inicio contacto sugerencias
    Provincia de MISIONES
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Aquí tienes una posible hoja de ruta para recorrer los lugares con atractivos naturales de la provincia de Misiones, Argentina. Esta ruta está pensada para un viaje de al menos 7-10 días, pero puedes adaptarla según tus intereses y tiempo disponible.

Día 1-3: Puerto Iguazú y Cataratas del Iguazú

  • Alojamiento: Puerto Iguazú es la ciudad base para visitar las cataratas. Hay opciones para todos los presupuestos.
  • Cataratas del Iguazú (lado argentino): Dedica al menos un día completo a explorar los circuitos Superior, Inferior y Garganta del Diablo. Si tienes tiempo, puedes hacer la Gran Aventura (paseo en lancha que te acerca a los saltos).
  • Cataratas del Iguazú (lado brasileño): Si tienes tiempo, cruza la frontera para tener una vista panorámica diferente de las cataratas.
  • Opcional: Visita el Parque das Aves, cerca de las cataratas brasileñas.
  • Opcional: Recorre la selva Iryapú con alguna de las comunidades Mbyá Guaraní.

Día 4-5: El Soberbio y Saltos del Moconá

  • Traslado: Desde Puerto Iguazú, puedes tomar un autobús a El Soberbio (unas 4-5 horas).
  • Alojamiento: El Soberbio ofrece lodges de selva y estancias rurales.
  • Saltos del Moconá: Dedica un día completo a explorar este fenómeno único. La visibilidad de los saltos depende del nivel del río Uruguay, así que consulta las condiciones antes de ir. Hay paseos en lancha que te acercan a los saltos.
  • Reserva de Biósfera Yabotí: Explora la selva circundante, haz senderismo, avistaje de aves o paseos en kayak.

Día 6: San Ignacio y alrededores

  • Traslado: Desde El Soberbio, puedes tomar un autobús a San Ignacio (unas 3-4 horas).
  • Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní: Visita este sitio histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Opcional: Visita alguna comunidad Mbyá Guaraní en la zona.
  • Opcional: Explora la zona de Campo Yabebirí, con sitios arqueológicos y grabados rupestres.

Día 7: Aristóbulo del Valle y Salto Encantado

  • Traslado: Desde San Ignacio, puedes tomar un autobús a Aristóbulo del Valle (unas 2-3 horas).
  • Parque Provincial Salto Encantado: Explora los senderos y miradores de este parque, que ofrece paisajes selváticos y el Salto Encantado.

Día 8 (Opcional): Saltos del Tabay y alrededores

  • Traslado: Desde Aristóbulo del Valle, puedes tomar un autobús a Jardín América (unas 2 horas), y luego a Saltos del Tabay.
  • Alojamiento: Hay opciones de alojamiento en la zona.
  • Saltos del Tabay: Un complejo con cascadas y piscinas naturales.

Día 9 (Opcional): Minas de Wanda

  • Traslado: Desde Saltos del Tabay, puedes tomar un autobús a Wanda (unas 3 horas).
  • Minas de Wanda: Visita estas minas de piedras semipreciosas.

Día 10 (Opcional): Regreso a Puerto Iguazú o Posadas

  • Desde Wanda, puedes regresar a Puerto Iguazú (unas 4 horas en autobús) o a Posadas (unas 2 horas en autobús) para tomar tu vuelo de regreso.

Consideraciones:

  • Transporte: Moverse por Misiones puede requerir autobuses de larga distancia. Alquila un coche si prefieres más flexibilidad.
  • Alojamiento: Reserva con anticipación, especialmente en temporada alta.
  • Clima: Misiones tiene un clima subtropical húmedo. Lleva ropa ligera, repelente de insectos y protector solar.
  • Comida: Prueba la gastronomía regional, que incluye platos con mandioca, pescado de río y, por supuesto, yerba mate.

Este es solo un ejemplo, y puedes adaptarlo a tus intereses. ¡Disfruta de la belleza natural de Misiones!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Aquí tienes una posible hoja de ruta para recorrer yacimientos arqueológicos, paleontológicos, de arte rupestre y comunidades de pueblos originarios que son posibles de visitar en la provincia de Misiones, Argentina. Ten en cuenta que la paleontología en Misiones está en desarrollo, y muchos de los hallazgos se realizan en el marco de investigaciones científicas, no siempre con acceso turístico directo a los sitios. Esta ruta está pensada para un viaje de al menos 5-7 días, y puede requerir cierta flexibilidad y contacto previo con las comunidades y sitios.

