inicio contacto sugerencias
    Provincia de MENDOZA
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de Mendoza, en Argentina, fue habitada por diversas culturas indígenas a lo largo de miles de años antes de la llegada de los europeos. La arqueología y la etnohistoria han permitido identificar varios grupos principales que dejaron su huella en el territorio.

Es importante señalar que la denominación y clasificación de estos pueblos puede variar ligeramente según las fuentes académicas, y que hubo complejas interacciones, movimientos y adaptaciones entre ellos a lo largo del tiempo.

A continuación, se listan los principales pueblos originarios que existieron en la antigüedad en la provincia de Mendoza:


1. Huarpes

Los Huarpes son, sin duda, el grupo más emblemático y numeroso del Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) en el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se dividían en varias parcialidades, principalmente:

  • Huarpes Millcayac: Ocupaban el norte de la actual provincia de Mendoza, incluyendo los valles de Uco, Huentata (donde se fundaría la ciudad de Mendoza) y Jaurúa. Eran un pueblo sedentario y agricultor, con una avanzada tecnología hidráulica que les permitía construir acequias para regar sus cultivos de maíz, porotos y zapallos. También practicaban la caza, la pesca y la recolección.
  • Huarpes Chiquillanes (o Algarroberos): Se ubicaban en el sur de Mendoza y el norte de Neuquén. Aunque emparentados, se diferenciaban de los millcayac por ser más cazadores-recolectores y menos agricultores, adaptados a la zona del monte y la llanura.
  • Huarpes Guanacaches (o Laguneros): Vivían en el noreste de Mendoza y zonas limítrofes con San Juan y San Luis, en las Lagunas de Guanacache (un sistema lacustre que hoy está mayormente seco). Su modo de vida estaba fuertemente ligado a los recursos de las lagunas, siendo pescadores y recolectores de totora.

Los Huarpes tenían una organización social en pequeñas comunidades tribales lideradas por caciques. Su idioma principal en Mendoza era el millcayac.


2. Puelches

Los Puelches (nombre que significa "gente del este" en mapudungun) habitaban el sur de Mendoza, especialmente en los departamentos de San Rafael y General Alvear, extendiéndose hacia el este.

  • Eran grupos principalmente nómades y cazadores-recolectores, que se movían siguiendo los recursos disponibles, como guanacos y ñandúes. Su estilo de vida era más itinerante que el de los huarpes.
  • Con el tiempo, algunos grupos puelches entraron en contacto y tuvieron intercambios culturales con los Mapuches (proceso conocido como "araucanización" o "mapuchización"), adoptando costumbres y parte de su lengua.

3. Pehuenches

Los Pehuenches (cuyo nombre significa "gente del pehuén" o "gente del piñón" en mapudungun) se ubicaban en el extremo sur de Mendoza, en la zona cordillerana y precordillerana cercana al Neuquén, donde abundan los bosques de araucarias (pehuén).

  • Eran principalmente recolectores del piñón, el fruto de la araucaria, que era una base fundamental de su alimentación. También practicaban la caza de animales de montaña.
  • Eran un grupo nómade o seminómade, con campamentos estacionales.
  • Al igual que los puelches, los pehuenches tuvieron una fuerte interacción y mezcla cultural con los Mapuches, siendo considerados a veces como una parcialidad mapuche o un grupo fuertemente influenciado.

4. Influencia Incaica

Aunque no fueron un pueblo originario propiamente dicho de Mendoza, el Imperio Incaico (Tawantinsuyu) ejerció una importante influencia sobre el norte de la provincia de Mendoza (y San Juan) a partir del siglo XV.

  • Los Incas establecieron una frontera en el Valle de Huentata y llegaron a controlar a las comunidades huarpes, imponiendo tributos y reorganizando aspectos de su producción, especialmente agrícola y el uso del agua.
  • La Tambería del Inca en Chilecito (actual La Rioja, pero con fuertes vínculos históricos y culturales con Mendoza) es un claro ejemplo de su presencia administrativa. La red vial del Qhapaq Ñan (Camino del Inca) llegaba hasta Mendoza, lo que facilitaba el control y la comunicación con el Cuzco.

Importancia y Legado:

Estos pueblos, a pesar de los intensos procesos de conquista, colonización y la posterior conformación del Estado argentino que llevaron a la invisibilización y desestructuración de muchas de sus comunidades y culturas, dejaron un legado imborrable en Mendoza.

  • La red de acequias que aún hoy riega Mendoza tiene sus orígenes en los sistemas desarrollados por los Huarpes.
  • Numerosos topónimos (nombres de lugares) en la provincia tienen origen indígena (como Uco, Tupungato, Guaymallén, Malargüe, etc.).
  • En la actualidad, hay comunidades que reivindican su ascendencia huarpe y mapuche-pehuenche en Mendoza, luchando por el reconocimiento de su identidad y sus derechos.

La investigación arqueológica y etnohistórica continúa revelando la complejidad y riqueza de estas antiguas sociedades que habitaron el territorio mendocino.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

En la provincia de Mendoza, Argentina, los pueblos originarios que actualmente perviven y tienen reconocimiento o están en proceso de obtenerlo, son principalmente las comunidades Huarpes y Mapuche-Pehuenche.

