|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Aquí tienes una
posible hoja de ruta de 7 días para recorrer los lugares con atractivos
naturales más destacados de la provincia de Mendoza, considerando tiempos de
traslado y una secuencia lógica para optimizar tu viaje:
Consideraciones
Generales:
- Vehículo:
Es fundamental contar con un vehículo propio o alquilado,
preferiblemente un 4x4 o al menos un vehículo con buen despeje,
especialmente si planeas visitar la Laguna del Diamante o las Termas El
Sosneado.
- Reservas:
En temporada alta (especialmente verano y fines de semana largos), es
recomendable reservar alojamiento con anticipación.
- Clima:
Mendoza tiene un clima árido. Lleva ropa adecuada para el sol y el
calor, pero también algo para el frío, especialmente si vas a la
montaña.
- Altura:
Algunos lugares, como la Laguna del Diamante y Puente del Inca, están a
gran altitud. Si no estás acostumbrado, tomate el viaje con calma y
evita esfuerzos excesivos los primeros días.
- Combustible:
Asegúrate de tener suficiente combustible, especialmente si vas a zonas
alejadas como Malargüe o la Laguna del Diamante.
- Seguridad:
Informate sobre el estado de las rutas y lleva un botiquín de primeros
auxilios.
Hoja de Ruta: 7
días en la Naturaleza de Mendoza
Día 1: Llegada a
Mendoza y Potrerillos
-
Mañana/Mediodía: Arribo al Aeropuerto Internacional de Mendoza
(MDZ) o llegada por tierra. Recoge tu vehículo.
- Tarde:
Traslado a Potrerillos (aprox. 1 hora desde la Ciudad de Mendoza).
Disfruta del paisaje del Dique Potrerillos. Puedes
hacer un paseo en kayak, practicar kitesurf o simplemente relajarte en
la costa.
- Noche:
Alojamiento en Potrerillos o alrededores.
Día 2: Alta
Montaña: Aconcagua
- Día Completo:
Excursión al Parque Provincial Aconcagua (aprox. 2-3
horas de viaje desde Potrerillos).
- Realiza un
trekking corto a la Laguna de Horcones para tener
una vista impresionante del Aconcagua. Si te sientes con energía,
puedes hacer un trekking más largo a Plaza de Mulas.
- Observa la flora
y fauna andina.
- Noche:
Regreso a Potrerillos o alojamiento en Uspallata (más cerca del parque).
Día 3: Ruta hacia
el Sur: San Rafael y el Cañón del Atuel
- Mañana:
Traslado a San Rafael (aprox. 4-5 horas desde Potrerillos/Uspallata).
- Tarde:
Explora el Cañón del Atuel. Puedes hacer rafting,
kayak, o simplemente recorrer la ruta escénica y admirar las formaciones
rocosas.
- Noche:
Alojamiento en San Rafael.
Día 4: Aventura en
San Rafael
- Día Completo:
Disfruta de las actividades en el Cañón del Atuel o en la zona de Valle
Grande:
- Paseo en
catamarán por el Embalse Valle Grande.
- Trekking o
cabalgata por la zona.
- Visita a alguna
bodega de la región.
- Noche:
Alojamiento en San Rafael.
Día 5: Termas El
Sosneado (Opcional: Laguna del Diamante)
- Opción A
(Aventura y Termas): Traslado a Termas El Sosneado
(aprox. 3-4 horas desde San Rafael). Explora las ruinas del antiguo
hotel y disfruta de un baño en las termas. (Requiere vehículo 4x4 y
verificar el estado del camino).
- Opción B
(Paisaje de Alta Montaña): Si tienes un vehículo 4x4 y las
condiciones climáticas lo permiten, puedes intentar una excursión a la
Laguna del Diamante (desde San Rafael, es un viaje
largo de todo el día). Verifica la apertura de la ruta y las
recomendaciones para la altura.
- Noche:
Alojamiento en Malargüe (si fuiste a las Termas o a la Laguna) o regreso
a San Rafael.
Día 6: Regreso a
Mendoza y Villavicencio
- Mañana:
Regreso a la Ciudad de Mendoza (desde Malargüe/San Rafael, son varias
horas de viaje).
- Tarde:
Visita la Reserva Natural Villavicencio. Recorre el
Camino de los Caracoles, visita el antiguo hotel termal
y, si te interesa, realiza alguna actividad de aventura en el
Villavicencio Park.
- Noche:
Alojamiento en la Ciudad de Mendoza.
Día 7: Despedida
- Según tu horario de
partida, puedes visitar alguna bodega cercana a la ciudad, recorrer el
centro o realizar compras de recuerdos.
