|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
-
Turismo de Naturaleza |
- Atractivos
Naturales
- Áreas Protegidas |
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
|
La provincia de
Misiones es un destino ideal para el turismo rural y
comunitario, ofreciendo experiencias auténticas que permiten al
visitante conectar con la naturaleza, la cultura local y las
tradiciones productivas de la región. Aquí te detallo los
lugares y tipos de turismo rural y comunitario más
recomendables:
1.
Experiencias en Comunidades Mbyá Guaraní (Turismo Comunitario Indígena)
Esta es una de las
experiencias más enriquecedoras, ya que permite un contacto directo con el
pueblo Mbyá Guaraní y su cosmovisión. Las comunidades han desarrollado
iniciativas de turismo comunitario para compartir su cultura, artesanías y
conocimientos sobre la selva.
- Comunidad
Fortín Mbororé (Puerto Iguazú): Ubicada cerca de las Cataratas
del Iguazú, es una de las más accesibles y desarrolladas en turismo.
Ofrecen caminatas guiadas por la selva para aprender sobre plantas
medicinales, la caza tradicional y su relación con la naturaleza.
También es posible comprar artesanías y escuchar relatos sobre su
cultura y leyendas.
- Comunidad
Yriapú (Puerto Iguazú): Otra comunidad cercana a Puerto Iguazú
que también ofrece experiencias culturales, venta de artesanías y
senderismo interpretativo.
- Comunidades en
El Soberbio (Jejy Palmito, Pindo Poty, Jejy Miri): Estas
comunidades en la zona de El Soberbio, cerca de los Saltos del Moconá,
brindan la oportunidad de conocer su modo de vida, participar en
talleres de artesanía y aprender sobre la selva paranaense desde su
perspectiva.
- Comunidades en
San Ignacio (Mbokajapy, TapePora): En esta zona, cerca de las
Ruinas Jesuíticas, también se pueden encontrar comunidades Mbyá Guaraní
que ofrecen visitas y experiencias culturales.
Actividades
típicas: Senderismo guiado por la selva, reconocimiento de flora y
fauna, explicación de plantas medicinales, demostraciones de caza y trampas
tradicionales (sin dañar animales), elaboración y venta de artesanías
(cestos, tallas de madera), relatos de mitos y leyendas, degustación de
comidas típicas, participación en rituales o danzas (si se permite y es
apropiado).
2. Ruta
de la Yerba Mate
Misiones es el principal
productor de yerba mate de Argentina. La Ruta de la Yerba Mate ofrece un
recorrido por plantaciones, secaderos, molinos y establecimientos rurales,
permitiendo conocer todo el proceso de esta infusión icónica.
-
Establecimientos yerbateros con visitas guiadas: Muchos
establecimientos ofrecen tours que incluyen desde el cultivo de la
planta hasta el envasado final. Algunos lugares recomendados incluyen:
- Las
Marias (Corrientes, pero muy cerca y parte del circuito de la Ruta
de la Yerba Mate): Aunque está en Corrientes, es un
referente y se puede visitar para conocer la producción a gran
escala.
-
Establecimientos en Oberá, Campo Grande, San Ignacio, Apóstoles:
Varios productores ofrecen experiencias más pequeñas y
personalizadas, a menudo combinando la yerba mate con otras
actividades rurales.
- Agroturismo y
alojamientos rurales: Muchos establecimientos yerbateros han
incorporado alojamientos rurales donde se puede vivir la experiencia
completa, pernoctar y participar en las actividades diarias de la
chacra.
Actividades
típicas: Recorridos por yerbales, demostraciones de cosecha
(zafra), visita a secaderos y molinos, catas de yerba mate, elaboración de
productos derivados, gastronomía regional basada en yerba mate.
3. Ruta
del Té
Misiones también es un
importante productor de té. La Ruta del Té, especialmente desarrollada en la
zona de Oberá, permite explorar las plantaciones y el proceso de elaboración
de esta bebida.
-
Establecimientos en Oberá y alrededores: Lugares como "La Ruta
del Té" en Oberá o "Finca Victoria" ofrecen recorridos por plantaciones
de té, demostraciones de cosecha, visitas a fábricas, degustaciones de
diferentes variedades de té (negro, verde, blanco) y maridajes
gastronómicos.
- Casas de té:
Algunas casas de té ofrecen experiencias de degustación y venta de tés
blends.
Actividades
típicas: Paseos por los "camellones" de té, explicación del proceso
de cultivo y cosecha, visitas a secaderos y plantas de procesamiento,
ceremonias de té, degustaciones guiadas, maridaje de té con productos
regionales.
4.
Turismo Rural en la Zona de El Soberbio y Reserva de Biósfera Yabotí
Esta región es un paraíso
natural y ofrece experiencias de turismo rural y de naturaleza profunda, a
menudo combinadas con la cercanía a los Saltos del Moconá.
- Lodges de
selva y estancias rurales: Varios alojamientos en la zona de El
Soberbio y dentro o cerca de la Reserva de Biósfera Yabotí ofrecen una
inmersión en la selva. Estos lugares suelen combinar confort con
actividades al aire libre y contacto con la comunidad local.
- Actividades en
la Reserva de Biósfera Yabotí: Además de visitar los Saltos del
Moconá (su visibilidad depende del nivel del río), la reserva ofrece
senderismo, avistaje de aves, paseos en lancha y, en algunos casos,
interacción con pobladores locales que habitan la zona.
Actividades
típicas: Senderismo interpretativo, kayak en arroyos, avistaje de
fauna (aves, monos, tapires), paseos a caballo, participación en tareas
rurales (según el establecimiento), conocimiento de la flora selvática.
5. Zona
de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado
Esta región central de
Misiones ofrece paisajes de selva y saltos de agua, con oportunidades para
el turismo rural y actividades al aire libre.
- Parque
Provincial Salto Encantado: Si bien es un parque provincial, su
entorno y la cercanía con comunidades rurales lo hacen propicio para el
turismo rural. Ofrece senderos, miradores, y a veces actividades de
astroturismo con cosmovisión guaraní.
-
Establecimientos rurales y campings: En los alrededores de
Aristóbulo del Valle y Villa Salto Encantado, hay fincas y campings que
brindan alojamiento y actividades que conectan con la vida rural y la
naturaleza.
Actividades
típicas: Caminatas por la selva, baños en cascadas, avistaje de
aves, actividades de agroturismo (cultivos regionales, frutales),
observación de estrellas.
Recomendaciones Generales para el Turismo Rural y Comunitario en Misiones:
- Contactar
con anticipación: Muchos emprendimientos son pequeños y
familiares, por lo que es recomendable contactar previamente para
reservar y coordinar las actividades.
- Respetar la
cultura local: En el caso del turismo comunitario indígena, es
fundamental abordar la experiencia con respeto por sus costumbres,
tradiciones y formas de vida.
- Prepararse
para la naturaleza: Llevar repelente, protector solar, gorro,
ropa cómoda y adecuada para senderismo, y calzado resistente.
- Apoyar la
economía local: Comprar artesanías directamente a las
comunidades, consumir productos locales y contratar servicios de guías
locales contribuye al desarrollo sostenible de estas iniciativas.
El turismo rural y
comunitario en Misiones es una oportunidad única para descubrir la auténtica
esencia de la provincia, más allá de los circuitos turísticos tradicionales.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
Aquí hay algunos de
los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la
provincia de Misiones, Argentina:
-
Cataratas del Iguazú: Una de las 7 maravillas naturales
del mundo, conformadas por más de 275 saltos de agua. El
circuito superior e inferior ofrece miradores panorámicos, y la
Garganta del Diablo es el salto más famoso.
- Saltos
del Moconá: Una formación geológica única en el mundo,
donde los saltos corren de forma paralela al río Uruguay.
- Salto
Paca: Ubicado en Panambí, con una altura de 47 metros,
ideal para actividades de avistamiento y deportivas.
- Salto
Oasis: Un paraíso agreste cerca de Leandro N. Alem,
ideal para quienes buscan aventura.
- Parque
Provincial Salto Encantado: Ofrece senderos y miradores
con paisajes selváticos y saltos de agua.
- Minas
de Wanda: Para quienes se interesan por la geología,
estas minas de piedras semipreciosas son un atractivo
imperdible.
- Gruta
India: Un lugar con formaciones rocosas interesantes.
-
Agrocamping Salto Piedras Blancas: Un lugar para
disfrutar de la naturaleza y actividades al aire libre.
