inicio contacto sugerencias
    Provincia de MENDOZA
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 

 

 

 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
   

Mendoza, más allá de sus afamadas bodegas y la alta montaña, ofrece un valioso abanico de experiencias de turismo rural y comunitario responsable, que permiten al visitante conectar con la cultura local, la vida campesina y la naturaleza de una manera auténtica y sostenible. Este tipo de turismo beneficia directamente a las comunidades y contribuye a la preservación de sus tradiciones.

Aquí te listo los lugares más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en la provincia de Mendoza:

1. El Secano de Lavalle (Comunidades Huarpes)

  • Ubicación: Noreste de la provincia de Mendoza, Departamento Lavalle. Es una vasta zona árida donde ancestralmente se asentaron las comunidades Huarpes.
  • Experiencia Comunitaria: Este es el epicentro del turismo comunitario Huarpe en Mendoza. Las comunidades (como Paula Guajardo, Juan Manuel Villegas, El Retamo, Cayen Hane, Raíces Huarpes, entre otras) ofrecen:
    • Estadías en puestos Huarpes: Alojamiento rústico y auténtico en casas de familia o puestos tradicionales, compartiendo la vida cotidiana.
    • Actividades Vivenciales: Participación en actividades rurales como el cuidado de animales (chivos, ovejas), la elaboración de quesos de cabra, pan casero, y la recolección de frutos del monte (algarroba, chañar).
    • Gastronomía Típica: Degustación de comidas regionales como chivo a la llama, tortas al rescoldo, arrope de chañar, y vinos pateros.
    • Conocimiento Cultural: Talleres de artesanías (tejidos, cestería con totora), relatos orales, visitas a sitios arqueológicos con guías locales, y aprendizaje sobre la cosmovisión huarpe y su relación con el ambiente.
  • Responsabilidad: El turismo en el secano de Lavalle es un modelo de gestión comunitaria, donde los ingresos benefician directamente a las familias y contribuyen a la revitalización de la cultura Huarpe y la conservación del ecosistema del monte. Requiere coordinación previa.

2. Potrerillos (Luján de Cuyo - Valle de Uco)

  • Ubicación: Precordillera mendocina, a unos 60 km al oeste de la Ciudad de Mendoza, sobre la ruta que lleva a Chile.
  • Experiencia Rural/Aventura Responsable: Si bien es un destino más conocido por el turismo de aventura, existen emprendimientos rurales y propuestas que se integran en el paisaje:
    • Establecimientos Rurales: Alojamientos en estancias o fincas que ofrecen actividades como cabalgatas, senderismo y avistamiento de aves.
    • Producciones Artesanales: Pequeños productores de dulces, conservas, aceites de oliva o cervezas artesanales.
    • Interacción con la vida de montaña: Observar el trabajo de los arrieros, conocer la flora y fauna local.
  • Responsabilidad: Apoya a pequeños emprendedores locales y promueve actividades de bajo impacto ambiental.

3. Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato, San Carlos)

  • Ubicación: Suroeste de la provincia, al pie de la Cordillera de los Andes, famoso por sus viñedos de altura.
  • Experiencia Rural/Agroturismo Responsable: Más allá de las grandes bodegas, el Valle de Uco ofrece opciones de agroturismo y turismo rural:
    • Fincas familiares: Alojamiento en pequeños alojamientos o "posadas de campo" que ofrecen un trato más personalizado y la posibilidad de participar en actividades agrícolas (cosecha, poda).
    • Olivícolas y Frutales: Visitas a pequeñas producciones de aceite de oliva, frutas de carozo, o frutos secos, con degustación directa del productor.
    • Vinos de autor y bodegas boutique: Experiencias más íntimas en bodegas de menor escala, donde el proceso de elaboración y la historia familiar son el centro.
    • Cabalgatas y senderismo: Recorridos por los viñedos y paisajes de precordillera.
  • Responsabilidad: Favorece a pequeños y medianos productores, promueve el conocimiento de las prácticas agrícolas locales y el consumo de productos de kilómetro cero.

4. Cañón del Atuel y Valle Grande (San Rafael)

  • Ubicación: Sur de la provincia de Mendoza, cerca de la ciudad de San Rafael.
  • Experiencia Rural/Aventura con Componente Local: Aunque es un destino turístico muy popular, es posible encontrar propuestas rurales y de interacción:
    • Fincas y Cabañas con Encanto: Alojamientos en fincas que ofrecen experiencias de vida rural, como participación en tareas de campo o elaboración de productos.
    • Puestos de Artesanos: En los alrededores, es posible encontrar pequeños puestos donde artesanos locales venden sus productos (dulces, tejidos, etc.).
    • Turismo Activo con Guías Locales: Contratar guías de la zona para actividades como rafting, trekking o cabalgatas, asegurando un beneficio directo para la comunidad.
  • Responsabilidad: Optar por emprendimientos familiares y servicios provistos por habitantes de la zona contribuye al desarrollo económico local.

5. Malargüe (Sur de Mendoza - Comunidades Mapuche-Pehuenche)

  • Ubicación: Extremo sur de Mendoza, región de la Patagonia mendocina y la cordillera.
  • Experiencia Comunitaria/Rural de Montaña:
    • Encuentros con comunidades Mapuche-Pehuenche: Con una coordinación previa, algunas comunidades podrían ofrecer experiencias de intercambio cultural, mostrando sus modos de vida vinculados a la ganadería (chivos), sus ceremonias o su artesanía. Esto es más incipiente y requiere un acercamiento muy respetuoso y coordinado.
    • Puestos de veranada: En ciertas épocas del año, se puede observar la trashumancia de los crianceros con sus chivos hacia las veranadas de la cordillera.
    • Productos locales: Degustación de chivo malargüino, dulces y otros productos de la zona.
  • Responsabilidad: El turismo en esta zona, especialmente si se vincula con las comunidades, debe ser extremadamente respetuoso con su cultura, su territorio y sus decisiones. Es fundamental el contacto previo y la guía de referentes comunitarios.

Recomendaciones para un Turismo Rural y Comunitario Responsable:

  • Coordinación Previa: Siempre contacta con anticipación a los operadores o directamente a las comunidades. Muchas experiencias son personalizadas y requieren organización.
  • Respeto Cultural: Informarse sobre las costumbres locales y mostrar siempre respeto por la cultura, tradiciones y privacidad de los anfitriones.
  • Beneficio Directo: Prioriza emprendimientos que demuestren un beneficio claro y directo para las familias y comunidades locales. Compra productos artesanales y alimentos directamente a los productores.
  • Mínimo Impacto Ambiental: Sigue las normas de cuidado del ambiente, no dejes residuos, respeta la flora y fauna local, y sé consciente del uso del agua, un recurso crítico en Mendoza.
  • Apertura al Aprendizaje: Disfruta de la oportunidad de aprender sobre otras formas de vida, saberes ancestrales y la relación de las comunidades con su entorno.

Para contactar a las comunidades Huarpes de Lavalle, puedes buscar información a través de la Dirección de Desarrollo de la Cultura Indígena de la Secretaría de Culturas de Mendoza, o de organizaciones de pueblos originarios de la provincia.

 

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

¡Mendoza es una provincia con paisajes espectaculares! Aquí te presento una lista de los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer:

  • Parque Provincial Aconcagua: Alberga el Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América, ideal para trekking y montañismo con vistas impresionantes de la Cordillera de los Andes. Parque Provincial Aconcagua
  • Dique Potrerillos: Un embalse rodeado de montañas, perfecto para descansar y disfrutar de actividades acuáticas o simplemente contemplar el paisaje.
  • Cañón del Atuel: Una quebrada salvaje y romántica cerca de San Rafael, ideal para practicar kayak, canotaje y otras actividades al aire libre.
  • Vallecitos: Un centro de esquí con paisajes de nieves eternas y un camino serpenteante hasta la cumbre, ideal para actividades en trineo en invierno.
  • Reserva Natural Villavicencio: Un paraíso ecológico con paisajes increíbles y una gran importancia ecológica.
  • Laguna del Diamante: Una reserva con una laguna a gran altura y una gran diversidad de flora y fauna.
  • Termas El Sosneado: Un lugar con piletas de termas naturales al lado de las ruinas de un antiguo hotel.
  • Puente del Inca: Una maravilla natural, una formación rocosa con un puente natural.

Más detalles sobre cada uno de estos impresionantes lugares de Mendoza!

1. Parque Provincial Aconcagua

  • Ubicación: Se encuentra en el departamento Las Heras, al oeste de la provincia de Mendoza, a unos 185 km de la Ciudad de Mendoza, sobre la Ruta Nacional 7 (camino a Chile).
  • Paisaje: Es, sin duda, el paisaje de alta montaña por excelencia. Domina el majestuoso Cerro Aconcagua (6.962 m.s.n.m.), el pico más alto de América. El parque ofrece una combinación de glaciares imponentes, valles profundos, campos de nieve, ríos caudalosos (como el Río Horcones), arroyos de aguas transparentes y formaciones rocosas de diversos colores (grises, marrones, rojizos). La vista del Aconcagua desde los diferentes miradores, como el de Horcones o Confluencia, es sobrecogedora.
  • Actividades:
    • Trekking y senderismo: Desde caminatas cortas por senderos de baja dificultad (como el que lleva a la Laguna de Horcones) hasta desafiantes circuitos de trekking de varios días (como el que llega a Plaza Francia o Confluencia, campamentos base de expediciones al Aconcagua).
    • Montañismo: Para los más experimentados, el ascenso al Aconcagua es un desafío mundialmente reconocido.
    • Observación de fauna: Se pueden avistar cóndores, guanacos, zorros colorados y diversas aves andinas.
    • Fotografía: Las vistas panorámicas y la inmensidad de la Cordillera ofrecen oportunidades únicas.
  • Mejor época: Noviembre a marzo (temporada de verano austral), cuando las condiciones climáticas son más favorables.

2. Dique Potrerillos

  • Ubicación: A unos 60 km al oeste de la Ciudad de Mendoza, en el departamento Luján de Cuyo. Se accede por la Ruta Provincial 82.
  • Paisaje: Un espectacular embalse artificial de color turquesa, enclavado entre montañas de la Precordillera. El contraste del agua con los cerros de colores (ocres, rojizos, grises) y el cielo es visualmente impactante. Las vistas panorámicas del dique y el entorno montañoso son relajantes y fotogénicas.
  • Actividades:
    • Deportes náuticos: Kayak, kitesurf, windsurf, stand up paddle, paseos en velero.
    • Rafting: El río Mendoza, que desemboca en el dique, es ideal para la práctica de rafting con diferentes niveles de dificultad.
    • Trekking y senderismo: Senderos cercanos ofrecen vistas al dique y a las montañas circundantes (Cerro Negro, Cerro Bayo, etc.).
    • Pesca deportiva: El lago es apto para la pesca de truchas.
    • Gastronomía: Hay paradores y restaurantes en los alrededores que permiten disfrutar de la vista mientras se come.
  • Mejor época: Todo el año. En verano, las actividades acuáticas son muy populares. En otoño e invierno, los colores de la precordillera y la tranquilidad son atractivos.

3. Cañón del Atuel

  • Ubicación: Se encuentra en el departamento San Rafael, al sur de la provincia, a unos 30 km de la ciudad de San Rafael y a 230 km de la Ciudad de Mendoza. Se accede principalmente por la Ruta Provincial 173.
  • Paisaje: Una impresionante quebrada de 56 km de longitud, tallada por la erosión del río Atuel y el viento a lo largo de millones de años. Sus paredes rocosas alcanzan los 260 metros de altura y presentan una asombrosa variedad de formas y colores (ocres, rojizos, verdosos). A las formaciones se les han dado nombres curiosos como "La Torta de Hojaldre", "El Cinturón de San Martín", "La Procesión", "El Hongo", "El Búho", "El Submarino", etc. El recorrido es escénico y permite apreciar la geología en vivo.
  • Actividades:
    • Rafting y kayak: Los rápidos del río Atuel son famosos para estas actividades.
    • Paseos en catamarán: En los embalses a lo largo del cañón (Valle Grande, El Nihuil).
    • Trekking y caminatas: Por senderos que permiten observar de cerca las formaciones.
    • Escalada y rappel: En algunas paredes rocosas habilitadas.
    • Excursiones en vehículo: Recorrer el camino de ripio que atraviesa el cañón es la forma más común de apreciarlo, deteniéndose en los miradores.
  • Mejor época: Primavera y verano para disfrutar de las actividades acuáticas; otoño e invierno para un recorrido más tranquilo y con menos gente.

4. Vallecitos

  • Ubicación: Ubicado en la Precordillera, al pie del imponente Cordón del Plata, en el departamento Luján de Cuyo, a unos 80 km al oeste de la Ciudad de Mendoza.
  • Paisaje: En invierno, es un paisaje de alta montaña nevada, con cumbres que superan los 5.000 metros (Cerro El Plata, Vallecitos). Ofrece vistas panorámicas de valles glaciares y picos nevados. En verano, el paisaje es de roca y vegetación de altura, ideal para el montañismo y el trekking.
  • Actividades:
    • Esquí y snowboard: En temporada invernal, cuenta con pistas para todos los niveles.
    • Trineo: Actividad popular para toda la familia en la nieve.
    • Montañismo y trekking: En verano, es un punto de partida para ascensiones a picos del Cordón del Plata (como el Cerro Vallecitos) o para caminatas por senderos de montaña.
    • Escalada en roca: En áreas específicas.
  • Mejor época: Invierno para deportes de nieve (de junio a septiembre); verano para montañismo y trekking (de noviembre a marzo).

5. Reserva Natural Villavicencio

  • Ubicación: En el departamento Las Heras, a unos 50 km de la Ciudad de Mendoza, entre las depresiones del valle de Uspallata y las planicies orientales de la precordillera de los Andes.
  • Paisaje: Un área natural protegida que combina la belleza de la precordillera con un importante valor histórico y natural. Destaca el Camino de Caracoles, una ruta sinuosa que asciende por la montaña ofreciendo vistas espectaculares. Hay valles, arroyos y formaciones rocosas únicas, como el Mirador del Balcón. Desde puntos altos como Cruz de Paramillos, se puede llegar a ver el Aconcagua en días claros.
  • Actividades:
    • Recorrido escénico: Transitar el histórico Camino de Caracoles, con paradas en miradores.
    • Visita al Hotel Termas de Villavicencio: Un emblemático hotel declarado Monumento Histórico Nacional, con jardines diseñados por Carlos Thays hijo y una capilla restaurada.
    • Trekking y senderismo: Senderos guiados para conocer la flora y fauna local y los valores de conservación de la reserva.
    • Birdwatching: Observación de aves andinas.
    • Actividades de aventura: Arborismo, tirolesa y zipline en el Villavicencio Park.
  • Mejor época: Todo el año. En primavera y otoño los colores son especialmente atractivos.

6. Laguna del Diamante

  • Ubicación: En el departamento de San Carlos, a unos 220 km al suroeste de la Ciudad de Mendoza. Se encuentra a gran altura (3.300 m.s.n.m.) al pie del Volcán Maipo.
  • Paisaje: Una de las joyas paisajísticas de Mendoza, un espejo de agua cristalina de un azul intenso, cuyo nombre proviene de la figura romboidal casi perfecta que forma el Volcán Maipo al reflejarse en sus aguas. El entorno es de alta montaña volcánica, con campos de escoria volcánica y manadas de guanacos. Es un paisaje sobrecogedor y solitario.
  • Actividades:
    • Contemplación y fotografía: La belleza del lugar es su principal atractivo.
    • Pesca deportiva: La laguna cuenta con truchas.
    • Acampe: Hay un área agreste permitida para acampar (sin proveeduría).
    • Senderismo y trekking: Senderos a lo largo de la laguna o hacia el Volcán Maipo (ascenso de alta dificultad, requiere guía).
    • Observación de fauna: Guanacos, aves altoandinas.
  • Acceso y Recomendaciones: El acceso es limitado y la ruta de ripio es de dificultad. Solo se permite el ingreso de octubre/noviembre a abril/mayo (dependiendo de las condiciones climáticas). Es obligatorio registrarse al ingreso y egreso, llevar un vehículo alto (preferiblemente 4x4) y estar preparado para las condiciones de alta montaña (temperaturas bajas, vientos, radiación solar).

7. Termas El Sosneado

  • Ubicación: En el departamento San Rafael, a unos 110 km de la ciudad de Malargüe, en un entorno de precordillera y alta montaña.
  • Paisaje: Un lugar misterioso y agreste, donde el principal atractivo son las ruinas del antiguo Hotel Termas El Sosneado, construido en los años 40, en medio de un paisaje montañoso semi-desértico. La piscina termal de aguas sulfurosas, alimentada por vertientes del Volcán Overo, se mantiene activa entre las ruinas, creando un contraste único.
  • Actividades:
    • Baños termales: Sumergirse en las aguas curativas de la pileta natural entre las ruinas.
    • Exploración de las ruinas: Recorrer el antiguo hotel abandonado y sumergirse en su historia y misterio.
    • Fotografía: El paisaje surrealista de las ruinas en la montaña es muy atractivo.
    • Conexión con otros puntos: A menudo se combina con visitas a otros atractivos cercanos como el Volcán Overo, la Laguna de la Niña Encantada o el Pozo de las Ánimas. El camino es de ripio y puede requerir 4x4.
  • Mejor época: Se puede visitar todo el año, pero las condiciones del camino pueden ser difíciles en invierno.

8. Puente del Inca

  • Ubicación: En el departamento Las Heras, sobre la Ruta Nacional 7, a unos 193 km de la Ciudad de Mendoza, en la alta montaña, a 2.730 m.s.n.m.
  • Paisaje: Una impresionante formación geológica natural, un puente rocoso que cruza el río Cuevas, producto de la acción de aguas termales ricas en minerales que han depositado travertino, formando la estructura. El puente presenta colores que van del amarillo al ocre y rojizo, producto de los minerales. Alrededor, se ven montañas de la Cordillera de los Andes y la ruta que lleva al Paso Cristo Redentor.
  • Actividades:
    • Contemplación y fotografía: Observar la belleza natural del puente. El acceso directo al puente está restringido por motivos de conservación y seguridad, pero se puede admirar desde miradores cercanos.
    • Visita a las ruinas del antiguo hotel termal: Aledañas al puente, se encuentran las ruinas de lo que fue un lujoso hotel y balneario termal.
    • Museo (pequeño): En el lugar, se puede encontrar información sobre la historia geológica y cultural del puente.
    • Artesanía: Hay puestos de venta de artesanías regionales, a menudo con objetos que han sido "petrificados" por las aguas termales.
  • Mejor época: Todo el año, aunque en invierno con nieve el paisaje es diferente y a veces el acceso puede estar afectado por temporales.

Estos lugares ofrecen una variedad de paisajes que van desde la alta montaña nevada hasta los valles secos y los espejos de agua, mostrando la increíble diversidad geográfica de Mendoza.

-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia de Mendoza: Un Mosaico de Altas Montañas, Desiertos y Humedales

La provincia de Mendoza, en el centro-oeste de Argentina, es un territorio de contrastes geográficos y climáticos, que abarca desde las imponentes cumbres de la Cordillera de los Andes hasta vastos desiertos y humedales de gran importancia. Aunque Mendoza no cuenta con Parques Nacionales dentro de sus límites, posee un extenso y valioso sistema de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción provincial que resguardan su excepcional patrimonio natural y cultural.

I. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales Destacadas

Mendoza ha optado por un fuerte sistema de protección provincial, con figuras que abarcan desde parques de alta montaña hasta reservas de desierto y humedales.

  1. Parque Provincial Aconcagua
    • Ubicación: Noroeste de la provincia, departamento Las Heras, a 165 km de la ciudad de Mendoza, sobre la Ruta Nacional 7 (corredor internacional a Chile).
    • Superficie: 65.690 hectáreas (ampliado en 2019 con la incorporación de la Quebrada de Matienzo, sumando 18.281 ha).
    • Año de Creación: 1983 (declarado Área Natural Protegida).
    • Ecorregión: Altos Andes.
    • Características Principales: Protege el Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América (6.962,8 msnm), un ícono del andinismo mundial. Es un paisaje de inmensa belleza, con glaciares, valles profundos, campos de nieve y formaciones rocosas. Además de su valor escénico y deportivo, posee importantes sitios arqueológicos incas, formando parte del sistema vial andino "Qhapaq Ñan", Patrimonio Mundial por la UNESCO.
    • Flora: Vegetación de altura adaptada al clima árido y frío, con pastizales de puna, arbustos bajos como la yareta y la tola, y algunas especies de coirón.
    • Fauna: Guanacos (Lama guanicoe), vicuñas (Lama vicugna), zorros colorados (Lycalopex culpaeus), pumas (Puma concolor). Entre las aves, el cóndor andino (Vultur gryphus) es el más emblemático, junto a águilas moras y aguiluchos.
    • Actividades para Visitantes:
      • Senderismo: Circuitos para todo público como el de Laguna de Horcones (1h 30min, dificultad baja), que ofrece vistas espectaculares de la pared sur del Aconcagua.
      • Trekking de uno o varios días: Rutas más exigentes para andinistas, con campamentos de altura (Plaza Canadá, Nido de Cóndores, Plaza Cólera).
      • Ascenso a la Cumbre: Requiere planificación, experiencia y guías habilitados.
      • Observación de fauna y fotografía.
      • Visita al Puente del Inca: A 2 km del parque, un puente natural sobre el río Cuevas con aguas termales que le dan tonalidades ocres y rojizas. También forma parte del Qhapaq Ñan.
  2. Reserva Natural La Payunia
    • Ubicación: Extremo sur de la provincia, departamento Malargüe (distritos Río Grande, Agua Escondida y Río Barrancas), a unos 90 km de la ciudad de Malargüe y 570 km de Mendoza capital.
    • Superficie: 665.682 hectáreas.
    • Ecorregión: Patagónica (es una muestra excepcional de la estepa patagónica en Mendoza).
    • Características Principales: Es una de las reservas volcánicas más impresionantes del mundo, con una de las mayores concentraciones de conos volcánicos por kilómetro cuadrado (aproximadamente 800 volcanes). El paisaje es de extensas planicies de lava negra, campos de bombas volcánicas y conos de escoria, creando una atmósfera lunar. Ha sido propuesta como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
    • Geología: Destacan el volcán Payún Matrú (el de mayor altitud, 3.780 msnm) y sus "campos de bombas" volcánicas, que son burbujas de roca fundida eyectadas por los volcanes que, al enfriarse, adquieren formas esféricas o de gota.
    • Flora: Vegetación xerófila adaptada a suelos volcánicos y áridos, como coirones, neneo, y diversas cactáceas.
    • Fauna: Alberga la mayor población de guanacos de América del Sur, que se desplazan libremente por este vasto territorio. También se encuentran zorros grises, pumas, piches, y una variada avifauna adaptada al desierto, incluyendo el choique (ñandú patagónico) y aves rapaces. Es un sitio de gran interés para la conservación de reptiles, con varios endemismos.
    • Actividades para Visitantes: Se accede únicamente con vehículos 4x4 y guía habilitado. Se realizan safaris fotográficos y recorridos interpretativos para apreciar las formaciones volcánicas, la fauna y los yacimientos arqueológicos.
  3. Parque Provincial Cordón del Plata
    • Ubicación: Departamentos Luján de Cuyo y Tupungato, en la precordillera mendocina, a unos 100 km de la ciudad de Mendoza.
    • Superficie: 175.500 hectáreas.
    • Año de Creación: 2011.
    • Ecorregión: Altoandina.
    • Características Principales: Protege un importante sector de la Cordillera Frontal, con numerosos cerros que superan los 3.000, 4.000 y 5.000 metros de altitud, incluyendo el Cerro El Plata (6.000 msnm). Es una fuente crucial de recursos hídricos, con glaciares y cursos de agua que alimentan el río Mendoza. Es un paraíso para el montañismo y el trekking.
    • Flora y Fauna: Similar a la del Aconcagua, con vegetación de altura y fauna andina.
    • Actividades para Visitantes: Montañismo (ascensos a diferentes picos), trekking, senderismo, escalada, observación de glaciares. Es un destino popular para la preparación de expediciones a otras montañas de mayor envergadura.
  4. Reserva Natural Laguna del Diamante
    • Ubicación: Departamento San Carlos, en el centro-oeste de la provincia, a 220 km de la ciudad de Mendoza, en plena Cordillera de los Andes.
    • Superficie: 9.600 hectáreas (solo el espejo de agua).
    • Ecorregión: Altos Andes.
    • Características Principales: Una de las lagunas de altura más bellas de Argentina (a 3.250 msnm), ubicada al pie del majestuoso Volcán Maipo (5.323 msnm), cuya silueta se refleja perfectamente en sus aguas, creando la forma de un diamante. Es un sitio de gran valor paisajístico y biológico, con aguas cristalinas y un entorno de alta montaña.
    • Flora y Fauna: Vegetación de altura, guanacos, vicuñas, zorros. La laguna alberga una importante población de truchas.
    • Actividades para Visitantes: Pesca deportiva (con devolución y permiso), camping agreste, senderismo, montañismo (ascenso al Volcán Maipo), avistaje de fauna y fotografía. El acceso es estacional (generalmente de noviembre a marzo) y puede ser desafiante debido a los caminos de ripio y la altura.
  5. Reserva Faunística Laguna de Llancanelo
    • Ubicación: Departamento Malargüe, a 53 km de la ciudad de Malargüe y 480 km de Mendoza capital.
    • Superficie: 96.000 hectáreas.
    • Ecorregión: Monte y Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Un humedal de importancia internacional (Sitio RAMSAR), producto del hundimiento por compensación cuando se elevaron los Andes. Es uno de los ecosistemas más importantes de Sudamérica para aves acuáticas, con una gran riqueza de especies.
    • Flora: Vegetación halófila y palustre.
    • Fauna: Hogar de una inmensa cantidad de aves acuáticas, incluyendo flamencos (las tres especies sudamericanas), cisnes de cuello negro, patos, garzas, chorlos y gaviotas. También se encuentran cisnes coscoroba y macáes. Mamíferos como guanacos y zorros.
    • Actividades para Visitantes: Avistaje de aves y fotografía. El acceso es limitado y se realiza con guía habilitado.
  6. Reserva Natural y Cultural Bosques Telteca
    • Ubicación: Noreste de la provincia, departamento Lavalle, a 120 km de Mendoza capital.
    • Superficie: 20.400 hectáreas (ampliada en 2005).
    • Año de Creación: 1985 (como Reserva Faunística y Florística).
    • Ecorregión: Monte de Llanuras y Mesetas.
    • Características Principales: Conserva uno de los últimos relictos de bosque nativo de algarrobo en la provincia, un ecosistema que ha sido fuertemente degradado. Es un refugio natural para numerosas aves y mamíferos. También protege importantes sitios arqueológicos de la cultura Huarpe.
    • Flora: Algarrobos (Prosopis flexuosa), chañares, jarillas y otras especies del monte.
    • Fauna: Zorros, maras, vizcachas, pumas. Una gran diversidad de aves, incluyendo rapaces y paseriformes.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de flora y fauna, visitas a sitios arqueológicos. Se recomienda de marzo a noviembre para evitar las altas temperaturas.
  7. Reserva Natural Divisadero Largo
    • Ubicación: Departamento Las Heras, a solo 30 km de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Provincial 52.
    • Superficie: 492 hectáreas.
    • Año de Creación: 1983.
    • Ecorregión: Monte y Precordillera.
    • Características Principales: Es una reserva geológica y paleontológica de gran importancia, con afloramientos rocosos que muestran la historia geológica de la región y restos fósiles. También posee un antiguo yacimiento minero jesuita.
    • Flora y Fauna: Representativa del monte y la precordillera, con jarillas, retamos y fauna adaptada a estos ambientes.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo interpretativo, observación de formaciones geológicas y fósiles, visita a las ruinas de la mina.
  8. Reserva Natural Caverna de las Brujas
    • Ubicación: Departamento Malargüe, a 30 km de la villa cabecera y 450 km de Mendoza capital.
    • Superficie: 451 hectáreas.
    • Año de Creación: 1990.
    • Ecorregión: Altoandina (subterránea).
    • Características Principales: Protege un sistema de cuevas y galerías subterráneas con impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas, columnas y velos. Es una de las cavernas más importantes de Argentina por su belleza y desarrollo.
    • Fauna: Murciélagos y fauna cavernícola adaptada a la oscuridad.
    • Actividades para Visitantes: Recorridos guiados por el interior de la caverna, que permiten apreciar las formaciones geológicas. Requiere reserva previa y equipamiento específico (casco, linterna).
  9. Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico
    • Ubicación: Departamento Tunuyán, en el Valle de Uco, a 43 km de la ciudad cabecera y 150 km de Mendoza capital.
    • Superficie: 1.100 hectáreas.
    • Año de Creación: 1994.
    • Ecorregión: Altoandina (transición).
    • Características Principales: Combina valores naturales y culturales. Es famoso por ser el lugar donde el General San Martín se detuvo a descansar bajo un manzano histórico tras su regreso de la Campaña Libertadora. El monumento al General San Martín y el arbolito descendiente son hitos importantes.
    • Flora y Fauna: Bosque de montaña y precordillera.
    • Actividades para Visitantes: Visita al monumento, senderismo, cabalgatas por el Portillo de Piuquenes (ruta sanmartiniana), museo.
  10. Reserva de Biósfera Ñacuñán
    • Ubicación: Este de la provincia, departamento Santa Rosa, a 80 km de la ciudad de Santa Rosa.
    • Superficie: 12.600 hectáreas.
    • Año de Creación: Fue la primera área protegida de la provincia de Mendoza. Reconocida por la UNESCO como Reserva de Biósfera.
    • Ecorregión: Monte.
    • Características Principales: Protege un extenso y bien conservado bosque nativo de algarrobos, que es un ecosistema fundamental en la región del Monte. Es un sitio de investigación científica sobre la flora, fauna, clima y suelo, con estaciones biológicas y meteorológicas.
    • Flora: Bosques de algarrobos, chañares, jarillas y otras especies del Monte.
    • Fauna: Gran diversidad de aves y mamíferos adaptados al bosque seco.
    • Actividades para Visitantes: Principalmente investigación y educación ambiental. El acceso turístico puede ser limitado.
  11. Reserva Natural Castillos de Pincheira
    • Ubicación: Departamento Malargüe, a 27 km de la ciudad de Malargüe.
    • Superficie: 650 hectáreas.
    • Año de Creación: 1999.
    • Ecorregión: Altoandina (transición).
    • Características Principales: Famosa por sus espectaculares formaciones rocosas que, por la erosión, asemejan un castillo medieval. Es un monumento natural y un sitio de gran belleza paisajística, con importancia geológica y arqueológica. Protege la cuenca media del río Malargüe.
    • Flora y Fauna: Adaptada a la precordillera.
    • Actividades para Visitantes: Visita a las formaciones rocosas, senderismo, fotografía.
  12. Vías Panorámicas Casuchas del Rey
    • Ubicación: Departamento Luján de Cuyo, sobre la Ruta Nacional 7, en el camino al Paso Cristo Redentor.
    • Año de Creación: 2015.
    • Ecorregión: Altoandina.
    • Características Principales: Protege una serie de antiguas construcciones de piedra (Casuchas de Las Cuevas, Casucha del Paramillo de las Cuevas y Casucha de Los Puquios) que servían de refugio a los viajeros que cruzaban la Cordillera en el siglo XVIII. Son parte del Qhapaq Ñan.
    • Actividades para Visitantes: Visita a las casuchas, interpretación histórica y paisajística.
  13. Reserva Natural Laguna Las Salinas
    • Ubicación: Departamento San Rafael, a 8 km de El Nihuil, accediendo por Ruta Provincial 180.
    • Características Principales: Conserva un sistema de bañados y lagunas del río Atuel. Es un humedal con gran riqueza piscícola y una importante avifauna, con nidificación de especies migratorias.
    • Flora y Fauna: Especies acuáticas y de humedal.
    • Actividades para Visitantes: Observación de aves, pesca.
  14. Parque Provincial Volcán Tupungato
    • Ubicación: Sudoeste de Mendoza capital, a 130 km de la misma, en los departamentos Tupungato y Luján de Cuyo.
    • Superficie: 140.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1983.
    • Ecorregión: Altoandina.
    • Características Principales: Preserva ambientes naturales de la Cordillera Frontal y Cordillera Principal, incluyendo el majestuoso Volcán Tupungato (6.570 msnm). Protege recursos hídricos estratégicos y ecosistemas de alta montaña.
    • Actividades para Visitantes: Montañismo, senderismo.
  15. Reserva Privada Villavicencio
    • Ubicación: Departamento Las Heras, a unos 50 km de la ciudad de Mendoza.
    • Superficie: 62.000 hectáreas.
    • Características Principales: Una de las reservas privadas más importantes de Argentina. Protege un sector de precordillera y monte, famoso por su hotel histórico y sus fuentes de agua mineral.
    • Flora y Fauna: Diversidad de especies de precordillera y monte.
    • Actividades para Visitantes: Recorrido por el camino de las 365 curvas, visita al hotel histórico, senderismo, avistaje de fauna, picnic.

Mendoza, a través de su robusto sistema provincial de áreas protegidas, ofrece una inmersión profunda en la diversidad de sus paisajes, desde las cumbres nevadas hasta los desiertos volcánicos, pasando por oasis de vida silvestre y sitios de profunda relevancia histórica.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

La provincia de Mendoza, al igual que sus vecinas de Cuyo y el Noroeste Argentino, posee importantes yacimientos de arte rupestre que dan cuenta de la presencia de antiguas culturas prehispánicas. Estas manifestaciones se encuentran principalmente en cuevas, aleros y superficies rocosas al aire libre, y suelen consistir en pictografías (pinturas) y petroglifos (grabados).

Es importante destacar que el acceso a muchos de estos sitios puede ser restringido, requerir permiso de autoridades o guías especializados debido a su fragilidad y la necesidad de preservación.

Aquí te listo algunas de las localizaciones de arte rupestre más significativas y sus ubicaciones geográficas en Mendoza:

1. Departamento Malargüe (Sur de Mendoza)

La zona sur de Mendoza, especialmente Malargüe, es una de las más ricas en arte rupestre.

  • Gruta del Indio:
    • Ubicación: Cerca de la ciudad de Malargüe, al pie de la Sierra de Reyes, sobre la RN 40. Es uno de los sitios más accesibles y visitados de la provincia.
    • Características: Es un alero rocoso con numerosas pictografías (pinturas) de color rojo y blanco, que representan figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (cameliformes, felinos), y motivos geométricos. Se cree que fueron realizadas por grupos cazadores-recolectores y luego por sociedades agroalfareras tardías. Es un sitio de gran valor cultural y turístico.
    • Cronología: Las dataciones sugieren una ocupación desde hace unos 8.000 años hasta épocas cercanas a la llegada de los españoles.
  • Alero del Águila (sitio Huarpes):
    • Ubicación: También en Malargüe, en la zona de Huincán, a unos 50 km al este de Malargüe.
    • Características: Contiene pictografías (pinturas) de estilo geométrico abstracto, donde destacan figuras de aves, posibles chamanes y representaciones de escenas de caza. Se le atribuye una cronología tardía, posiblemente vinculada a grupos Huarpes.
  • Cuevas de El Chacay (Reserva Provincial La Payunia):
    • Ubicación: Dentro de la Reserva Provincial La Payunia, un espectacular paisaje volcánico al sur de Malargüe. El acceso a La Payunia es restringido y requiere guías habilitados.
    • Características: Se han encontrado pictografías en aleros, con representaciones de animales como guanacos y avestruces (ñandúes), así como figuras humanas estilizadas. La Payunia es conocida por su fauna y paisajes volcánicos, y el arte rupestre complementa su riqueza natural.
  • Arroyo Pincheira:
    • Ubicación: En el Valle Hermoso, cerca de la confluencia con el arroyo Pincheira.
    • Características: Un sitio con petroglifos (grabados) que representan figuras antropomorfas, zoomorfas y motivos abstractos, a menudo vinculados a tradiciones prehistóricas de la región.