Día 1-2: San Ignacio y alrededores

  • Alojamiento: San Ignacio es un buen punto de partida, con opciones de alojamiento y fácil acceso a varios sitios.
  • Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní: Dedica al menos medio día a explorar este sitio Patrimonio de la Humanidad.
  • Campo Yabebirí: Visita este sitio arqueológico con grabados rupestres (petroglifos). Es importante contactar previamente a las autoridades municipales de San Ignacio para coordinar la visita al Parque Ecológico y Arqueológico Municipal.
  • Opcional: Explora otros sitios jesuíticos cercanos, como Santa Ana o Loreto.
  • Opcional: Si te interesa la paleontología, pregunta en el Museo Jesuítico Guaraní sobre posibles contactos o información sobre hallazgos en la zona.

Día 3: Garuhapé

  • Traslado: Desde San Ignacio, puedes tomar un autobús a Garuhapé (unas 2-3 horas).
  • Gruta Tres de Mayo y Cueva del Puma: Estos sitios arqueológicos son importantes por su antigüedad, pero es fundamental contactar con arqueólogos o instituciones locales (como la Universidad Nacional de Misiones) para averiguar sobre la posibilidad de visitarlos, ya que pueden ser áreas de investigación activa y tener acceso restringido.
  • Opcional: Explora otros atractivos naturales de la zona, como saltos de agua.

Día 4-5: Puerto Iguazú y Comunidades Mbyá Guaraní

  • Traslado: Desde Garuhapé, puedes tomar un autobús a Puerto Iguazú (unas 4-5 horas).
  • Alojamiento: Puerto Iguazú ofrece una amplia gama de opciones.
  • Comunidad Fortín Mbororé o Yriapú: Dedica tiempo a visitar una de estas comunidades Mbyá Guaraní para aprender sobre su cultura, artesanías y relación con la selva. Es crucial contactar con anticipación a las comunidades para coordinar la visita y respetar sus costumbres.
  • Opcional: Visita las Cataratas del Iguazú, aunque no sean el foco principal de esta ruta, son un atractivo imperdible de la región.

Día 6 (Opcional): Panambí

  • Traslado: Desde Puerto Iguazú, puedes tomar un autobús a Panambí (unas 5-6 horas).
  • Sitio Arqueológico Panambí 3: Si te interesa la arqueología guaraní, averigua sobre la posibilidad de visitar este sitio, aunque puede requerir coordinación con investigadores.
  • Opcional: Disfruta de los paisajes de la zona, como el Salto Paca.

Consideraciones importantes:

  • Contacto previo: Es esencial contactar con anticipación a las comunidades Mbyá Guaraní, autoridades municipales (para sitios arqueológicos como Campo Yabebirí) e instituciones de investigación (para sitios como Gruta Tres de Mayo o Panambí 3) para coordinar las visitas y asegurarte de que sean posibles y respetuosas.
  • Flexibilidad: La accesibilidad a algunos sitios arqueológicos y paleontológicos puede variar, por lo que es importante ser flexible y tener planes alternativos.
  • Respeto cultural: Al visitar comunidades indígenas, es fundamental mostrar respeto por sus costumbres y tradiciones.
  • Transporte: Moverse por Misiones puede requerir autobuses de larga distancia. Alquila un coche si prefieres más flexibilidad.
  • Información actualizada: La información sobre la accesibilidad y los horarios de visita de los sitios puede cambiar, por lo que es recomendable consultar fuentes oficiales y contactar con anticipación.
  • Paleontología: Ten en cuenta que los sitios paleontológicos no están preparados para el turismo masivo.

Esta hoja de ruta ofrece una combinación de sitios arqueológicos, arte rupestre y la oportunidad de conocer la cultura de los pueblos originarios de Misiones. Recuerda que la planificación y el contacto previo son clave para una experiencia enriquecedora y respetuosa.

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi