|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
|
El turismo
rural y comunitario responsable en la provincia de La Rioja,
Argentina, es una opción excelente para quienes buscan
experiencias auténticas, inmersión cultural y un impacto
positivo en las comunidades locales. La provincia, con su
diversidad de paisajes (montañas, valles, llanos) y su rica
historia prehispánica e indígena, ofrece varios lugares
recomendables para este tipo de turismo.
Aquí te presento algunos de
los lugares y propuestas más destacadas para realizar turismo rural y
comunitario responsable en La Rioja:
1. Aicuña
(Departamento Coronel Felipe Varela)
- Descripción:
Aicuña es una pequeña aldea de montaña ubicada estratégicamente entre
Villa Unión y la Cuesta de Miranda. Es un "pueblito mágico" que forma
parte de la formación del Parque Nacional Talampaya, lo que le otorga un
entorno natural privilegiado.
- Experiencia
Comunitaria: Aicuña es un excelente ejemplo de turismo rural
comunitario. Los visitantes pueden vivir experiencias auténticas
compartiendo con los lugareños.
-
Gastronomía Tradicional: Desayunar y almorzar en casas de
familias locales, como la de Nelly, probando comidas típicas y
compartiendo la calidez de la gente.
- Bodegas
Artesanales de Vino Patero: Recorrer el "camino de las
uvas" y visitar bodegas artesanales, conociendo el proceso de
elaboración del vino patero y realizando degustaciones.
- Talleres
Artesanales: Participar en talleres vivenciales, como el
ancestral taller de cerámica del pueblo, donde se puede aprender y
crear junto a artesanos locales.
-
Exploración del Pueblo: Caminatas por el pintoresco pueblo,
visita al mirador de la Virgen del Rosario, y conocimiento de sus
leyendas y creencias.
-
Responsabilidad: El turismo en Aicuña busca el intercambio
cultural genuino y un beneficio directo para las familias y los
productores locales.
2.
Comunidad Diaguita de Guandacol (Departamento Coronel Felipe Varela)
- Descripción:
Guandacol es un pueblo con una fuerte herencia diaguita, custodiando
sitios arqueológicos y tradiciones ancestrales. La Comunidad Indígena
Guandacol (CoInGua) es muy activa en la revitalización de su cultura.
- Experiencia
Comunitaria:
-
Patrimonio Arqueológico: Visita a sitios con petroglifos y
arte rupestre, interpretados por guías de la propia comunidad que
ofrecen una perspectiva única sobre su significado.
- Historia
y Tradiciones: Inmersión en la historia y las costumbres
del pueblo Diaguita, aprendiendo sobre su relación con la tierra y
sus cosmovisiones.
-
Artesanías: Adquisición de artesanías locales, apoyando la
economía de las familias.
-
Gastronomía: Probablemente se puedan coordinar comidas con
base en la gastronomía local.
-
Responsabilidad: El turismo aquí contribuye directamente a la
autonomía y el desarrollo de la comunidad, así como a la valoración y
preservación de su patrimonio cultural y natural.
3.
Corredor Rural de Sañogasta, Miranda y Guanchín (Departamento Chilecito)
- Descripción:
Este corredor ofrece un circuito interactivo en el que se integran
diversos emprendimientos rurales en el departamento Chilecito.
- Experiencia
Rural/Comunitaria:
- Granjas
Interactivas: Participación en actividades de granja, ideal
para familias.
- Museos
Rurales: Visita a pequeños museos que conservan la historia
y la cultura de la región.
-
Actividades al Aire Libre: Cabalgatas, paseos y senderismo
en entornos naturales.
-
Producciones Locales: Degustación y adquisición de
productos elaborados artesanalmente, como confituras, alfajores con
harina de nuez y nueces confitadas, directamente de fincas como
Finca Las Lomas.
-
Responsabilidad: Este modelo destaca por el trabajo articulado
entre varios emprendedores rurales, lo que permite ofrecer una propuesta
heterogénea y fortalece la economía local de manera integrada.
4. Olta
Nativa (Departamento General Belgrano - Los Llanos)
- Descripción:
Olta, en la región de Los Llanos, es un área con un creciente interés en
el turismo rural y vivencial, que busca destacar la unión y el trabajo
conjunto de los emprendedores.
- Experiencia
Comunitaria/Rural:
- Vivencia
del Trabajo Rural: Los visitantes pueden conocer de cerca
el trabajo de las comunidades rurales en un entorno natural
imponente de los llanos riojanos.
-
Circuitos Interactivos: Posibles actividades relacionadas
con la vida rural, la producción local y la interacción con los
pobladores.
-
Responsabilidad: Olta Nativa enfatiza el trabajo articulado y
la unión entre los emprendedores, lo que potencia el desarrollo local y
ofrece una experiencia auténtica y sostenible para el visitante.
5. Bajo
Jagué (Departamento Vinchina)
- Descripción:
Esta zona, cercana a Laguna Brava y los Andes, ofrece un turismo rural
más ligado a la aventura y a la alta montaña, con comunidades locales
que pueden ofrecer servicios.
- Experiencia
Rural/Aventura:
-
Expediciones a Laguna Brava: Si bien la excursión a Laguna
Brava es gestionada por operadores turísticos, el alojamiento y
servicios complementarios en parajes cercanos como Bajo Jagué pueden
ofrecer una dimensión rural.
-
Interacción con Arrieros: Posibilidad de conocer a los
arrieros locales y sus modos de vida vinculados al pastoreo y el
cruce de la cordillera.
-
Responsabilidad: Promueve el contacto con la vida de montaña y
el apoyo a pequeños emprendedores que brindan servicios de alojamiento o
gastronomía en zonas aisladas.
Recomendaciones
para un Turismo Rural y Comunitario Responsable:
- Contactar
Directamente a las Comunidades/Emprendedores: Siempre que sea
posible, busca información y reserva directamente con los referentes de
las comunidades o los emprendedores locales. Esto asegura que el
beneficio económico llegue directamente a ellos.
- Respeto
Cultural: Informarse sobre las costumbres y tradiciones
locales, y mostrar siempre respeto por la cultura y el modo de vida de
las comunidades.
- Impacto
Ambiental Mínimo: Seguir las normas de cuidado del ambiente, no
dejar residuos, respetar la flora y fauna local.