2. Departamento San Rafael (Sur de Mendoza)

  • Los Campamentos (Sierra Pintada):
    • Ubicación: En la zona de Sierra Pintada, al oeste de San Rafael.
    • Características: Se han encontrado petroglifos en afloramientos rocosos, con motivos que incluyen figuras humanas, animales y diseños abstractos.
    • Cronología: Corresponden a diferentes períodos culturales, incluyendo grupos cazadores-recolectores y agroalfareros.
  • Los Morrillos (Cañón del Atuel):
    • Ubicación: En el famoso Cañón del Atuel, cerca de la zona de Los Reyunos.
    • Características: Se han identificado sitios con petroglifos sobre las rocas que flanquean el cañón, con diseños abstractos y geométricos.
  • Paredón Amarillo (Valle Grande):
    • Ubicación: En el área de Valle Grande, con presencia de arte rupestre que ha sido estudiado por arqueólogos.

3. Departamento Uspallata (Noroeste de Mendoza - Alta Montaña)

  • Puente del Inca (Cueva del Indio):
    • Ubicación: Cercano al famoso Puente del Inca, en la ruta internacional hacia Chile, a gran altitud.
    • Características: Se ha documentado la presencia de pictografías en aleros cercanos al Puente del Inca, lo que sugiere un uso ancestral de este corredor de montaña.
  • Zona de Uspallata y sus Valles:
    • Se han registrado numerosos sitios con petroglifos y pictografías en los valles intermontanos y en los alrededores de Uspallata. Estos sitios están asociados a las rutas de tránsito precolombinas (incluyendo el Qhapaq Ñan o Camino del Inca) y a campamentos de cazadores-recolectores o comunidades pastoriles. Los motivos suelen incluir figuras humanas, camélidos y diseños geométricos.

4. Otros Departamentos y Áreas de Interés Arqueológico

  • Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato, San Carlos): Aunque menos publicitados que los del sur, también se han identificado sitios con arte rupestre en los faldeos de la cordillera y en las quebradas de estos departamentos, asociados a grupos Huarpes y a la presencia Inca.
  • Quebrada de Matienzo (Luján de Cuyo): Al sureste de Luján de Cuyo, en la precordillera, se han encontrado sitios arqueológicos con arte rupestre.
  • Áreas de Investigaciones Arqueológicas: Gran parte del arte rupestre de Mendoza no se encuentra en "sitios turísticos" sino en áreas de investigación arqueológica que requieren permiso y acompañamiento de especialistas para su visita. La Universidad Nacional de Cuyo y organismos provinciales de patrimonio llevan adelante proyectos de investigación y relevamiento.

Importancia del Arte Rupestre Mendocino:

El arte rupestre en Mendoza es fundamental para:

  • Comprender las cosmovisiones, rituales y la vida cotidiana de las sociedades prehispánicas.
  • Documentar las interacciones entre los grupos cazadores-recolectores y las culturas agroalfareras.
  • Establecer conexiones culturales con otras regiones del Noroeste Argentino y de Chile.

Para cualquier visita, se recomienda siempre contactar con la Secretaría de Cultura de Mendoza, la Dirección de Patrimonio Cultural o el municipio correspondiente para obtener información actualizada sobre el acceso y las regulaciones de los sitios.

 

Aquí, algunos investigadores clave en la arqueología y el arte rupestre de Mendoza. Con estos datos, podrás realizar tus propias búsquedas en bases de datos académicas.

Fuentes y Bases de Datos Académicas para Buscar Artículos:

Para encontrar artículos sobre arte rupestre en Mendoza, te recomiendo utilizar las siguientes bases de datos y repositorios:

  • Google Scholar (Google Académico): Una de las herramientas más accesibles. Puedes buscar por nombre de sitio y/o nombre de investigador.
  • SciELO (Scientific Electronic Library Online): Incluye revistas científicas de América Latina, España y Portugal.
  • Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal): Similar a SciELO, con una gran cantidad de publicaciones de ciencias sociales y humanas.
  • JSTOR: Una vasta biblioteca digital de revistas académicas, libros y fuentes primarias. Puede requerir acceso institucional.
  • Academia.edu y ResearchGate: Plataformas donde investigadores comparten sus publicaciones. Puedes encontrar versiones pre-print o artículos completos.
  • Repositorios institucionales: Busca en los repositorios de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y otras universidades argentinas. Muchos investigadores publican sus trabajos allí.

Términos de Búsqueda Sugeridos:

Combina los nombres de los sitios con: "arte rupestre", "arqueología", "pictografías", "petroglifos", "Mendoza", "prehispánico", "investigación".


Investigadores Clave en el Arte Rupestre de Mendoza (Sus nombres te ayudarán en la búsqueda):

Varios arqueólogos han dedicado y dedican su trabajo al estudio del arte rupestre mendocino. Buscar sus publicaciones es una excelente manera de encontrar información detallada sobre cada sitio:

  • Dra. Clara Rivolta: Es una de las investigadoras más destacadas en el arte rupestre del sur de Mendoza, especialmente en Malargüe (Gruta del Indio, A. del Águila, etc.).
  • Dr. Víctor Durán: Con extensas investigaciones en arqueología de Mendoza, incluyendo aspectos de arte rupestre.
  • Lic. Gustavo Neme: Ha trabajado en diversos sitios arqueológicos de la provincia.
  • Dra. Teresa Michieli: Si bien ha investigado más sobre los Huarpes, su trabajo a menudo incluye referencias a las expresiones rupestres.

Sugerencias de Búsqueda por Localización:

Ahora, te doy los términos de búsqueda específicos para cada localización que mencionamos, pensando en los nombres de sitios y posibles investigadores:

  1. Gruta del Indio (Malargüe):

    • "Gruta del Indio" arte rupestre Mendoza
    • "Gruta del Indio" pictografías Rivolta
    • "Malargüe" arte rupestre andino
  2. Alero del Águila (Malargüe):

    • "Alero del Águila" arte rupestre Mendoza
    • "Alero del Águila" pictografías Huarpes
    • Rivolta "Alero del Águila"
  3. Cuevas de El Chacay (Reserva Provincial La Payunia, Malargüe):

    • "Cuevas de El Chacay" arte rupestre Payunia
    • "La Payunia" arte rupestre Mendoza
    • "El Chacay" pictografías arqueología
  4. Arroyo Pincheira (Malargüe):

    • "Arroyo Pincheira" petroglifos Mendoza
    • "Valle Hermoso" arte rupestre Malargüe
  5. Los Campamentos (Sierra Pintada, San Rafael):

    • "Los Campamentos" Sierra Pintada arte rupestre
    • "San Rafael" petroglifos arqueología Mendoza
  6. Los Morrillos (Cañón del Atuel, San Rafael):

    • "Los Morrillos" Cañón del Atuel arte rupestre
    • "Cañón del Atuel" petroglifos Mendoza
  7. Paredón Amarillo (Valle Grande, San Rafael):

    • "Paredón Amarillo" Valle Grande arte rupestre Mendoza
  8. Uspallata (Noroeste de Mendoza - Alta Montaña):

    • "Uspallata" arte rupestre Mendoza
    • "Puente del Inca" arte rupestre Mendoza
    • "Valle de Uspallata" arqueología arte rupestre

Ejemplo de cómo podrías buscar:

Si buscas sobre la Gruta del Indio, irías a Google Scholar y pondrías: "Gruta del Indio" arte rupestre Mendoza. Es probable que encuentres artículos de Clara Rivolta o menciones a sus trabajos. Luego, puedes refinar la búsqueda con el nombre del investigador si ya lo conoces.

Espero que esta guía te sea de gran utilidad para acceder a la literatura académica sobre el fascinante arte rupestre de Mendoza.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Mendoza, en Argentina, cuenta con una riqueza arqueológica que abarca miles de años, desde los primeros pobladores cazadores-recolectores hasta las complejas sociedades agroalfareras y la influencia incaica. Gran parte de estos yacimientos se encuentran en áreas de investigación y no todos son accesibles al turismo masivo, pero su importancia científica es inmensa.

Aquí te presento una lista de los principales yacimientos arqueológicos de la provincia de Mendoza, organizados por regiones:

1. Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza (Departamento Capital)

Esta zona es clave para entender el paso de las culturas prehispánicas a la colonia y el impacto del terremoto de 1861.

  • Museo del Área Fundacional:
    • Ubicación: Pedro del Castillo s/n, entre Beltrán y Alberdi, en el corazón de la antigua ciudad.
    • Características: Bajo la Plaza Pedro del Castillo y el predio de lo que fue el Cabildo y la Iglesia Matriz, este museo a cielo abierto y subterráneo exhibe los restos arqueológicos de la Mendoza colonial y prehispánica sobre la que se fundó la ciudad. Se pueden observar los cimientos de antiguas edificaciones, restos de acequias prehispánicas (huarpes), cerámicas y objetos de la vida cotidiana.
    • Relevancia: Permite comprender la superposición cultural y urbana, desde la presencia huarpe hasta la fundación española y el trágico terremoto.
  • Ruinas de San Francisco (o Iglesia de San Francisco):
    • Ubicación: Av. San Martín 1144, Ciudad de Mendoza.
    • Características: Son los vestigios del convento e iglesia franciscana original, uno de los primeros establecimientos religiosos de la ciudad, también destruido por el terremoto de 1861. Las excavaciones arqueológicas han revelado restos de la estructura, enterramientos y materiales que dan cuenta de la vida colonial temprana y su interacción con las poblaciones indígenas.
    • Relevancia: Testimonio de la arqueología histórica y religiosa de Mendoza.
  • Ruinas Jesuíticas (Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús):
    • Ubicación: Calle Espejo y San Martín, Ciudad de Mendoza.
    • Características: Restos de la iglesia jesuita colonial, también afectada por el terremoto. Las excavaciones han permitido entender la arquitectura de la época y las prácticas de la orden religiosa en el contexto colonial.

2. Noroeste de Mendoza (Alta Montaña y Precordillera)

Esta región es un corredor natural hacia Chile, con presencia de cazadores-recolectores, pastores andinos e influencia incaica.

  • Parque Arqueológico Cerro Tunduqueral:
    • Ubicación: Cerca de Uspallata, Departamento Las Heras.
    • Características: Famoso por su arte rupestre, especialmente petroglifos (grabados) de gran valor. Representaciones de figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (cameliformes, felinos, aves) y motivos geométricos, que se atribuyen a diferentes períodos culturales, incluyendo sociedades cazadoras-recolectoras y posiblemente grupos pastores andinos e influencias incaicas.
    • Relevancia: Uno de los sitios de arte rupestre más importantes y accesibles de Mendoza.
  • Tambo de Tambillos (o Tambo Incaico de Ranchillos):
    • Ubicación: Cerca de Uspallata, Departamento Las Heras, sobre el histórico camino hacia Chile.
    • Características: Un tambo incaico, que formaba parte de la red vial del Qhapaq Ñan (Camino del Inca). Estas estructuras eran posadas o centros de control y almacenamiento utilizados por el Imperio Incaico en su expansión hacia el sur. Se han encontrado restos de estructuras pircadas y cerámica incaica.
    • Relevancia: Es la evidencia más al sur de una instalación incaica en Argentina, confirmando la extensión del imperio hasta Mendoza.
  • Puente del Inca (Cueva del Indio y alrededores):
    • Ubicación: Departamento Las Heras, en la alta montaña, cerca del Paso Cristo Redentor.
    • Características: Además de la formación natural del puente, las investigaciones arqueológicas han revelado la presencia de arte rupestre (pictografías) y vestigios de campamentos o refugios utilizados por grupos precolombinos en este estratégico paso cordillerano.
  • Sitios en el Cordón del Plata y Vallecitos:
    • Ubicación: Departamento Luján de Cuyo.
    • Características: Se han encontrado evidencias de ocupación de cazadores-recolectores de altura, con hallazgos de herramientas líticas, refugios rocosos y restos de fauna, que dan cuenta de la adaptación humana a ambientes de alta montaña a lo largo del Holoceno.

3. Sur de Mendoza (Malargüe y San Rafael)

Esta vasta región es rica en evidencias de cazadores-recolectores, pastores y, en menor medida, agricultores.

  • Gruta del Indio:
    • Ubicación: Cerca de la ciudad de Malargüe, al pie de la Sierra de Reyes.
    • Características: Famoso alero con numerosas pictografías (pinturas rupestres) en tonos rojos y blancos, que representan figuras humanas, animales (cameliformes, felinos), manos y motivos abstractos/geométricos. Es un sitio de larga ocupación, desde los primeros cazadores-recolectores hasta sociedades tardías.
    • Relevancia: Uno de los sitios de arte rupestre más importantes y accesibles del sur mendocino.
  • Alero del Águila:
    • Ubicación: Departamento Malargüe, en la zona de Huincán.
    • Características: Otro sitio con pictografías, a menudo atribuidas a grupos Huarpes o influencias posteriores.
  • Sitios en la Reserva Provincial La Payunia:
    • Ubicación: Departamento Malargüe. El acceso es restringido y requiere guías.
    • Características: Aunque más conocida por su valor geológico y paleontológico, La Payunia también alberga sitios con arte rupestre en aleros volcánicos, y evidencias de campamentos de cazadores-recolectores adaptados a este ambiente extremo.
  • Sitios en el Valle de Atuel y Cañón del Atuel (San Rafael):
    • Ubicación: Departamento San Rafael.
    • Características: Se han encontrado evidencias de antiguas ocupaciones en cuevas y aleros, así como petroglifos en las formaciones rocosas del cañón, reflejando la presencia de grupos cazadores-recolectores y pastores andinos en distintas épocas.
  • Sitios en el Río Diamante y Laguna del Diamante:
    • Ubicación: Departamento San Carlos y San Rafael.
    • Características: Las investigaciones más recientes han descubierto sitios arqueológicos, incluyendo estructuras pircadas y cerámica incaica, que sugieren que la influencia incaica se extendió más al sur de lo que se pensaba, incluso hasta la Caldera del Maipo y los alrededores de la Laguna del Diamante. Esto implica la presencia de un control y uso incaico de ambientes de alta montaña que antes se creía estaban ocupados solo por cazadores-recolectores.

4. Secano de Lavalle (Noreste de Mendoza)

  • Ubicación: Departamento Lavalle.
  • Características: Es el área donde se encuentran los vestigios de las comunidades Huarpes que habitaron el secano. Se han hallado restos de aldeas, áreas de cultivo (con sistemas de riego prehispánicos) y materiales cerámicos. La arqueología en esta zona es clave para entender la vida de los huarpes, su adaptación al ambiente semiárido y el uso de los recursos del monte. Muchos de estos sitios están en tierras comunitarias y no son "turísticos" per se.