- Traslado al aeropuerto
o inicio del viaje de regreso por tierra.
Notas:
- Esta es solo una
sugerencia. Puedes adaptar la hoja de ruta según tus intereses y el
tiempo disponible.
- Si no tienes un
vehículo 4x4, puedes optar por excursiones guiadas a la Laguna del
Diamante o a las Termas El Sosneado.
- Si te gusta el
trekking, puedes dedicar más tiempo al Parque Provincial Aconcagua o a
la zona de Vallecitos.
- Si prefieres el
turismo del vino, puedes incluir más visitas a bodegas en el Valle de
Uco o Luján de Cuyo.
¡Disfruta de la increíble
naturaleza de Mendoza!
|
|
|
Diseñar una hoja de ruta que combine yacimientos
arqueológicos, paleontológicos, de arte rupestre y encuentros con
comunidades de pueblos originarios en Mendoza es un desafío fascinante,
dado que no todos los sitios son de fácil acceso turístico, y el
contacto con comunidades requiere coordinación previa. Esta propuesta
está pensada para un viaje de 7 a 8 días, asumiendo que
cuentas con un vehículo propio (o alquilado), lo cual es ideal para la
flexibilidad que este tipo de ruta requiere.
Consideraciones Generales antes de
empezar:
- Vehículo: Imprescindible
contar con un vehículo (preferiblemente 4x4 o al menos de buen despeje
si planeas alguna ruta secundaria no asfaltada).
- Reservas y Guías:
- Sitios Arqueológicos y de
Arte Rupestre: Algunos sitios pueden requerir permisos
especiales o guías autorizados. Averigua con la Dirección de
Patrimonio Cultural de Mendoza o con los municipios locales antes de
ir.
- Comunidades Indígenas:
El contacto con las comunidades debe ser siempre respetuoso y
coordinado previamente. No se recomienda llegar sin aviso. Contacta
a la Dirección de Desarrollo de la Cultura Indígena de la Secretaría
de Culturas de Mendoza o a organizaciones indígenas para obtener
información sobre posibles visitas o actividades.
- Alojamiento: Es
recomendable reservar alojamiento con antelación, especialmente si
viajas en temporada alta.
- Respeto Cultural: Es
fundamental informarse sobre las costumbres y tradiciones locales, y
mostrar siempre respeto por la cultura y el modo de vida de las
comunidades.
- Equipo: Ropa cómoda y en
capas, calzado adecuado para caminar, protector solar, sombrero/gorra,
agua.
Hoja de Ruta: Un
Viaje a las Raíces de Mendoza (7 a 8 días)
Base de Operaciones: Ciudad
de Mendoza (para el acceso a varios sitios) y, opcionalmente, Malargüe o San
Rafael (para el sur).
Día 1: Llegada a
Mendoza y Exploración del Área Fundacional
- Mañana/Mediodía:
Arribo al Aeropuerto de Mendoza (si llegas en avión) o llegada por ruta.
Recoge tu vehículo.
- Tarde: Explora el
Museo del Área Fundacional. Este museo a cielo abierto
y subterráneo te permitirá comprender la superposición de culturas,
desde los Huarpes hasta la fundación española.
- Noche: Alojamiento y
cena en la Ciudad de Mendoza.
Día 2: Arte
Rupestre en Cerro Tunduqueral
- Mañana: Traslado a
Uspallata (aprox. 2 horas desde la Ciudad de Mendoza).
- Tarde: Visita al
Parque Arqueológico Cerro Tunduqueral. Admira los
petroglifos (grabados) y aprende sobre su significado.
- Noche: Alojamiento y
cena en Uspallata o regreso a la Ciudad de Mendoza.
Día 3: Huellas del
Imperio Inca: Tambo de Tambillos
- Mañana: Explora el
Tambo de Tambillos, un sitio arqueológico que forma
parte del Qhapaq Ñan (Camino del Inca).
- Tarde: Regreso a la
Ciudad de Mendoza.
- Noche: Alojamiento y
cena en la Ciudad de Mendoza.
Día 4: Rumbo al
Sur: San Rafael y Posible Contacto con Comunidades
- Mañana: Traslado a San
Rafael (aprox. 3-4 horas desde la Ciudad de Mendoza).
- Tarde: Investiga la
posibilidad de contactar con alguna comunidad Mapuche-Pehuenche en la
zona. Esta opción requiere coordinación previa y respeto.
- Noche: Alojamiento y
cena en San Rafael.
Día 5: Exploración
de San Rafael: Cañón del Atuel y Posible Paleontología
- Mañana: Explora el
Cañón del Atuel y su belleza natural.
- Tarde: Investiga si hay
acceso a algún sitio paleontológico cercano a San Rafael.
- Noche: Alojamiento y
cena en San Rafael.
Día 6: Malargüe y
el Sur Profundo (Opcional)
- Opción A (Malargüe):
Traslado a Malargüe (aprox. 3-4 horas desde San Rafael).
- Investiga si hay acceso a algún
sitio paleontológico o de arte rupestre en la zona.
- Opción B (San Rafael):
Si no vas a Malargüe, explora otros atractivos de San Rafael.
- Noche: Alojamiento en
Malargüe o San Rafael.
Día 7: Regreso a
Mendoza
- Traslado de regreso a la Ciudad de
Mendoza.
- Según tu horario de partida, puedes
visitar algún lugar pendiente en la Ciudad de Mendoza o realizar compras
de recuerdos.
Importante:
- Esta es una hoja de ruta sugerida. La
flexibilidad es clave.
- Investiga y contacta a los sitios y
comunidades con anticipación.
- Prioriza el respeto y el turismo
responsable.
¡Disfruta de tu viaje a las raíces de
Mendoza!
yyyyyyyyyyyyyy
¡Claro! Con gusto amplio la información sobre
los lugares que visitarás en esta hoja de ruta, enfocándome en los aspectos
arqueológicos, paleontológicos, de arte rupestre y culturales.
Día 1:
Llegada a Mendoza y Exploración del Área Fundacional
- Museo del Área Fundacional (Ciudad
de Mendoza)
- Qué es: No es solo
un museo, sino un sitio arqueológico a cielo abierto y
subterráneo ubicado bajo la actual Plaza Pedro del
Castillo, donde se fundó la Ciudad de Mendoza en 1561.
- Qué verás: Podrás
observar los restos arqueológicos de la antigua ciudad,
incluyendo los cimientos de la Iglesia Matriz y el Cabildo,
destruidos por el terremoto de 1861. Lo más relevante para tu
interés es la evidencia de la ocupación pre-hispánica Huarpe
anterior a la llegada de los españoles. Se conservan restos de sus
acequias (sistemas de riego) y posibles cimientos
de sus viviendas, lo que demuestra la superposición cultural y
urbana sobre asentamientos indígenas preexistentes. Hay objetos
cerámicos y otros vestigios de la vida cotidiana.
- Importancia: Es
fundamental para entender la historia de la provincia desde sus
raíces indígenas hasta la colonia.
Día 2:
Arte Rupestre en Cerro Tunduqueral
- Parque Arqueológico Cerro
Tunduqueral (Uspallata, Departamento Las Heras)
- Qué es: Un
importante yacimiento de arte rupestre ubicado en
la precordillera mendocina, cerca de la localidad de Uspallata.
- Qué verás: Es
famoso por sus numerosos petroglifos (grabados)
realizados sobre las rocas. Las representaciones son variadas e
incluyen:
- Figuras antropomorfas:
Estilizadas o esquemáticas, algunas con tocados o accesorios.
- Figuras zoomorfas:
Predominan los cameliformes (guanacos y llamas), felinos y aves.
- Motivos geométricos:
Espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruces, etc.
- Importancia: Las
dataciones sugieren que estos grabados fueron realizados por
diferentes grupos culturales a lo largo de miles de años, desde los
primeros cazadores-recolectores hasta sociedades agroalfareras y
posiblemente con influencia incaica. Es un testimonio visual de las
cosmovisiones y prácticas de las antiguas poblaciones. El lugar es
de fácil acceso y cuenta con senderos y cartelería explicativa.
Día 3:
Huellas del Imperio Inca: Tambo de Tambillos
- Tambo de Tambillos (Uspallata,
Departamento Las Heras)
- Qué es: Un sitio
arqueológico que corresponde a un "tambo" incaico,
parte de la vasta red vial del Qhapaq Ñan (Camino del Inca),
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Qué verás: Son los
restos de una antigua posta o centro de control
utilizado por el Imperio Inca en su expansión hacia el sur, durante
el siglo XV. Aunque las estructuras están en ruinas, se pueden
distinguir los cimientos de los recintos pircados (construcciones de
piedra) que servían como alojamiento para viajeros, depósitos para
bienes y puntos de control administrativo.
- Importancia: Es la
evidencia más al sur de una instalación incaica con fines
administrativos y logísticos en Argentina, demostrando la extensión
del Tawantinsuyu hasta Mendoza y su capacidad para organizar y
controlar vastos territorios. Permite comprender la compleja
ingeniería y organización del Imperio Inca.
Día 4:
Rumbo al Sur: San Rafael y Posible Contacto con Comunidades
- San Rafael (Base de Operaciones
en el Sur)
- Qué es: Una de las
principales ciudades del sur de Mendoza, punto de partida para
explorar la región.
- Actividad Principal
(Comunidades): Este día está dedicado a la
posibilidad de establecer contacto con alguna comunidad de pueblos
originarios en la zona sur. Las comunidades
Mapuche-Pehuenche de Malargüe y San Rafael están en un
proceso de reivindicación y visibilización.
- Qué buscar: Si
logras coordinar una visita (siempre con previo aviso y a través de
los canales adecuados, como la Dirección de Desarrollo de la Cultura
Indígena de Mendoza o las propias organizaciones comunitarias),
podrías tener la oportunidad de:
- Conocer su cultura:
Aprender sobre sus costumbres, su relación con la tierra, sus
artesanías y, si la ocasión se da, su lengua.
- Apoyar su economía:
Adquirir productos locales directamente de las comunidades.
- Escuchar sus relatos:
Comprender su historia, sus desafíos actuales y su lucha por el
reconocimiento territorial.
- Importancia: Esta es
una parte crucial del viaje para el turismo responsable y el
aprendizaje cultural, ya que permite una interacción
directa y respetuosa con los descendientes de los pueblos
originarios que aún viven en Mendoza.
Día 5:
Exploración de San Rafael: Cañón del Atuel y Posible Paleontología
- Cañón del Atuel (San Rafael)
- Qué es: Una de las
maravillas naturales de Mendoza, una garganta rocosa formada por la
erosión del río Atuel.
- Qué verás (aspecto
natural): Imponentes formaciones rocosas de colores
variados, esculpidas por el viento y el agua, con nombres evocadores
como "La Torta de Hojaldre" o "El Museo de Cera". El paisaje es
espectacular y ofrece muchas oportunidades para la fotografía.
- Aspecto
Paleontológico/Arqueológico (contexto): Si bien el Cañón no
es un "parque paleontológico" con grandes hallazgos turísticos
accesibles, la geología del lugar es parte de la historia profunda
de la Tierra. A lo largo del Atuel y en sus cercanías se han
encontrado yacimientos de arte rupestre (petroglifos)
y evidencias de ocupaciones prehispánicas que no siempre están
marcadas como "sitios turísticos" específicos, pero son parte del
paisaje arqueológico de la región.
- Recomendación:
Concéntrate en la belleza geológica del cañón. Si tienes interés en
arqueología, puedes preguntar en el Museo de Historia Natural de San
Rafael si tienen muestras de hallazgos locales.
Día 6:
Malargüe y el Sur Profundo (Opcional)
- Malargüe (Base en el Extremo Sur)
- Qué es: El
departamento más austral de Mendoza, puerta de entrada a paisajes
patagónicos y andinos, con una rica historia geológica y cultural.
- Qué verás (foco arte
rupestre):
- Gruta del Indio:
Un importante sitio de arte rupestre (pictografías),
con pinturas ancestrales en un alero rocoso. Es uno de los más
conocidos y accesibles en el sur mendocino.
- Aspecto Paleontológico
(contexto): Malargüe tiene un gran potencial paleontológico
(ej. restos de megafauna pleistocénica o flora fósil en algunas
formaciones). Sin embargo, estos sitios suelen ser áreas de
investigación y no están habilitados para visitas turísticas
masivas. Si te interesa, puedes visitar el Centro de
Convenciones y Exposiciones de Malargüe o el
Planetario, que a menudo tienen exhibiciones sobre la
geología y paleontología local.
- Otros atractivos naturales
cercanos (opcionales): La Caverna de las Brujas
(formaciones subterráneas), el Volcán Malacara (túneles lávicos), la
Laguna de la Niña Encantada o el Pozo de las Ánimas (fenómenos
geomorfológicos), que aunque no son arqueológicos ni
paleontológicos, son paisajísticamente impactantes.
Día 7:
Regreso a Mendoza
- Regreso a la Ciudad de Mendoza
- Qué hacer:
Dependiendo de la hora de tu vuelo o salida, puedes aprovechar para:
- Visitar el Museo de
Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano
en el Parque General San Martín, que cuenta con colecciones
paleontológicas y arqueológicas de la provincia, incluyendo
restos de megafauna.
- Recorrer las calles de la Ciudad
de Mendoza, adquirir artesanías o vinos locales.
Esta hoja de ruta te
permitirá vivir una experiencia cultural y natural profunda en Mendoza,
combinando visitas a sitios históricos con la belleza de sus paisajes y la
posibilidad de acercarte a las comunidades originarias de la provincia. ¡Que
disfrutes tu viaje!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|