-
Salto Orquídeas, Salto Caracol, Salto Krysiuk, Salto La Cascada,
Salto Berrondo, Salto Itatí: Otros saltos de agua con
su belleza particular.
- Cerro
Mbororé: Un cerro con vistas panorámicas.
|
|
Áreas Protegidas de la
Provincia de Misiones: El Corazón Verde de Argentina
Misiones es una provincia que
se distingue por su "tierra colorada" y su densa selva, un ecosistema de
altísima biodiversidad que se extiende por gran parte de su territorio. Sus
áreas protegidas son vitales para la conservación de la Selva Paranaense,
uno de los biomas más amenazados del planeta.
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Iguazú
- Ubicación:
Extremo noreste de la provincia, departamento Iguazú, en la frontera
con Brasil.
- Superficie:
67.620 hectáreas (incluye Parque Nacional y Reserva Nacional
Iguazú).
- Año de
Creación: 1934.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Famoso mundialmente por las espectaculares
Cataratas del Iguazú,
declaradas una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El parque protege un área
de selva subtropical que alberga una biodiversidad excepcional.
- Flora:
Selva exuberante con más de 2.000 especies de plantas vasculares,
incluyendo lapachos, palmitos, cedros, timbó y una gran variedad de
orquídeas y helechos.
- Fauna:
Es hogar de especies icónicas y en peligro como el
yaguareté
(Panthera onca),
el tapir (Tapirus terrestris),
el ocelote (Leopardus pardalis),
el mono carayá (Alouatta caraya)
y el coatí (Nasua nasua).
La avifauna es riquísima, con tucanes, urracas, loros, y una gran
diversidad de aves acuáticas y selváticas. También se encuentran
caimanes y diversas especies de serpientes.
- Actividades
para Visitantes: Recorridos
por pasarelas que ofrecen vistas espectaculares de las cataratas
(Garganta del Diablo, Circuito Superior, Circuito Inferior), paseos
en lancha bajo los saltos, senderismo por la selva, avistaje de
fauna y aves. Cuenta con infraestructura turística completa.
II. Parques
Provinciales
Misiones cuenta con un extenso
sistema de parques provinciales, muchos de ellos creados para proteger
remanentes de selva y ecosistemas específicos:
- Parque Provincial
Urugua-í Doctor Luis Honorio Rolón
- Ubicación:
Departamentos General Manuel Belgrano e Iguazú, al noreste de la
provincia.
- Superficie:
84.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1990.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Es el área protegida más grande de Misiones y un bastión fundamental
para la conservación de la selva. Es un lugar agreste y menos
concurrido que Iguazú, ideal para la inmersión profunda en la
naturaleza.
- Flora y Fauna:
Alberga grandes poblaciones de fauna selvática, incluyendo tapires,
yacutingas (Pipile jacutinga),
monos, y una gran diversidad de aves.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo
en plena selva, observación de aves y fauna (especialmente tapires
al amanecer o atardecer), camping agreste. Cuenta con destacamentos
de guardaparques.
- Parque Provincial
del Moconá
- Ubicación:
Departamento San Pedro, dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí,
sobre el río Uruguay.
- Superficie:
999,63 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Protege los impresionantes
Saltos del Moconá, una falla
geológica lineal de unos 3 km de extensión donde el río Uruguay cae
lateralmente, creando una cascada única en el mundo. La visibilidad
de los saltos depende del caudal del río.
- Flora y Fauna:
Selva en galería y fauna asociada al ambiente fluvial.
- Actividades
para Visitantes: Navegación
en lancha para apreciar los saltos (cuando el nivel del río lo
permite), senderismo, observación de aves.
- Parque Provincial
Salto Encantado del Valle del Arroyo Cuñá Pirú
- Ubicación:
Departamento Salto Encantado (ex-Aristóbulo del Valle), en el centro
de la provincia.
- Superficie:
13.706 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991 (ampliado en
2005).
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Su principal atractivo es el
Salto Encantado, una cascada
de 64 metros de altura rodeada de exuberante vegetación y
acantilados. El parque ofrece una red de senderos que permiten
explorar el bosque y obtener vistas panorámicas del salto.
- Flora y Fauna:
Selva densa con una gran diversidad de aves y mamíferos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves, camping, astroturismo.
- Parque Provincial
Teyú Cuaré
- Ubicación:
Departamento San Ignacio, a orillas del río Paraná.
- Superficie:
78,35 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
- Ecorregión:
Selva Paranaense y ambientes de barranca.
-
Características Principales:
Un área pequeña pero de gran valor paisajístico y cultural. Protege
una formación rocosa en la barranca del río Paraná, con cuevas y
miradores. Se asocia con leyendas y la figura de Horacio Quiroga.
- Flora y Fauna:
Selva en galería, flora de barranca y fauna ribereña.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves, vistas panorámicas del río Paraná.
- Parque Provincial
Cruce Caballero
- Ubicación:
Departamento San Pedro.
- Superficie:
434,45 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
- Ecorregión:
Selva Paranaense (con presencia de Araucaria).
-
Características Principales:
Protege un relicto de selva con presencia de
araucaria
(Araucaria angustifolia),
una especie de conífera nativa que es un emblema de la región.
- Flora y Fauna:
Bosque de araucarias y fauna asociada.
- Actividades
para Visitantes:
Principalmente conservación e investigación.
- Parque Provincial
de la Araucaria
- Ubicación:
Departamento San Pedro.
- Superficie:
92,61 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
- Ecorregión:
Selva Paranaense (con presencia de Araucaria).
-
Características Principales:
Otra área clave para la protección de los últimos bosques de
araucaria en Misiones.
- Parque Provincial
Esmeralda
- Ubicación:
Departamento San Pedro, núcleo de la Reserva de la Biósfera Yabotí.
- Superficie:
31.569,52 hectáreas.
- Año de
Creación: 1997.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Una de las áreas más aisladas y mejor conservadas de la selva
misionera dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí, fundamental
para el yaguareté.
- Parque Provincial
Guardaparque Horacio Foerster
- Ubicación:
Departamento General Manuel Belgrano.
- Superficie:
4.980,69 hectáreas.
- Año de
Creación: 1996.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Forma parte del corredor biológico Urugua-í - Foerster, una zona
vital para la conectividad de la fauna.
- Parque Provincial
Piñalito
- Ubicación:
Departamento San Pedro.
- Superficie:
3.804,50 hectáreas.
- Año de
Creación: 1997.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Contribuye a la conservación de la selva misionera.
- Parque Provincial
Puerto Península
- Ubicación:
Departamento Iguazú.
- Superficie:
6.900 hectáreas.
- Año de
Creación: 2000.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Ubicado en una "península" formada por el río Iguazú, es un área de
gran belleza escénica y biodiversidad.
- Parque Provincial
Uruzú
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
- Superficie:
2.494,12 hectáreas.
- Año de
Creación: 2004.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Otra área de conservación de la selva.
- Parque Provincial
Yacuy
- Ubicación:
Departamento General Manuel Belgrano.
- Superficie:
347,86 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Pequeña pero importante área para la conservación de la selva.
- Parque Provincial
de la Sierra Ing. Agr. Raúl Martínez Crovetto
- Ubicación:
Departamento Apóstoles.
- Superficie:
1.088,69 hectáreas.
- Año de
Creación: 1996.
- Ecorregión:
Campos y Malezales (transición con la selva).
-
Características Principales:
Protege un ambiente de sierra con vegetación de campos y malezales,
diferente a la selva densa.
- Parque Provincial
Fachinal
- Ubicación:
Departamento Capital.
- Superficie:
51,74 hectáreas.
- Año de
Creación: 1996.
-
Características Principales:
Pequeña área de conservación.
- Parque Provincial
Ingeniero Agrónomo Roberto Cametti
- Ubicación:
Departamento General Manuel Belgrano.
- Superficie:
136,26 hectáreas.
- Año de
Creación: 2000.
-
Características Principales:
Contribuye a la red de áreas protegidas.
- Parque Provincial
Isla Caraguatay
- Ubicación:
Departamento Montecarlo.
- Superficie:
32,30 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
-
Características Principales:
Protege una isla fluvial en el río Paraná.
- Parque Provincial
Cañadón de Profundidad
- Ubicación:
Departamento Candelaria.
- Superficie:
19,43 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
-
Características Principales:
Protege un cañadón con características geológicas y naturales
particulares.
III. Reservas
Naturales y de Biósfera
- Reserva de
Biósfera Yabotí
- Ubicación:
Departamento San Pedro y El Soberbio, en el centro-este de la
provincia, limitando con Brasil.
- Superficie:
236.313 hectáreas (incluye varios parques y reservas).
- Año de
Creación: 1993.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Es una de las reservas más extensas de Argentina y un bastión de la
selva paranaense. Su objetivo es el desarrollo sostenible,
equilibrando la conservación de la biodiversidad con el uso
sustentable de los recursos por parte de las comunidades locales,
incluyendo comunidades indígenas guaraníes. Incluye el Parque
Provincial Moconá y el Parque Provincial Esmeralda.
- Flora y Fauna:
Protege una vasta biodiversidad, incluyendo el yaguareté y otras
especies vulnerables o amenazadas.
- Reserva Natural
Estricta San Antonio
- Ubicación:
Departamento General Manuel Belgrano, cerca de la localidad de San
Antonio.
- Superficie:
400 hectáreas.
- Año de
Creación: 1990.
- Ecorregión:
Selva Paranaense.
-
Características Principales:
Una pequeña pero importante reserva que protege un remanente de
selva, con un alto grado de conservación.
- Refugio de Vida
Silvestre Güira Oga
- Ubicación:
Puerto Iguazú, cerca del Parque Nacional Iguazú.
-
Características Principales:
Aunque no es una reserva natural en el sentido estricto, es un
centro de rescate, rehabilitación y reintroducción de fauna
silvestre. Recibe animales víctimas del tráfico, atropellamientos o
heridos, con el objetivo de devolverlos a su hábitat natural.
También realiza una importante labor de educación ambiental.
- Actividades
para Visitantes: Visitas
guiadas para conocer los animales en recuperación y aprender sobre
la conservación de la fauna misionera.
- Reserva Natural
Cultural Papel Misionero
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
-
Características Principales:
Una reserva que combina la protección de la naturaleza con la
preservación de valores culturales.
- Reserva Yacutinga
(Privada)
- Ubicación:
Cerca de Puerto Iguazú.
-
Características Principales:
Una reserva privada que ofrece alojamiento y actividades de
ecoturismo en plena selva, con un enfoque en la observación de aves
y fauna.
- Reserva
Yaguaroundí (Privada)
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
-
Características Principales:
Una reserva privada que contribuye a la conservación de la selva.
Misiones es un ejemplo de la
importancia de la conservación de la selva subtropical, no solo por su
biodiversidad, sino también por los servicios ecosistémicos que provee y por
su valor cultural.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
La provincia de Misiones, si bien no es tan
conocida por su arte rupestre como otras regiones de Argentina (como la
Patagonia o el Noroeste), posee sitios arqueológicos con grabados rupestres que
son de gran valor histórico y cultural. La investigación en este campo continúa,
y algunos sitios son objeto de estudio por parte de arqueólogos.
Aquí te presento las principales localizaciones de
arte rupestre y sus ubicaciones geográficas conocidas en Misiones:
Es importante destacar que:
- La investigación arqueológica en Misiones
sobre arte rupestre es un campo en desarrollo. Es posible que existan otros
sitios no tan ampliamente documentados o aún en estudio.
- Estos sitios suelen estar en áreas
naturales y, por su fragilidad, pueden tener acceso restringido o requerir
visitas guiadas por expertos.
- El Museo Histórico y Arqueológico Andrés
Guacurarí en Posadas, si bien no es una localización de arte rupestre en sí
mismo, exhibe elementos de diversas culturas prehispánicas que habitaron la
región, incluyendo información sobre los hallazgos arqueológicos
provinciales.
Para quienes estén interesados en visitar estos
sitios, se recomienda contactar con las autoridades de cultura y turismo de la
provincia de Misiones, o con el Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Yaparí" o
el Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí para obtener la información
más actualizada sobre accesibilidad y condiciones de visita.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia de
Misiones es rica en historia y cultura, y cuenta con importantes
yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia de pueblos
originarios y el impacto de la colonización jesuítica. Se pueden
distinguir dos grandes tipos de yacimientos: los prehispánicos
(anteriores a la llegada de los europeos) y los de las Misiones
Jesuíticas-Guaraníes.
Aquí te presento un
listado de los principales yacimientos arqueológicos de la provincia de
Misiones:
1.
Yacimientos de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes (Patrimonio de la
Humanidad UNESCO)
Estos sitios son de la
época colonial y representan el legado de la Compañía de Jesús y la
cultura guaraní. Cuatro de ellos en Misiones, junto con uno en Brasil,
conforman un sitio transfronterizo declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
-
San Ignacio
Miní (San Ignacio):
- Es la
reducción jesuítica mejor conservada y más visitada de Misiones.
Su arquitectura de piedra roja tallada es impresionante y
refleja la fusión de técnicas europeas e indígenas. Cuenta con
un museo y un espectáculo de luz y sonido nocturno.
-
Santa Ana
(Santa Ana):
- Ruinas de
una reducción jesuítica que, a diferencia de San Ignacio, ha
sido más invadida por la vegetación selvática, lo que le otorga
un encanto particular y misterioso.
-
Nuestra
Señora de Loreto (Candelaria):
- Este sitio
también está declarado Patrimonio de la Humanidad. Aunque sus
ruinas están menos conservadas que las de San Ignacio, es de
gran valor histórico. Aquí se encontraba la imprenta jesuítica,
la primera en el Río de la Plata.
-
Santa
María la Mayor (Concepción de la Sierra):
- Otra de las
misiones que forma parte del conjunto UNESCO. Su estado de
conservación también es más limitado en comparación con San
Ignacio.
-
Nuestra
Señora de la Limpia Concepción de Ibitiracuá (Concepción de la
Sierra):
- Este sitio
corresponde a la antigua reducción que dio origen a la actual
Concepción de la Sierra. Se han realizado avances en su
investigación arqueológica, que revelan aspectos de la vida
colonial urbana en la misión.
2.
Yacimientos Prehispánicos (Anteriores a la Colonia)
Estos sitios ofrecen
evidencia de las culturas que habitaron Misiones mucho antes de la
llegada de los jesuitas y los colonizadores. Principalmente se asocian a
los pueblos Guaraní y a culturas más antiguas (como los Altoparanaense o
Ge).
- Campo
Yabebirí (San Ignacio, Colonia La Invernada):
- Famoso por
sus petroglifos (grabados rupestres) sobre
afloramientos de areniscas rojizas. Los diseños incluyen
círculos concéntricos y figuras geométricas, mostrando
conexiones con el arte rupestre del sur de Brasil. Ha sido
declarado Parque Ecológico y Arqueológico Municipal.
- Gruta
Tres de Mayo (Garuhapé):
- Este sitio
es conocido por haber albergado al grupo humano más
antiguo del Nordeste Argentino (NEA). Se han encontrado
artefactos líticos y óseos que datan de miles de años,
confirmando una ocupación prehispánica muy temprana.
- Cueva
del Puma (Garuhapé):
- Un nuevo
sitio arqueológico hallado recientemente en Garuhapé, con
hallazgos de artefactos líticos y óseos que complementan la
información de la Gruta Tres de Mayo y confirman la antigüedad
de la ocupación humana en la zona.
- Sitio
Arqueológico Panambí 3 (Panambí):
- Localizado
en el sudeste de la provincia, sobre la margen derecha del río
Uruguay. Es un área residencial guaraní que fue ocupada hace
aproximadamente 725 a 816 años. Se han recuperado colecciones de
cerámica, artefactos líticos y óseos.
- Puerto
Victoria:
- Mencionado en
estudios arqueológicos como un sitio guaraní excavado en la
provincia.
- Puerto
Lahargue:
- Otro sitio
guaraní con investigaciones arqueológicas realizadas.
- Corpus:
- Sitio guaraní
que ha sido objeto de estudios.
- Puerto
Lara:
- Sitio guaraní
estudiado por arqueólogos.
- Parque
Provincial Moconá:
- Recientes
investigaciones arqueológicas en esta área han detectado nuevos
sitios que representan diferentes momentos de la ocupación
humana, con restos líticos y de alfarería.
Para
profundizar:
- Museo
Histórico y Arqueológico "Andrés Guacurarí" (Posadas): Si
bien no es un yacimiento en sí, es un lugar fundamental para conocer
el patrimonio arqueológico de Misiones, ya que exhibe piezas y
ofrece información sobre los hallazgos provinciales.
- Museo
Jesuítico Guaraní “San Ignacio Miní” (San Ignacio): Ofrece
un contexto didáctico para comprender las ruinas jesuitas.
La investigación
arqueológica en Misiones es un campo activo, y constantemente se
realizan nuevos descubrimientos que enriquecen el conocimiento sobre las
antiguas poblaciones de la región.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Misiones, si bien no es tan conocida por sus grandes yacimientos
de dinosaurios como otras provincias de Argentina (como Neuquén,
Chubut o San Juan), posee un patrimonio paleontológico
particular y en constante estudio, especialmente relacionado con
el Cretácico Inferior y los afloramientos de
sus rocas.
Es importante
destacar que la paleontología en Misiones está en desarrollo, y
muchos de los hallazgos se realizan en el marco de
investigaciones científicas, no siempre con acceso turístico
directo a los sitios.
Aquí te
presento los principales yacimientos paleontológicos y hallazgos
en la provincia de Misiones:
1.
Formación Misiones (Cretácico Inferior):
-
Generalidades: Esta formación geológica es la
fuente principal de los hallazgos paleontológicos en la
provincia. Se compone principalmente de areniscas y
basaltos, y es en las areniscas donde se pueden encontrar
restos fósiles. La edad de esta formación la sitúa en el
período Cretácico Inferior, hace aproximadamente entre 145 y
100 millones de años.
-
Tipo de hallazgos: Aunque no son yacimientos de
esqueletos completos de grandes dinosaurios, se han
encontrado:
-
Huellas de vertebrados: Se han
documentado icnitas (huellas fósiles) de lo que se
interpretan como terópodos (dinosaurios
carnívoros bípedos) de mediano tamaño. Algunas de estas
huellas fueron encontradas en lajas utilizadas en
construcciones históricas (como la Catedral de Asunción
en Paraguay, pero provenientes de canteras del
departamento de Misiones).
-
Restos de flora fósil: Es posible
encontrar impresiones de plantas y troncos petrificados.
2.
Localidades de Interés Paleontológico (en investigación):
Paleontólogos
del Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara,
en colaboración con investigadores locales, han estado
realizando relevamientos en diversas zonas de la provincia para
buscar nuevos hallazgos. Los lugares de interés mencionados en
recientes investigaciones incluyen:
-
Loreto:
-
San Ignacio:
-
Santa Ana:
- En
esta zona, las rocas basálticas y las areniscas que se
utilizan para ornamentar construcciones pueden contener
fósiles. Se están buscando rocas sedimentarias que son
más propicias para la fosilización.
-
Peñón del Teyú Cuaré (San Ignacio):
-
Aunque más conocido por su arqueología y paisaje, las
formaciones rocosas de este peñón también están siendo
exploradas por su potencial paleontológico.
-
Arroyos y Barrancas de Ríos: Los fósiles en el
Nordeste Argentino (NEA) a menudo se encuentran expuestos
por la erosión en las barrancas de ríos o arroyos.
Tipo
de Fósiles que se esperarían encontrar en Misiones (y que ya se
han encontrado en la región NEA):
Aunque no hay
grandes yacimientos de vertebrados como en la Patagonia, la
región del Nordeste Argentino (NEA), que incluye Misiones,
Corrientes y Chaco, es conocida por:
-
Mamíferos fósiles del Cenozoico (Pleistoceno/Holoceno):
Aunque menos comunes que en la Pampa, se han registrado
restos de la megafauna que habitó la región hace miles de
años, como:
-
Toxodontes: Grandes ungulados extintos.
-
Gliptodontes: Armadillos gigantes.
-
Perezosos gigantes terrestres (Megatherium,
Glossotherium):
-
Macrauchenia: Otro ungulado
sudamericano extinto con una trompa.
-
Flora fósil: Impresiones de hojas, tallos y maderas
petrificadas de antiguas formaciones vegetales.
Importante:
- La
paleontología en Misiones se enfoca en hallazgos más
fragmentarios y microscópicos en comparación con las grandes
colecciones de dinosaurios de otras provincias.
- Si bien
los paleontólogos realizan trabajos de campo en estos
lugares, la mayoría de los sitios no son accesibles al
público en general para visitas paleontológicas, ya que son
áreas de investigación.
- Para
aprender más sobre el patrimonio paleontológico de la
región, se recomienda visitar museos de ciencias naturales o
contactar con centros de investigación y universidades que
trabajen en la zona.
La provincia
de Misiones es un lugar fascinante para la investigación
paleontológica, especialmente en la búsqueda de rastros de vida
del Cretácico y de la megafauna del Pleistoceno que alguna vez
habitó su exuberante selva.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|