Consideraciones importantes:

  • Patrimonio: Todos estos yacimientos son patrimonio cultural y arqueológico. Su visita debe realizarse con respeto, sin tocar ni remover ningún elemento.
  • Acceso: Muchos sitios no están abiertos al público en general o requieren permisos especiales de las autoridades de patrimonio o el acompañamiento de guías habilitados. Se recomienda consultar con la Secretaría de Culturas de Mendoza o con arqueólogos locales antes de intentar visitar algunos de estos lugares.
  • Investigación: La arqueología en Mendoza es un campo activo de investigación, y continuamente se realizan nuevos hallazgos y se profundiza en el conocimiento de las culturas prehispánicas.
-  Yacimientos paleontológicos
 

¡Absolutamente! La provincia de Mendoza es un verdadero tesoro paleontológico, con yacimientos que han proporcionado hallazgos de relevancia internacional, especialmente para comprender la evolución de la vida en el Triásico y el Cretácico.

Aquí te presento los principales yacimientos paleontológicos de Mendoza:

1. Parque Natural y Cultural Municipal Ashén

  • Ubicación: Departamento Las Heras, en el área de Villavicencio, cerca de la Ruta Provincial 52.
  • Período Geológico: Principalmente el Carbonífero Superior (aproximadamente entre 323 y 299 millones de años atrás).
  • Importancia: Este es el yacimiento más importante del Carbonífero en Mendoza. Ashén es un término Huarpe que significa "roca" o "piedra". El parque busca preservar los restos paleontológicos y también el patrimonio arqueológico y cultural de la zona.
  • Hallazgos Destacados:
    • Flora Fósil: Abundancia de restos de plantas fósiles, como helechos con semilla (pteridospermas), equisetos (colas de caballo gigantes) y licopodios, que nos dan una idea de los bosques de la época.
    • Fauna Fósil: Se han encontrado fósiles de insectos, peces y bivalvos de agua dulce, lo que indica un ambiente pantanoso o lacustre durante ese período.

2. Parque Provincial Ischigualasto / Talampaya (El complemento sanjuanino, pero fundamental para entender el contexto mendocino)

Aunque Ischigualasto (Valle de la Luna) se encuentra en la provincia de San Juan, es crucial mencionarlo porque es Patrimonio de la Humanidad UNESCO junto con el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), y sus formaciones geológicas y paleontológicas son continuación directa de las presentes en Mendoza. Los estudios en Ischigualasto son fundamentales para comprender el mismo período en Mendoza.

  • Período Geológico: Principalmente el Triásico (aproximadamente entre 252 y 201 millones de años atrás). Este parque es el yacimiento de fósiles del Triásico más completo del mundo.
  • Hallazgos Destacados (relevantes para el Triásico mendocino):
    • Primeros Dinosaurios: Ischigualasto es famoso por haber proporcionado los restos de los dinosaurios más antiguos conocidos, como Eoraptor lunensis, Herrerasaurus ischigualastensis y Pisanosaurus mertii. Estos hallazgos son clave para entender la aparición y radiación de los dinosaurios.
    • Fauna del Triásico: Abundancia de reptiles mamiferoides (cinodontes y dicinodontes), arcosaurios no dinosaurios, anfibios y flora fósil.

3. Parque Geológico Sanagasta (Parque de las Huellas de Dinosaurios)

  • Ubicación: Departamento Sanagasta (no confundir con el pueblo de Sanagasta en La Rioja), cerca de la ciudad de La Rioja (Provincia de La Rioja). Aquí hay una confusión en la pregunta, ya que el Parque Geológico Sanagasta está en la provincia de La Rioja, no en Mendoza.
    • Corrección: El Parque Geológico Sanagasta, famoso por los huevos de dinosaurios, NO está en Mendoza. Está en la provincia de La Rioja.
    • No hay un yacimiento paleontológico de huevos de dinosaurios relevante y turístico en Mendoza con ese nombre.
    • Si se refiere a "Sanagasta" en Mendoza, entonces probablemente sea un error de ubicación para el yacimiento de huevos.

4. Formación Diamante (Cuenca de Cacheuta, Departamento Luján de Cuyo y Las Heras)

  • Ubicación: Zonas cercanas a Cacheuta, Precordillera mendocina.
  • Período Geológico: Principalmente el Plioceno (aproximadamente entre 5.3 y 2.6 millones de años atrás) y Pleistoceno (aproximadamente entre 2.6 millones y 11.700 años atrás).
  • Importancia: Esta formación es crucial para entender la fauna de grandes mamíferos que habitó la región antes y durante las últimas glaciaciones.
  • Hallazgos Destacados: Restos de megafauna pleistocénica, como:
    • Toxodones: Grandes mamíferos herbívoros extintos.
    • Glyptodontes: Armadillos gigantes, con caparazones óseos.
    • Mylodontes: Perezosos gigantes.
    • Smilodon (tigre dientes de sable): Restos de grandes carnívoros.

5. Yacimientos en el Sur de Mendoza (Malargüe, San Rafael, Alvear)

Esta vasta región ha proporcionado diversos hallazgos paleontológicos, aunque menos concentrados en un único "parque" como Ischigualasto.

  • Volcán Malacara (Malargüe):
    • Período Geológico: Cuaternario (Holoceno, últimos 11.700 años).
    • Importancia: Famoso por sus cuevas y túneles volcánicos, donde se han encontrado restos de fauna moderna que quedó atrapada o vivió en el lugar, y evidencia de interacción con humanos.
  • Bosques Petrificados (Ej: cerca de Agua del Toro, San Rafael):
    • Período Geológico: Varía, pero pueden ser del Mesozoico o Cenozoico.
    • Importancia: Sitios donde se encuentran troncos de árboles convertidos en roca (silificados), testigos de antiguos bosques que existieron en épocas con climas diferentes a los actuales. Indican importantes cambios paleoambientales.
  • Yacimientos con Megafauna (varios puntos):
    • Período Geológico: Pleistoceno.
    • Importancia: A lo largo de la provincia, especialmente en zonas de los Llanos y el sur, se han encontrado restos dispersos de la megafauna que habitó la Patagonia y el Cuyo en el Pleistoceno, similar a los hallazgos de la Formación Diamante.

6. Otros Sitios y Áreas de Investigación

  • Cuenca de Uspallata: Con hallazgos de flora fósil del Carbonífero y Pérmico.
  • Diversas formaciones en la Precordillera y Cordillera: A lo largo de la geografía mendocina, hay numerosas formaciones rocosas que son objeto de estudio paleontológico, revelando la evolución de la vida en diferentes eras.

Importancia de la Paleontología en Mendoza:

Los yacimientos paleontológicos de Mendoza son fundamentales para:

  • Reconstruir la historia geológica y paleoambiental de la región.
  • Comprender la evolución de la flora y fauna a lo largo de millones de años, desde los primeros bosques hasta la aparición de los grandes mamíferos pleistocénicos.
  • Aportar datos clave a nivel global, especialmente en el estudio del Carbonífero y las transiciones faunísticas del Cenozoico.

Es importante recordar que muchos de estos sitios son delicados y su acceso puede estar regulado para garantizar su conservación. Siempre es recomendable consultar con las autoridades de patrimonio provincial o especialistas antes de planificar una visita.

   
Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción

 


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi