos grupos fueron absorbidos o mapuchizados,
adoptando la lengua y costumbres mapuches,
especialmente a partir del siglo XVIII y XIX debido
a la expansión mapuche desde Chile y la influencia
de la economía ganadera.
3. Poyas
-
Ubicación: Grupos tehuelches que
habitaban en la zona de los lagos andinos (Nahuel
Huapi, Lanín), conviviendo con otros grupos
tehuelches septentrionales.
-
Características: Compartían muchas
características con los gününa küna, aunque con
adaptaciones a los ambientes lacustres y
cordilleranos. Su presencia en Neuquén se vincula a
la región de los Parques Nacionales.
4. Huarpes
(Influencia en el extremo norte)
-
Ubicación: Principalmente asociados
a las actuales provincias de Mendoza y San Juan.
-
Características: Si bien no eran
habitantes propios del Neuquén, la expansión de los
Huarpes o su influencia cultural pudo haber llegado
hasta el extremo norte de la provincia de Neuquén
(Departamento Minas), donde hay evidencias de
intercambio cultural o de límites difusos con otros
grupos.
Procesos de Interacción y "Mapuchización":
Es
crucial entender que la historia de los pueblos
originarios en Neuquén no es estática:
-
Antigüedad: El territorio neuquino
ha sido habitado por grupos humanos desde hace más
de 10.000 años, como lo demuestran los hallazgos
arqueológicos. Los primeros habitantes eran
cazadores-recolectores, cuyas filiaciones étnicas
directas con los grupos históricos son complejas de
trazar.
-
Expansión Mapuche: A partir del
siglo XVII y XVIII, hubo una significativa migración
y expansión del pueblo Mapuche desde el actual Chile
hacia la Patagonia oriental (Puelmapu, incluyendo
Neuquén). Esta expansión fue en parte pacífica
(intercambio comercial, alianzas matrimoniales) y en
parte conflictiva.
-
Adopción Cultural: Muchos grupos
tehuelches y otros, que inicialmente tenían sus
propias lenguas y costumbres, adoptaron la lengua y
gran parte de la cultura mapuche (proceso de "mapuchización").
Esto llevó a la conformación de una cultura
mapuche-tehuelche con identidades regionales
diversas.
-
Impacto de la Conquista del Desierto:
La campaña militar del Estado argentino a fines del
siglo XIX (conocida como "Conquista del Desierto")
significó la desestructuración territorial, cultural
y social de la mayoría de estos pueblos, la
expropiación de sus tierras y la reclusión en
reservas.
Actualidad:
Hoy
en día, el Pueblo Mapuche es el
principal pueblo originario reconocido y con mayor
presencia en Neuquén. Sus comunidades trabajan
activamente en la revitalización de su cultura, lengua y
la defensa de sus derechos territoriales, reivindicando
su ancestralidad en el territorio neuquino.
Es
fundamental comprender que la identidad de los pueblos
originarios es dinámica y compleja, y que los procesos
históricos de mestizaje, asimilación y resistencia han
configurado el panorama actual.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia del Neuquén, Argentina, la inmensa mayoría de
las comunidades originarias que actualmente perviven y
están reconocidas, son del Pueblo Mapuche.
Existe también una comunidad reconocida del
Pueblo Günün a Küna (Tehuelche Septentrional).
Es
importante destacar que el reconocimiento de la
personería jurídica de las comunidades indígenas por
parte del Estado (a través del Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas - INAI a nivel nacional, y las
provincias) es un proceso continuo. Según información
reciente, la provincia de Neuquén cuenta con 57
comunidades con personería jurídica, de las
cuales 56 pertenecen al Pueblo Mapuche y 1 al
Pueblo Günün a Küna. Además, 29 de esas
comunidades ya cuentan con el relevamiento territorial
concluido bajo la Ley 26.160.
A
continuación, se listan algunas de las comunidades más
conocidas y su ubicación geográfica, organizadas por el
pueblo al que pertenecen y los departamentos donde se
localizan, basándome en la información disponible y la
importancia histórica de ciertas parcialidades:
1. Pueblo Mapuche
Las
comunidades mapuches se distribuyen a lo largo de toda
la provincia, con una fuerte presencia en la cordillera
y precordillera, pero también en zonas de estepa y
meseta. Muchas de ellas se auto-reconocen como parte de
las parcialidades históricas (Pehuenches, etc.).
A. En el Centro y Oeste (Zona Cordillerana y
Precordillerana - Tradicionalmente Pehuenches)
Estas
comunidades están fuertemente ligadas al piñón de la
araucaria y a la vida de montaña.
-
Departamento Aluminé:
-
Comunidad Puel:
Una de las comunidades históricas más
importantes, con presencia en diversas áreas
alrededor de Aluminé y el Lago Aluminé.
-
Comunidad Salazar:
También con asiento en la zona de Aluminé.
-
Comunidad Lefiman:
Presente en el departamento Aluminé.
-
Comunidad Ruka Choroy:
En las cercanías del Lago Ruca Choroy,
departamento Aluminé, famosa por su relación con
el pehuén.
-
Departamento Zapala / Loncopué / Picún Leufú:
-
Comunidad Maripil:
Ubicada en el departamento Zapala.
-
Comunidad Mellao
Morales: En la zona de Loncopué.
-
Comunidad Kilapi:
Con presencia en el centro de la provincia.
-
Comunidad Painefil:
En la zona de Loncopué.
-
Comunidad Wiñoy Folil:
Departamento Picún Leufú.
-
Comunidad Huayquillán:
Departamento Picún Leufú.
-
Departamento Picunches / Catan Lil:
-
Comunidad Quinchao:
Reconocida en el departamento Picunches, con una
importante extensión territorial.
-
Comunidad Rams:
Del paraje Media Luna y Hiahuin Colo,
departamento Catan Lil.
-
Agrupación Mapuche
Catalán: Departamento Catan Lil.
B. En el Sur (Zona de Lagos y Bosques -
Tradicionalmente Manzaneros, etc.)
-
Departamento Lácar (San Martín de los
Andes):
-
Comunidad
Curruhuinca: Una de las comunidades más
grandes y conocidas en San Martín de los Andes y
sus alrededores, incluyendo áreas dentro del
Parque Nacional Lanín.
-
Comunidad Vera:
También con presencia en el departamento Lácar.
-
Departamento Los Lagos (Villa La Angostura,
Villa Traful):
-
Comunidad Paicil
Antriao: Ubicada en Villa La Angostura,
con una larga historia de lucha por el
reconocimiento territorial.
-
Comunidad
Quintupuray: Con presencia en la zona
de Villa Traful.
C. En el Norte (Zona de Montaña y Estepa)
-
Departamento Minas / Ñorquín:
-
Comunidad Millaín
Currical: En el norte neuquino,
departamento Ñorquín.
-
Comunidad Colipilli:
Departamento Minas.
-
Comunidad Cayulef:
Departamento Minas.
D. En el Este (Zona de Meseta y Vaca Muerta)
-
Departamento Añelo / Confluencia:
-
Comunidad Campo
Maripe: Con una significativa
visibilidad debido a su ubicación en la zona de
Vaca Muerta (Añelo), y sus reivindicaciones
territoriales.
-
Comunidad Tuwvn
Kupalmeo Maliqueo: En el este de la
provincia.
-
Lof Wirkalew:
Con presencia en el este neuquino.
2. Pueblo Günün a
Küna (Tehuelche Septentrional)
-
Ubicación: Las comunidades actuales
suelen tener sus asentamientos en la zona de estepa
y meseta, donde históricamente se movían estos
grupos cazadores-recolectores.
-
Características: Hay una comunidad
del Pueblo Günün a Küna reconocida en la provincia.
Es importante destacar la vitalidad de esta
comunidad en la recuperación y visibilización de su
lengua y cultura, que en gran parte del territorio
fue influenciada o absorbida por el Mapuzugun.
Consideraciones Importantes:
-
Confederación Mapuche de Neuquén:
Muchas de las comunidades Mapuches están nucleadas
en la Confederación Mapuche de Neuquén,
una organización política y social que representa
los intereses del Pueblo Mapuche en la provincia y
defiende sus derechos colectivos.
-
Relevamiento Territorial: La Ley
Nacional 26.160 establece el relevamiento
territorial de las comunidades indígenas. El hecho
de que 29 comunidades ya tengan este relevamiento
concluido es un avance importante en el
reconocimiento de sus tierras.
-
Visitas: Si deseas visitar alguna
comunidad, es IMPRESCINDIBLE que lo
hagas con máximo respeto y previa coordinación. No
se recomienda llegar sin aviso. Lo ideal es
contactar a través de la Dirección
Provincial de Desarrollo de la Cultura Indígena de
Neuquén (dependiente del Ministerio de
Culturas) o directamente con la
Confederación Mapuche de Neuquén, quienes
pueden orientarte sobre cómo establecer un contacto
adecuado y respetuoso, o si ofrecen alguna actividad
de turismo comunitario.
-
Dinámica Cultural: La identidad de
las comunidades es dinámica y compleja, y muchas
mantienen una fuerte conexión con sus formas de vida
ancestrales, aunque también se adaptan a los
desafíos del presente.
Esta
lista representa la diversidad y la vitalidad de los
pueblos originarios que hoy perviven en la provincia del
Neuquén.
|
|
|
Artículos -
investigaciones
Mapuche
Pehuenches
Picunches
Huilliches
Lafkenches
Manzaneros
Tehuelches
Septentrionales
Poyas
Huarpes |
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|