Es importante destacar que el reconocimiento de la personería jurídica por parte del Estado (a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas - INAI) es un proceso continuo y no todas las comunidades que se auto-reconocen han completado este trámite. Además, en Mendoza ha habido debates recientes y controversias políticas respecto al reconocimiento de la ancestralidad de ciertos grupos, particularmente los Mapuches. Sin embargo, las comunidades continúan su labor de revitalización cultural y defensa territorial.

Aquí te presento las comunidades y su localización, según la información disponible y los procesos de reconocimiento:

1. Pueblo Huarpe

Los Huarpes son los pueblos originarios históricos del centro-norte de Mendoza. Sus comunidades actuales se concentran principalmente en la zona del secano.

  • Comunidades Huarpes en Lavalle:
    • Localización Geográfica: Principalmente en el secano lavallino, al noreste de la provincia de Mendoza. Esta es la región donde la presencia huarpe ha sido históricamente más continua y donde hay varias comunidades reconocidas.
    • Características: Son comunidades que mantienen una fuerte conexión con sus tierras ancestrales, a menudo en áreas rurales y semi-áridas. Han trabajado en la recuperación de su cultura, lengua (el milcayac, aunque ya no se habla fluidamente), y en la defensa de sus derechos territoriales y el acceso al agua. Han logrado reconocimiento de personería jurídica a nivel nacional y provincial.
    • Ejemplos de comunidades en Lavalle (algunas con personería jurídica, otras en proceso o auto-reconocidas):
      • Comunidad Huarpe Paula Guajardo
      • Comunidad Huarpe Juan Manuel Villegas
      • Comunidad Huarpe El Retamo
      • Comunidad Huarpe Cayen Hane
      • Comunidad Huarpe Raíces Huarpes (y otras asociadas a escuelas o parajes en el secano).
    • Otras áreas con presencia Huarpe: También hay familias y descendientes huarpes en otros departamentos de Mendoza (como Las Heras, Maipú, Guaymallén), aunque no siempre conformando comunidades territoriales reconocidas con personería jurídica en áreas rurales.

2. Pueblo Mapuche y Mapuche-Pehuenche

La presencia Mapuche y Mapuche-Pehuenche en Mendoza es principalmente en el sur de la provincia, resultado de procesos históricos de expansión y mestizaje cultural que se dieron desde tiempos prehispánicos.

  • Comunidades Mapuche-Pehuenche en Malargüe y San Rafael:
    • Localización Geográfica: Principalmente en el sur de Mendoza, en los departamentos de Malargüe y San Rafael, en zonas de cordillera y precordillera. Esta región es históricamente la de transición con el territorio pehuenche y mapuche de Neuquén.
    • Características: Estas comunidades reivindican su identidad Mapuche-Pehuenche, a menudo ligada a la vida rural y a la ganadería (caprina). Han estado en el centro de debates sobre el reconocimiento territorial y la ancestralidad en la provincia. Algunas han obtenido personería jurídica del INAI.
    • Ejemplos de comunidades (algunas con personería jurídica otorgada por INAI, aunque su reconocimiento provincial ha sido objeto de debate):
      • Comunidad Lof Limay Kurref: Ubicada en el departamento de Malargüe. Ha sido una de las comunidades con reconocimiento territorial por parte del INAI, aunque esto ha generado controversia a nivel provincial.
      • Comunidad Lof Suyai Leufu: Ubicada en Los Molles, departamento Malargüe, y también ha obtenido personería jurídica del INAI.
      • Comunidad Lof El Sosneado: En el departamento de San Rafael, cercana al límite con Malargüe.
      • Comunidad Malal Pincheira: En Malargüe, con presencia histórica en puestos de montaña.
      • Existen numerosas otras comunidades y agrupaciones en el sur mendocino que se auto-reconocen como Mapuche o Pehuenche, y que están en distintos estados de organización y lucha por el reconocimiento.

Proceso de Reconocimiento y Desafíos:

Es importante entender que el reconocimiento de las comunidades indígenas en Argentina es un proceso complejo:

  • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es el organismo nacional encargado de otorgar la personería jurídica a las comunidades indígenas, lo que les confiere derechos reconocidos por la Constitución Nacional (Art. 75 inc. 17).
  • En Mendoza, como en otras provincias, ha habido tensiones entre la jurisdicción nacional y la provincial sobre la interpretación de la preexistencia y el reconocimiento territorial de ciertos pueblos, especialmente en el caso de las comunidades Mapuches, donde sectores políticos locales cuestionan su "originariedad" en el territorio mendocino.
  • A pesar de estos debates, las comunidades continúan organizándose, revitalizando sus culturas y defendiendo sus derechos.

Para obtener el listado más actualizado y oficial de comunidades con personería jurídica, se recomienda consultar directamente los registros del INAI en el sitio web de Argentina.gob.ar o en la base de datos de Justicia Argentina.

 
   
   

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi