|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
-
Pueblos
Originarios |
|
La
provincia de Misiones, en Argentina, tiene una rica
historia habitada por diversos pueblos
originarios mucho antes de la llegada de los
colonizadores europeos. Los principales grupos indígenas
que poblaron estas tierras fueron:
Guaraníes
Los
Guaraníes son, sin duda, el pueblo
originario más prominente y numeroso que habitó y aún
habita la región de Misiones. Su presencia se extendía
por una vasta área que abarcaba el noreste argentino,
Paraguay, el sur de Brasil y partes de Bolivia.
-
Origen y Expansión: Se cree que los
Guaraníes, pertenecientes al grupo lingüístico
Tupí-Guaraní, comenzaron a expandirse desde la
Amazonia hacia el sur alrededor del siglo XV,
llegando al actual territorio misionero hacia el año
1000 d.C.
-
Modo de Vida: Eran un pueblo con
una cultura neolítica avanzada.
Practicaban una agricultura de roza (cultivo de
mandioca, maíz, batata, zapallo, maní, poroto, ají,
ananá, tabaco y algodón) y tenían una ganadería
primitiva. Complementaban su dieta con la caza, la
pesca y la recolección de frutos silvestres.
-
Organización Social: Vivían en
aldeas formadas por chozas multifamiliares
(malocas) y se organizaban en familias extensas.
Eran conocidos por ser guerreros y, aunque no
formaron un imperio como los Incas o Mexicas, eran
muy dinámicos y ambiciosos en su expansión
territorial. Se autodenominaban "avá"
(hombre).
-
Cultura y Creencias: Poseían
habilidades artísticas en alfarería, tejido y
trenzado. Su cosmovisión se expresaba a través de
rituales de canto y danza, considerados "rezo danza"
($\tilde{n}$embo'é jeroký), fundamentales para su
identidad y espiritualidad. El concepto de "tekohá"
(tierra y territorio) era central, representando el
espacio donde se dan las condiciones para ser
guaraní.
-
Subgrupos: Dentro de los Guaraníes,
existían diversas parcialidades. En la región de
Misiones, los Mbyá Guaraní son un
subgrupo importante que ha mantenido gran parte de
sus tradiciones y cultura hasta la actualidad.
Káingang
Antes
de la gran expansión guaraní, el territorio de Misiones
estuvo habitado por pueblos del grupo lingüístico Ge.
Entre ellos, los Káingang fueron uno de
los grupos más antiguos en la región.
-
Antigüedad: Sobre el año 1000 d.C.,
los Káingang fueron gradualmente desplazados por la
expansión de los Guaraníes.
-
Modo de Vida: Tradicionalmente eran
cazadores-recolectores, adaptados a los ecosistemas
boscosos.
Xokleng
Otro
pueblo del grupo lingüístico Ge que habitó Misiones,
aunque menos mencionado que los Káingang en relación con
la provincia, son los Xokleng. Su
presencia también es anterior a la predominancia
guaraní.
Es
importante recordar que, si bien la colonización europea
y la posterior formación del estado argentino
transformaron radicalmente la vida de estos pueblos, los
Guaraníes (especialmente los Mbyá Guaraní)
persisten en Misiones, manteniendo vivas sus costumbres,
lengua y cosmovisión, resistiendo y adaptándose a los
desafíos del mundo contemporáneo.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de Misiones, Argentina, las comunidades de
pueblos originarios que perviven en la actualidad son
mayoritariamente del pueblo Mbyá Guaraní.
Aunque históricamente también habitaron los Káingang y
Xokleng, la presencia actual de estos últimos es
predominantemente en Brasil, con escasa o nula
representación de comunidades organizadas en Misiones.
Aquí te
detallo las comunidades Mbyá Guaraní y su localización:
Pueblo Mbyá Guaraní
Los
Mbyá Guaraní constituyen la mayor población indígena de
Misiones y mantienen su cultura, lengua y tradiciones.
Se estima que en Misiones hay entre 70 y más de 100
aldeas o "tekoas" (palabra guaraní que refiere al "modo
de ser y de vivir", y se extiende a su territorio), con
una población total que supera las 10.000 personas.
Estas
comunidades se distribuyen principalmente a lo largo de
las rutas nacionales 12 y 14, y la ruta provincial 7,
abarcando numerosos municipios y departamentos.
Algunas de las comunidades Mbyá Guaraní más conocidas y
pobladas, con sus localizaciones aproximadas, incluyen:
-
Comunidad Fortín Mbororé:
-
Ubicación:
Cerca de Puerto Iguazú, en el
departamento Iguazú. Es una de las comunidades
más grandes y conocidas, dada su cercanía con
las Cataratas del Iguazú.
-
Comunidad Perutí:
-
Ubicación:
En El Alcázar, departamento
Libertador General San Martín. Es otra de las
comunidades con mayor población.
-
Comunidad Fracrán:
-
Ubicación:
En San Vicente, departamento
Guaraní.
-
Comunidad Kaaguy Poty:
-
Ubicación:
En Aristóbulo del Valle,
departamento Cainguás.
-
Comunidad Yvy Pytã:
-
Ubicación:
Ubicada entre los departamentos de
Libertador General San Martín y Cainguás,
dentro de la Reserva Privada de la Universidad
Nacional de La Plata.
-
Comunidad Yriapú:
-
Ubicación:
Cerca de Puerto Iguazú.
-
Otras comunidades se encuentran dispersas en
diversos departamentos como:
-
25 de Mayo
-
Apóstoles
-
Candelaria
-
Concepción
-
El Dorado
-
General Manuel
Belgrano
-
Guaraní
-
Libertador General
San Martín
-
Montecarlo
-
Oberá
-
San Ignacio
-
San Javier
-
San Pedro
-
Concepción de la
Sierra
-
Garuhapé
-
Gobernador Roca
-
Hipólito Irigoyen
-
Itacaruaré
-
Jardín América
-
Leoni
-
Loreto
-
Mártires
-
Profundidad
-
Puerto Rico
-
Ruiz de Montoya
-
Santa Ana
-
Santa María
-
Santiago de Liniers
La
distribución de las aldeas Mbyá Guaraní a menudo se
correlaciona con la presencia de zonas de selva y monte,
donde pueden mantener sus prácticas culturales y
subsistencia, aunque cada vez se enfrentan más a los
desafíos de la deforestación y el avance de la frontera
agrícola y urbana.
Es importante destacar:
-
La información sobre el número exacto de comunidades
y su población puede variar ligeramente entre
diferentes fuentes y censos, ya que son dinámicas y
están en constante evolución.
- El
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de
Argentina es la autoridad oficial para el registro y
reconocimiento de las comunidades indígenas.
Si
bien la población Káingang es importante en el sur de
Brasil, su presencia actual como comunidades organizadas
en Misiones no es significativa o se encuentra muy
disminuida en comparación con los Mbyá Guaraní. Lo mismo
ocurre con los Xokleng.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|