- Consumo
Local: Priorizar la compra de productos artesanales y alimentos
producidos por las comunidades.
- Apertura al
Aprendizaje: Estar dispuesto a aprender de las experiencias y
conocimientos de los habitantes locales.
- Guías Locales:
Contratar guías de la propia comunidad para las excursiones, ya que su
conocimiento del territorio y su cosmovisión son invaluables.
Para planificar tu viaje,
puedes consultar el sitio web oficial de Turismo de La Rioja y buscar tour
operadores especializados en turismo de naturaleza y comunitario que
trabajen con las comunidades locales.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
La provincia de La
Rioja, en Argentina, es un verdadero paraíso para los amantes de la
naturaleza y los paisajes impactantes. Su geografía diversa, que va
desde los llanos áridos hasta las altas cumbres andinas, pasando por
valles y quebradas de colores vibrantes, ofrece una gran variedad de
escenarios que te dejarán sin aliento.
Aquí te listo los
lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en La Rioja:
1.
Parque Nacional Talampaya (Patrimonio de la Humanidad UNESCO)
-
Descripción: Es, sin duda, la joya paisajística de La
Rioja. Formado por millones de años de erosión, el parque
presenta imponentes cañones de arenisca roja con paredes
verticales que alcanzan hasta 150 metros de altura. Las
formaciones rocosas adquieren formas caprichosas que la
imaginación popular ha bautizado como "El Monje", "La Catedral",
"El Hongo", entre otras.
-
Atractivos:
-
Cañón de Talampaya: El circuito principal que
recorre el lecho seco del río, pasando por las mencionadas
formaciones y paneles de arte rupestre (petroglifos).
-
Ciudad Perdida: Un sector menos conocido pero
igualmente impresionante, con formaciones rocosas que
simulan una ciudad en ruinas.
-
Cañón de Shimpa: Ofrece una experiencia más
aventurera, a menudo visitado en vehículos 4x4.
-
Jardín Botánico: Un pequeño oasis con flora local.
-
Actividades: Recorridos en vehículos 4x4, caminatas,
senderismo, cicloturismo.
-
Ubicación: Centro-oeste de la provincia de La Rioja,
cerca de Villa Unión.
2.
Reserva Provincial Laguna Brava
-
Descripción: Un ecosistema de altura impactante,
ubicado en el extremo noroeste de La Rioja, en plena Cordillera
de los Andes. Es un Sitio Ramsar (humedal de importancia
internacional) debido a su rol crucial como hábitat de aves
acuáticas, especialmente flamencos rosados (parinas) que llegan
en grandes colonias. El paisaje es desértico, con lagunas
salinas rodeadas de volcanes inactivos que superan los 5000 y
6000 msnm (como el Monte Pissis, Cerro Bonete Chico y Veladero).
-
Atractivos:
-
Laguna Brava: La laguna principal, con su
superficie brillante y las colonias de flamencos que tiñen
el paisaje de rosa.
-
Puestos de Arrieros (Pucara de los Picas, Refugio El Peñón):
Pequeños refugios de piedra utilizados históricamente por
arrieros, que ofrecen una visión de la vida en la alta
montaña.
-
Vicuñas y Guanacos: Es frecuente el avistamiento de
estos camélidos sudamericanos en su hábitat natural.
-
Volcanes circundantes: La majestuosidad de las
cumbres andinas.
-
Actividades: Se visita exclusivamente con agencias y
guías habilitados, generalmente en vehículos 4x4. Es una
excursión de día completo desde Vinchina o Villa Unión.
-
Ubicación: Extremo noroeste de la provincia, en el
límite con Chile. Acceso principal desde Vinchina por la RN 76.
3.
Cuesta de Miranda
-
Descripción: Un tramo emblemático de la Ruta Nacional
40, considerado una de las cuestas más bellas de Argentina. Se
trata de un camino de cornisa que serpentea entre paisajes
montañosos de colores rojizos, ocres y verdes intensos,
ascendiendo hasta los 2.020 msnm (Bordo Atravesado). El río
Miranda acompaña gran parte del recorrido.
-
Atractivos:
-
Panorámicas: Vistas impresionantes de las
quebradas, los cerros y el valle.
-
Colores: La diversidad cromática de las rocas es un
espectáculo visual.
-
Avistamiento de Aves: Posibilidad de observar
cóndores andinos planeando sobre los cañones.
-
Quebrada La Pelea: Un sector histórico y
paisajístico particular.
-
Actividades: Recorrido en auto (ruta totalmente
asfaltada), paradas en miradores, fotografía. Hay opciones de
trekking en antiguos tramos del Camino del Inca con guía.
-
Ubicación: Entre Villa Unión y Chilecito (RN 40).
4.
Reserva Provincial Los Colorados
-
Descripción: Un paisaje asombroso de formaciones
rocosas de arenisca roja, similar a Talampaya pero con una
escala más íntima y menos concurrida. Ofrece un laberinto de
cañones, murallones y figuras modeladas por el viento y el agua
a lo largo del tiempo. También cuenta con importantes sitios de
arte rupestre.
-
Atractivos:
-
Geoformas: "Murallones", "Farallones", "Puente
Natural", "Valle Los Bordos".
-
Colores: El rojo intenso de las rocas que cambia
con la luz del día.
-
Silencio y Soledad: Una experiencia más
contemplativa y de conexión con la naturaleza.
-
Arte Rupestre: Vestigios de las culturas
prehispánicas que habitaron la zona.
-
Actividades: Senderismo, trekking, cabalgatas, siempre
con guía local.
-
Ubicación: Centro-sur de la provincia, sobre la RN 74,
cerca de Patquía y a unos 106 km de la Ciudad de La Rioja.
5.
Sierra de Famatina y Mina La Mejicana
-
Descripción: El imponente cordón montañoso del Famatina
domina el paisaje del centro de la provincia, con cumbres que
superan los 6.000 msnm (como el Cerro General Belgrano, también
conocido como Nevado de Famatina, la cumbre extraandina más alta
del mundo fuera de Asia). En sus entrañas se encuentra la
histórica Mina La Mejicana, un antiguo yacimiento de oro, plata
y cobre, accesible por un camino de montaña escénico.
-
Atractivos:
-
Mina La Mejicana: La infraestructura minera
histórica (cable carril, socavones), que hoy es un museo a
cielo abierto.
-
Paisajes de Alta Montaña: La ruta a la mina ofrece
vistas espectaculares, quebradas profundas y cambios de
vegetación.
-
El Cable Carril de Chilecito: Una obra de
ingeniería impresionante del siglo XX, que subía hasta la
mina y es un atractivo por sí mismo.
-
Dique de Chañarmuyo: Un espejo de agua rodeado de
montañas, ideal para la recreación.
-
Actividades: Excursiones en 4x4 a la mina (se
recomienda guía), trekking, fotografía.
-
Ubicación: Departamento Famatina y Chilecito, acceso
desde Chilecito.
6.
Sierras de Velasco y La Costa Riojana
-
Descripción: La Sierra de Velasco es un cordón
montañoso que corre de norte a sur en el este de la provincia,
formando un valle fértil conocido como "La Costa Riojana" o
"Costa de Arauco". Este paisaje combina la aridez serrana con
oasis verdes de cultivos (olivares, nogales, viñedos) y
pintorescos pueblos coloniales.
-
Atractivos:
-
Pueblos Históricos: Aimogasta, Anillaco, Aminga,
San Blas de los Sauces, con sus iglesias centenarias y
arquitectura tradicional.
-
Olivares y Viñedos: El contraste del verde de los
cultivos con el ocre de las sierras.
-
Quebradas: Como la Quebrada de Ambil, con sus
paisajes erosionados.
-
Artesanías y Productos Regionales: Aceites de
oliva, vinos regionales, dulces.
-
Actividades: Recorridos en auto, visitas a fincas
productoras, turismo religioso, senderismo suave.
-
Ubicación: Centro-este de la provincia, desde el norte
de la capital hasta el límite con Catamarca.
7.
Los Llanos Riojanos (Olta y alrededores)
-
Descripción: Esta vasta región al sur de la provincia
ofrece un paisaje diferente, de llanuras semiáridas
interrumpidas por pequeñas sierras y diques. Es un lugar donde
el horizonte se extiende, los atardeceres son de colores
intensos y la cultura gaucha y criolla está muy arraigada.
-
Atractivos:
-
Dique de Olta: Un oasis en los llanos, ideal para
la recreación y los deportes acuáticos.
-
Sierra de Los Quinteros: Con formaciones rocosas y
la posibilidad de avistar cóndores (sí, también en los
llanos).
-
Bosque de Árboles Petrificados (Olta): Un
yacimiento fósil que exhibe troncos petrificados.
-
Paisajes de Sabana: La inmensidad del monte,
cardones y la flora autóctona.
-
Actividades: Navegación, pesca (en el dique),
cabalgatas, senderismo, turismo rural.
-
Ubicación: Centro-sur de la provincia.
La Rioja es una
provincia que sorprende por su diversidad y la belleza prístina de
sus paisajes. Cada rincón ofrece una experiencia visual única y una
profunda conexión con la naturaleza y la historia.
|
|
Áreas Protegidas de la
Provincia de La Rioja:
Un Viaje Profundo a sus Tesoros Naturales y
Culturales
La provincia de La Rioja, en el
corazón del Noroeste Argentino, se distingue por sus paisajes áridos y
montañosos, esculpidos a lo largo de millones de años. Sus formaciones
rocosas de colores vibrantes, cañones imponentes y una riqueza
paleontológica y arqueológica inigualable la convierten en un destino
verdaderamente singular. Las áreas protegidas de La Rioja no solo resguardan
esta valiosa herencia natural y cultural, sino que también ofrecen
experiencias inmersivas para los visitantes.
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Talampaya
- Ubicación:
Se localiza en el centro-oeste de la provincia, dentro del
departamento General Felipe Varela, aproximadamente a 60 km de la
ciudad de Villa Unión. Es una pieza fundamental del Sitio Patrimonio
de la Humanidad UNESCO "Parques Naturales Ischigualasto /
Talampaya", compartido con la provincia de San Juan.
- Superficie:
213.800 hectáreas.
- Año de
Creación: 1997 (como Parque
Nacional), y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
el año 2000.
- Ecorregión:
Monte de Sierras y Bolsones.
-
Características Geológicas y Paisajísticas:
Talampaya es un prodigio geológico y paleontológico. Sus
características más distintivas son los imponentes paredones de
arenisca rojiza, que se elevan majestuosamente hasta 143 metros de
altura, y las caprichosas geoformas que el viento y el agua han
esculpido a lo largo de eones. El parque protege uno de los
registros fósiles continentales más completos del período Triásico
(hace aproximadamente 200 millones de años), conocido como la "Era
de los Dinosaurios". Aquí se han encontrado restos de pre-dinosaurios,
como el célebre Lagosuchus
talampayensis, un pequeño reptil
de unos 30 cm de longitud. Además, el parque es un valioso
repositorio de la historia humana, con importantes sitios
arqueológicos que exhiben petroglifos (grabados en roca) de culturas
prehispánicas. El lecho seco del río Talampaya, que atraviesa el
parque, es un testamento de su pasado fluvial.
- Formaciones
Notables:
- Cañón de
Talampaya: El sector más
visitado, con sus paredes verticales que se estrechan en algunos
puntos.
- Ciudad
Perdida: Un laberinto de
formaciones rocosas que evocan una ciudad en ruinas.
- Cañón Arco
Iris: Sus rocas exhiben
una paleta de colores debido a la presencia de distintos
minerales.
- Los
Cajones: Estrechos
pasadizos entre imponentes muros de roca.
- Flora:
La vegetación está perfectamente adaptada al clima árido y a las
altas temperaturas diurnas, con notables amplitudes térmicas.
Predominan las jarillas (género
Larrea), diversas especies de
cactus, retamos (Bulnesia retama),
algarrobos (Prosopis
spp.) y molles de beber (Lithraea
molleoides). Un árbol peculiar es
la brea (Cercidium praecox),
con su corteza verde fotosintética.
- Fauna:
La fauna es típica de ambientes desérticos. Se pueden observar
zorros de monte (Lycalopex griseus),
guanacos (Lama guanicoe),
maras (Dolichotis patagonum,
también conocidas como liebres patagónicas), tortugas terrestres (Chelonoidis
chilensis) y una miríada de
lagartijas. Entre las aves, destacan el majestuoso cóndor andino (Vultur
gryphus), que planea sobre los
cañones, el suri cordillerano (Rhea
pennata, una especie de ñandú
petiso), el halcón peregrino (Falco
peregrinus) y la chuña de patas
negras (Chunga burmeisteri).
- Actividades
para Visitantes: Las
excursiones guiadas son la forma principal de explorar el parque. Se
ofrecen circuitos vehiculares (para el Cañón de Talampaya),
caminatas, circuitos en bicicleta y, en ciertas épocas, excursiones
con luna llena. La "Quebrada de Don Eduardo" es ideal para trekking
y avistaje de fauna. El parque cuenta con dos áreas de servicios
principales: una en el acceso al Cañón de Talampaya y otra en el
acceso al Cañón Arco Iris, ambas con oficinas de informes,
sanitarios, kioscos y áreas de acampe con asadores. Hay senderos
peatonales autoguiados como el "Sendero del Monte" y el "Sendero del
Triásico", que permiten una exploración más personal.
II. Parques
Provinciales
- Parque Provincial
El Chiflón
- Ubicación:
Se sitúa en el centro-oeste de la provincia, en el departamento
Independencia, al sur de la localidad de Patquía.
-
Características Principales:
Este parque es un "hermano menor" de Talampaya, compartiendo
similitudes en sus formaciones rocosas rojizas, aunque a una escala
más íntima. Es un sitio de gran valor arqueológico y paleontológico,
con vestigios de antiguos asentamientos y fósiles. El paisaje ofrece
vistas panorámicas y un ambiente de naturaleza agreste y silenciosa.
- Flora y Fauna:
La flora y fauna son características de la ecorregión del Monte,
adaptadas a las condiciones áridas, con especies como jarillas,
algarrobos y cactus. Se pueden observar zorros, maras y diversas
aves.
- Actividades
para Visitantes: Exploración
de las formaciones rocosas, senderismo por senderos interpretativos,
y avistaje de fauna. Es un lugar excelente para la fotografía.
- Parque Geológico
Sanagasta
- Ubicación:
Se encuentra muy cerca de la ciudad de Sanagasta, en el pintoresco
Valle de Sanagasta, a pocos kilómetros de la capital provincial.
-
Características Principales:
Este parque es un verdadero "parque temático" natural dedicado a la
paleontología. Es un sitio de gran relevancia científica, donde se
han descubierto importantes rastros de dinosaurios, incluyendo nidos
y huevos fosilizados, lo que lo convierte en un testimonio único de
la vida prehistórica en la región.
- Actividades
para Visitantes: Ofrece
recorridos interpretativos que permiten observar los rastros fósiles
in situ,
así como réplicas de dinosaurios y paneles informativos que explican
la geología y la paleontología del lugar. Es un espacio ideal para
la educación ambiental y para que niños y adultos se sumerjan en la
fascinante "Era de los Dinosaurios".
- Parque Provincial
Guasamayo
- Ubicación:
Se localiza en el departamento General Juan F. Quiroga.
- Superficie:
9.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1963.
-
Características Principales:
Este parque protege una sección de la Quebrada de Guasamayo,
caracterizada por sus bosquecillos de algarrobo, quebracho y molle.
Además de su valor natural, es un sitio de gran importancia
paleontológica y arqueológica, con importantes restos fósiles y
vestigios de culturas prehispánicas, lo que lo convierte en un lugar
de interés tanto para científicos como para el público.
- Flora:
Los bosquecillos están dominados por algarrobos (Prosopis
spp.), quebrachos y molles.
- Fauna:
La fauna es la típica de los ambientes de monte, incluyendo zorros,
maras y diversas aves.
- Actividades
para Visitantes: Exploración
de los sitios paleontológicos y arqueológicos, senderismo y
observación de la naturaleza.
III. Reservas
Naturales Provinciales
- Reserva Provincial
Laguna Brava
- Ubicación:
Se ubica en el extremo noroeste de la provincia, en los
departamentos Vinchina y General Lamadrid, en plena Cordillera de
los Andes. Se encuentra a una altitud que supera los 4.000 msnm.
- Superficie:
Su espejo de agua abarca más de 60 km², aunque su tamaño puede
variar estacionalmente.
- Ecorregión:
Puneña y Altoandina.
-
Características Principales:
Laguna Brava es una joya de la alta montaña riojana. Es una laguna
de aguas intensamente turquesas, enmarcada por un paisaje imponente
de volcanes inactivos que superan los 6.000 msnm, como el majestuoso
Monte Pissis, el Cerro Bonete Chico y el Veladero. Es un hábitat
permanente y crucial para grandes poblaciones de flamencos y un
ecosistema de incalculable valor paisajístico y biológico.
- Clima:
El clima es extremadamente riguroso, clasificado como árido andino
puneño, con temperaturas muy bajas, fuertes vientos dominantes del
oeste y frecuentes nevadas durante el otoño e invierno.
- Flora:
La vegetación es escasa y altamente especializada para sobrevivir en
estas condiciones extremas. Predominan los pastizales duros de
altura y arbustos bajos como la tola y la yareta.
- Fauna:
Es mundialmente famosa por sus tres especies de
flamencos andinos
(Phoenicoparrus andinus,
Phoenicoparrus jamesi
y Phoenicopterus chilensis),
que se congregan en grandes números, ofreciendo un espectáculo
natural inolvidable. También se pueden observar vicuñas (Lama
vicugna), guanacos (Lama
guanicoe), patos, chorlos,
águilas moras (Geranoaetus
melanoleucus), halcones, pumas y
zorros colorados (Lycalopex
culpaeus).
- Actividades
para Visitantes: El acceso a
la reserva es estrictamente con guía habilitado y en vehículos 4x4,
debido a las condiciones de altura, los caminos de ripio y la
necesidad de preservar el frágil ecosistema. Se realizan excursiones
para observar la laguna, los volcanes circundantes, formaciones
geológicas como los "géiseres" (emanaciones de gases y agua
caliente) y los refugios históricos de arrieros, construidos con
piedras. Es un sitio excepcional para la fotografía de paisajes y
fauna.
- Reserva Provincial
Los Colorados
- Ubicación:
Se encuentra en una región caracterizada por sus formaciones de
arenisca rojiza, que le dan nombre.
-
Características Principales:
Esta reserva protege un paisaje de grandes bloques y formaciones
rocosas de arenisca roja, esculpidas por la erosión. Es un sitio de
gran valor arqueológico, ya que en sus aleros y cuevas se encuentran
importantes muestras de arte
rupestre dejadas por antiguas
culturas como los Capayán. Además de los grabados y pinturas, se
pueden encontrar símbolos y fósiles.
- Flora y Fauna:
La flora y fauna son las típicas de los ambientes de monte y estepa,
adaptadas a las condiciones áridas.
- Actividades
para Visitantes: Se ofrecen
recorridos a pie o a caballo para explorar las impresionantes
formaciones rocosas y apreciar el arte rupestre. Se recomienda
llevar suficiente agua, sombrero y protector solar debido al clima.
La reserva cuenta con un área de camping con servicios básicos. Es
un lugar excelente para la fotografía de paisajes y para sumergirse
en la historia prehispánica de la región.
El patrimonio natural y
cultural de La Rioja es vasto y sus áreas protegidas son la clave para su
conservación y disfrute, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de
explorar paisajes únicos y conectar con la vida silvestre y la historia
ancestral.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
La provincia de La Rioja, Argentina, es un tesoro
arqueológico con numerosos sitios de arte rupestre que ofrecen valiosa
información sobre las culturas prehispánicas que habitaron la región. La mayoría
de estas expresiones se encuentran en forma de petroglifos
(grabados en roca) y, en menor medida, pictografías (pinturas).
Es importante destacar que el acceso a muchos de
estos sitios puede estar restringido o requerir guías especializados debido a su
fragilidad y la necesidad de preservación.
Aquí te presento algunas de las localizaciones de
arte rupestre más importantes y sus ubicaciones geográficas, basándome en
investigaciones arqueológicas:
1. Parque Nacional Talampaya:
Este es, sin duda, el sitio de arte rupestre más conocido y accesible de La
Rioja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las formaciones
rocosas de arenisca roja del Parque albergan una gran cantidad de grabados.
- Ubicación: Centro-oeste de
la provincia de La Rioja, al sureste de la localidad de Villa Unión.
- Sitios específicos dentro del
Parque:
- Puerta de Talampaya:
Uno de los sitios principales con una gran concentración de petroglifos
al ingreso del cañón.
- El Bosquecillo: Otro
sector importante con arte rupestre.
- Los Pizarrones: Con
paneles grabados que presentan motivos geométricos, figuras humanas
(incluso una montada en un cuadrúpedo), huellas de felino, tridígitos,
pie humano y camélidos.
- Motivos: Predominan los
motivos geométricos, figuras zoomorfas (camélidos, felinos), antropomorfas y
huellas.
2. Localidad Arqueológica Los Colorados:
Este sitio se encuentra en un ambiente desértico y es de gran importancia para
el conocimiento del arte rupestre de la provincia.
- Ubicación: Área centro-sur
de la provincia de La Rioja, cerca de la Reserva de Usos Múltiples Los
Colorados.
- Motivos: Se han
identificado estilos que corresponden a diferentes períodos cronológicos,
como el Período de Integración Regional (500-1000 d.C.) y el de Desarrollos
Regionales (1000-1450 d.C.). Se observan similitudes con la iconografía
Aguada y Sanagasta.
- Características: A pesar de
la vasta disponibilidad de superficies rocosas, las representaciones se
encuentran en sitios aislados, a menudo sin asociación directa con fuentes
de agua o asentamientos.
3. Localidad Arqueológica Palancho:
Un sitio con una notable profusión de motivos abstracto-geométricos.
- Ubicación: Entre las
sierras y los llanos riojanos, en el sur del departamento de Chilecito.
- Motivos: Gran cantidad de
motivos abstracto-geométricos, algunas figuras que sugieren improntas de
sandalias o pies humanos.
- Investigaciones: Antes de
2002 carecía de investigaciones sistemáticas, pero ha sido objeto de
estudios recientes que buscan integrar sus datos con la secuencia de arte
rupestre definida en Los Colorados.
4. Sierras de Velasco y Sierra de La
Punta: En estas serranías se han identificado diversos sitios con arte
rupestre, que sugieren diferentes usos y prácticas sociales.
- Ubicación: Faldeo oriental
de la Sierra de Velasco y occidental de la Sierra de La Punta (norte de la
provincia de La Rioja).
- Sitios específicos:
- Los Caballitos
- La Angostura
- Balde Mora
- Aminga Abajo
- Interpretación: Los sitios
emplazados en altitudes contrastantes habrían implicado distintas prácticas
sociales. Los pedemontanos, integrados a espacios residenciales, se
vincularían a prácticas domésticas y simbólicas recurrentes, mientras que
los de las serranías de La Punta estarían relacionados con el uso de vías
naturales de circulación.
5. Los Llanos Riojanos: Esta
región también alberga sitios con arte rupestre, que han sido objeto de estudio
para comprender las conexiones visuales con otras áreas del Noroeste Argentino (NOA).
- Ubicación: Región de Los
Llanos, provincia de La Rioja.
- Sitios específicos: Se
menciona el sitio Guasamayo (Departamento General Ocampo),
entre otros. También se ha estudiado el sitio "Corte de Casangate".
- Contexto: Las
investigaciones buscan refutar la antigua noción de aislamiento cultural de
esta región, mostrando vínculos visuales con el arte rupestre de otras zonas
andinas. Se han encontrado representaciones de objetos metálicos que
sugieren conexiones significativas.
6. Localidad Arqueológica "La
Cuestecilla":
- Ubicación: Norte de la
provincia de La Rioja.
- Investigaciones: Ha sido
objeto de estudio por parte de equipos de arqueólogos.
Consideraciones Generales:
- Motivos: El arte rupestre
riojano presenta una diversidad de motivos, incluyendo figuras geométricas,
antropomorfas, zoomorfas (camélidos, felinos, suris), e incluso
representaciones de pisadas y huellas.
- Cronología: Las
representaciones abarcan un amplio período, desde el primer milenio d.C.
hasta el segundo milenio d.C., incluyendo los períodos de Integración
Regional y Desarrollos Regionales.
- Investigación y Preservación:
Instituciones como el INAPL (Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano) y diversas universidades realizan
investigaciones constantes para documentar, comprender y contribuir a la
preservación de estos valiosos sitios.
Para visitar estos sitios, especialmente los
menos conocidos, es crucial contactar a las autoridades de cultura y turismo de
la provincia para obtener información actualizada sobre el acceso y la
posibilidad de contar con guías especializados.
Profundiza:
Con gusto, aquí profundizo en la información de
cada uno de los sitios de arte rupestre en la provincia de La Rioja:
1. Parque Nacional Talampaya
- Ubicación: Se localiza en el
centro-oeste de la provincia de La Rioja, al sureste de la localidad de
Villa Unión, abarcando parte de los departamentos Coronel Felipe Varela y
General Ángel Vicente Peñaloza. Es parte del sistema de los Valles
Calchaquíes.
- Contexto Geológico y Arqueológico:
Es famoso por sus imponentes cañones de arenisca roja, producto de millones
de años de erosión. Este paisaje dramático no solo alberga fósiles de
dinosaurios, sino también una significativa cantidad de arte rupestre,
principalmente petroglifos. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2000, junto al Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la
Luna) en San Juan, conformando el Parque Triásico.
- Sitios Específicos con Arte
Rupestre:
- Puerta de Talampaya: Es
uno de los sitios más accesibles y visitados dentro del Parque, ubicado
en la entrada principal del cañón. Aquí se concentra una gran cantidad
de petroglifos grabados en las paredes rocosas. Los motivos son
variados, incluyendo representaciones antropomorfas, zoomorfas
(camélidos, huellas de felino, figuras de suri), elementos geométricos
(espirales, círculos, cruces) y algunas figuras muy particulares como
una figura humana montada en un cuadrúpedo (posiblemente un caballo, lo
que indicaría un período post-hispánico para esa figura específica) y
tridígitos. Cerca de estas rocas, se encuentran morteros alineados, lo
que sugiere un espacio de uso múltiple.
- El Bosquecillo: Otro
punto importante con presencia de grabados rupestres. La información
específica sobre los motivos aquí es más limitada en las fuentes
generales, pero se enmarca en la diversidad iconográfica del parque.
- Los Pizarrones: Este
sitio, ubicado a unos 14 km al este de la Puerta de Talampaya, presenta
un panel vertical de gran tamaño (15.40 metros de largo por 1 metro de
ancho) con grabados sobre la pátina del desierto. Los motivos incluyen
huellas de felino, tridígitos, un pie humano y camélidos. La uniformidad
en la disposición espacial y la conservación sugieren una relativa
sincronía en su ejecución.
- Cronología y Significado: El
arte rupestre de Talampaya se estima que data de diversos períodos
prehispánicos, con algunas adiciones en momentos posteriores. Las figuras
probablemente tenían significados rituales, narrativos o funcionales para
los grupos que transitaron o habitaron la zona. La pátina del desierto, una
capa oscura que se forma en la superficie de las rocas, era el soporte sobre
el cual se realizaban los grabados, revelando el color más claro de la roca
subyacente.
2. Localidad Arqueológica Los Colorados
- Ubicación: Se encuentra en
el área centro-sur de la provincia de La Rioja, dentro de la Reserva
Provincial Los Colorados, accesible desde la RN 74 (a unos 106 km de la
Ciudad de La Rioja o 96 km de Chilecito).
- Características del Entorno:
La reserva, de casi 20 mil hectáreas, se caracteriza por sus impresionantes
geoformas de arenisca roja y paisajes desérticos, con montes abiertos de
mediana altura. Se requiere contratar un guía local para recorrer los
circuitos.
- Arte Rupestre: La Reserva
Los Colorados resguarda un importante yacimiento arqueológico de arte
rupestre. Aunque hay vastas superficies rocosas disponibles, las
representaciones se encuentran en sitios más aislados, no siempre
directamente asociados a fuentes de agua o asentamientos permanentes.
- Estilos y Cronología: Los
estudios arqueológicos han identificado estilos que se corresponden con
diferentes períodos cronológicos prehispánicos:
- Período de Integración Regional
(ca. 500-1000 d.C.): Con similitudes a la iconografía Aguada,
caracterizada por elementos como jaguares estilizados, figuras
antropomorfas con tocados complejos, y representaciones de armas o
estandartes.
- Período de Desarrollos
Regionales (ca. 1000-1450 d.C.): Con iconografía que puede
tener vínculos con la cultura Sanagasta, propia de la región.
- Importancia: Los Colorados
ofrece una ventana a la cosmovisión y las prácticas simbólicas de los grupos
indígenas que habitaron esta región, como los Capayanes, y es un sitio
crucial para la investigación de la interacción cultural en el Noroeste
Argentino.
3. Localidad Arqueológica Palancho
- Ubicación: Situado en el
sur del departamento de Chilecito, La Rioja, en una zona de transición entre
las sierras y los llanos riojanos.
- Características del Arte Rupestre:
Palancho se destaca por una profusión de grabados rupestres que presentan
principalmente motivos abstracto-geométricos. Esto lo
diferencia de otros sitios donde las figuras zoomorfas o antropomorfas son
más dominantes. Algunos motivos sugieren improntas de sandalias o pies
humanos.
- Investigaciones: Hasta
principios del siglo XXI, Palancho había sido menos estudiado
sistemáticamente. Sin embargo, investigaciones recientes buscan integrarlo
en la secuencia cronológica y cultural del arte rupestre de la región, en
comparación con sitios como Los Colorados. La presencia de tiestos cerámicos
datados por termoluminiscencia (900 ± 90 años AP) cerca del sitio, aunque no
directamente vinculados a las representaciones rupestres, provee un contexto
temporal.
- Significado: La alta
concentración de motivos abstractos y geométricos sugiere posibles funciones
simbólicas relacionadas con territorialidad, astronomía, o sistemas de
notación propios de las culturas que los crearon.
4. Sierras de Velasco y Sierra de La Punta
- Ubicación: Estas serranías
se encuentran en el norte de la provincia de La Rioja. Los sitios de arte
rupestre se distribuyen en el faldeo oriental de la Sierra de Velasco y el
occidental de la Sierra de La Punta.
- Sitios Específicos: Se han
identificado varios sitios, incluyendo:
- Los Caballitos: Con
grabados.
- La Angostura: También
con petroglifos.
- Balde Mora: Otro punto
con manifestaciones rupestres.
- Aminga Abajo: Presenta
arte rupestre en esta zona.
- Contexto de Emplazamiento y Uso:
Las investigaciones sugieren que los sitios rupestres en estas sierras se
emplazaron en altitudes contrastantes, lo que implicaba diferentes prácticas
sociales y temporalidades en su uso:
- Emplazamientos Pedemontanos:
Aquellos que se encuentran en el pie de montaña, integrados a espacios
residenciales y productivos. Estos sitios habrían estado relacionados
con prácticas domésticas y simbólicas recurrentes, formando parte del
paisaje cotidiano de las comunidades.
- Emplazamientos en las Serranías
de La Punta: Ubicados en zonas más elevadas, estos sitios
estarían vinculados a usos transitorios y ocasionales, posiblemente en
relación con vías naturales de circulación, rutas de comercio o
desplazamiento entre diferentes áreas.
- Cronología: Las
representaciones en estas sierras abarcan el primer y segundo milenio d.C.,
mostrando una continuidad en la producción de arte rupestre. Los diseños de
camélidos, por ejemplo, sugieren conexiones con el sur del Noroeste
Argentino y el centro de Argentina, con cronologías compatibles con momentos
tardíos para las serranías de Córdoba.
5. Los Llanos Riojanos
- Ubicación: La región de
Los Llanos se extiende por el sur de la provincia de La Rioja, abarcando
departamentos como General Ocampo (donde se encuentra Guasamayo) y General
Juan Facundo Quiroga.
- Desafío a Hipótesis Anteriores:
Históricamente, se llegó a pensar que las sociedades pre-hispánicas de Los
Llanos habían permanecido aisladas culturalmente. Sin embargo, estudios
recientes, incluyendo el análisis del arte rupestre, han demostrado
conexiones significativas con otras regiones del Noroeste Argentino y el
mundo andino.
- Sitios y Motivos Destacados:
- Guasamayo: Ubicado en
la Reserva Provincial de Uso Múltiple Guasamayo, cerca de Malanzán
(Departamento General Juan Facundo Quiroga). Además de morteros
comunitarios, este sitio alberga importantes petroglifos.
- "Corte de Casangate":
Otro sitio estudiado en la región.
- Representaciones de Objetos
Metálicos: Un hallazgo relevante en Los Llanos es la presencia
de representaciones de objetos metálicos (posibles hachas), tanto
grabadas como pintadas en abrigos rocosos. Esto sugiere un intercambio
cultural y tecnológico con otras áreas andinas, particularmente durante
el milenio previo a la llegada de los españoles.
- Modalidades Rupestres: Se
han identificado distintas modalidades, como:
- El Salto:
Caracterizado por ser un arte de "carácter público", con imágenes
fácilmente visibles y ubicadas cerca de cauces de agua o vías de
tránsito.
- El Chilcal: Con arte
rupestre en cuevas o abrigos rocosos, a menudo con una variedad
cromática (rojos, blancos, negros) que no siempre se encuentra en otros
sitios de la región, donde predomina el rojo.
- Significado: El arte
rupestre de Los Llanos es clave para comprender la complejidad de las
interacciones culturales y las cosmovisiones de los grupos que habitaron
esta vasta región, desmitificando su supuesto aislamiento.
6. Localidad Arqueológica "La Cuestecilla"
- Ubicación: Se emplaza a
1500 m s.n.m. en el fondo del valle del río Chañarmuyo, en el Departamento
Famatina, al norte de la provincia de La Rioja.
- Contexto Cultural: La
Cuestecilla es un sitio arqueológico de la cultura Aguada (ca. 600-1200 d.C.),
una entidad cultural que se desarrolló en el sector central del NOA y se
caracteriza por una incipiente diferenciación social, una elaborada
metalurgia del bronce y una rica iconografía cerámica.
- Características del Sitio:
Ocupa un área considerable (ca. 150 ha) y está compuesto por espacios
públicos, domésticos y productivos. Un aspecto distintivo de La Cuestecilla
es la presencia de geoglifos realizados con piedras de
diferentes colores, lo cual es una forma de arte rupestre menos común que
los petroglifos o pictografías en otras áreas. Rodeando al sitio, se han
identificado extensos campos agrícolas y pequeñas aldeas que replican a
menor escala las estructuras monticulares de La Cuestecilla.
- Arte Rupestre (Grabados):
Además de los geoglifos, el sitio también cuenta con grabados rupestres que
han sido objeto de recientes levantamientos y estudios, contribuyendo a la
caracterización del arte rupestre regional.
- Significado: La Cuestecilla
es fundamental para comprender la génesis, configuración y articulación del
paisaje social que se construyó en torno a un importante centro Aguada, con
el arte rupestre como parte integral de la expresión de esta compleja
sociedad.
La investigación y el registro de estos sitios
continúan siendo un trabajo activo por parte de arqueólogos y especialistas, lo
que permite una comprensión cada vez más profunda de las sociedades
prehispánicas de La Rioja
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia de La
Rioja es una región arqueológicamente muy rica, con yacimientos que
abarcan desde los primeros pobladores cazadores-recolectores hasta la
expansión incaica. Estos sitios ofrecen una ventana invaluable a las
culturas prehispánicas que habitaron el Noroeste Argentino (NOA).
Aquí te listo los
yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia de La Rioja,
clasificados por periodos principales y destacando sus características:
1.
Yacimientos del Período Pre-cerámico (Cazadores-Recolectores)
Estos son los sitios
más antiguos, que datan de hace miles de años, antes de la adopción de
la agricultura y la alfarería.
- Cueva Los
Bayos (Departamento Felipe Varela):
-
Cronología: Es uno de los sitios más antiguos de la
provincia, con evidencias de ocupación humana que datan de
alrededor del 7000 a.C.
-
Características: Sirvió como refugio para grupos de
cazadores-recolectores nómades. Se han encontrado herramientas
líticas (de piedra) y restos de fauna que indican sus patrones
de subsistencia. Es un sitio clave para entender los primeros
poblamientos en el oeste riojano y la región del semiárido
andino.
- Otros
sitios con hallazgos líticos aislados: A lo largo de la
provincia, especialmente en zonas serranas y pedemontanas, se han
registrado numerosos hallazgos de herramientas de piedra que
atestiguan la presencia de grupos cazadores-recolectores en
distintos momentos del Holoceno.
2.
Yacimientos del Período Agroalfarero Temprano y Medio (Culturas
Formativas y Desarrollos Regionales Tempranos)
Estos sitios
corresponden a sociedades que ya practicaban la agricultura y la
alfarería, y que desarrollaron complejas organizaciones sociales.
- Sitio
Arqueológico de Hualco (Departamento San Blas de los Sauces):
-
Cronología: Principalmente asociado a la
Cultura de La Aguada (ca. 700 - 1000 d.C.), aunque su
existencia se remonta a mucho antes de la invasión incaica.
-
Características: Es un pucará o
fortaleza prehispánica, ubicado estratégicamente en la Quebrada
de Hualco. Presenta restos de estructuras habitacionales y
defensivas. Es un sitio de gran importancia por su arquitectura
de piedra y la evidencia de una sociedad compleja. Fue declarado
de interés provincial.
-
Patrimonio asociado: La Quebrada de Hualco también
ofrece paisajes naturales y sitios con arte rupestre.
- La
Cuestecilla (Departamento Famatina - Valle de Chañarmuyo):
-
Cronología: Es un centro clave de la Cultura de
La Aguada (ca. 600 - 1200 d.C.).
-
Características: Abarca un área de aproximadamente 150
hectáreas y comprende espacios públicos (plazas), domésticos y
productivos. Se han identificado geoglifos
(diseños hechos en el suelo con piedras de colores diferentes) y
grabados rupestres, además de la arquitectura de piedra. Cerca
del sitio, hay evidencia de extensos campos agrícolas y pequeñas
aldeas satélite. Es fundamental para entender la complejidad
social y productiva de Aguada en La Rioja.
- Sitios
en el Valle de Vinchina y sus cercanías:
-
Estrellas de Vinchina (San José de Vinchina): Un sitio
con geoglifos líticos (estructuras geométricas
hechas con rocas de colores), posiblemente asociados a la
Cultura Aguada. Fue declarado de utilidad pública para la
creación de un Parque Arqueológico.
-
Otras áreas con arte rupestre y restos cerámicos: La
zona alrededor de Vinchina, incluyendo el camino a Laguna Brava,
presenta numerosos aleros y formaciones rocosas con
petroglifos, que datan de distintas épocas
prehispánicas, incluyendo períodos agroalfareros.
- Sitios en
la "Costa Riojana" (Departamento Castro Barros, Arauco, San Blas de
los Sauces):
- Esta región
fue densamente poblada en tiempos prehispánicos. Se han
encontrado restos de antiguas aldeas, cerámica (incluyendo de la
cultura Sanagasta y otras parcialidades Diaguitas) y áreas de
cultivo que atestiguan la vida de los pueblos originarios.
-
Quebrada de Ambil (Departamento Castro Barros):
Conocida por la presencia de arte rupestre y posibles antiguos
asentamientos.
3.
Yacimientos del Período de Desarrollos Regionales e Incaico (Diaguitas e
Incas)
Estos sitios
corresponden a las sociedades diaguitas en su máxima expresión y a la
posterior dominación incaica.
- Tambería
del Inca (Departamento Chilecito):
-
Cronología: Principalmente Período Incaico
(ca. 1430-1536 d.C.), aunque pudo tener ocupaciones anteriores.
-
Características: Es la instalación precolombina más
relevante del Tawantinsuyu (Imperio Inca) en La Rioja. Funcionó
como un centro administrativo, militar y de almacenamiento del
Imperio Inca. Posee grandes estructuras de piedra, recintos,
depósitos (collcas) y una plaza central. Se encuentra a la vera
del Qhapaq Ñan (Camino del Inca).
-
Ubicación: Ubicado en la Avenida de Circunvalación
Norte de Chilecito, entre la Sierra de Famatina y los Cerros
Paimán.
- Valle de
Guandacol (Departamento Coronel Felipe Varela):
-
Cronología: Evidencias de ocupación desde el
Período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-1480 d.C.)
hasta el Período de dominación Inca.
-
Sitio Principal: La Tambería de Guandacol
es el yacimiento más estudiado en el valle, aunque hay otros
sitios dispersos con material arqueológico.
-
Características: Exhibe restos de estructuras
habitacionales y corrales. Es fundamental para entender los
modos de vida de las sociedades que habitaron el oeste riojano,
como los Capayanes. Las investigaciones han permitido analizar
procesos de alteración natural y cultural de los sitios.
- Sitios
con Arte Rupestre en el Parque Nacional Talampaya y Reserva Los
Colorados:
- Aunque ya se
mencionaron, es importante reiterar que sus petroglifos
no solo son atractivos paisajísticos, sino también yacimientos
arqueológicos fundamentales que registran la iconografía de
distintas culturas prehispánicas, incluyendo las diaguitas y
posiblemente influencias incaicas en algunos motivos.
- Sitios
en Los Llanos Riojanos (Departamento General Ocampo, General
Belgrano):
-
Guasamayo (Departamento General Juan Facundo Quiroga, cerca de
Malanzán): Un sitio importante con petroglifos
y morteros comunitarios, que atestigua la presencia de
poblaciones prehispánicas en la región de Los Llanos (los
antiguos Olongastas).
-
"Corte de Casangate": Otro sitio relevante en la
región.
-
Evidencia de Vínculos: Los hallazgos en Los Llanos
(como representaciones de objetos metálicos) sugieren que esta
región no estaba aislada, sino que mantenía conexiones
culturales y de intercambio con otras áreas del NOA y el mundo
andino.
- Otros
sitios Diaguitas dispersos: A lo largo de la provincia, en
valles como el de Sanagasta, Famatina, y otras áreas, existen
numerosos vestigios de antiguas aldeas, pucarás menores, restos de
cerámica, áreas de cultivo y cementerios de las diversas
parcialidades diaguitas. Muchos de estos no son "sitios turísticos"
abiertos al público, sino áreas de investigación o propiedad privada
que requieren permiso y respeto.
Consideraciones para la visita:
- Acceso:
Muchos de estos yacimientos se encuentran dentro de áreas protegidas
(como Talampaya y Los Colorados) o en propiedades privadas, y el
acceso puede estar restringido o requerir guías autorizados para
preservar el patrimonio.
- Museos:
Para complementar la visita a los yacimientos, es altamente
recomendable visitar los museos arqueológicos de la provincia (como
el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas en La Rioja Capital,
el Museo Arqueológico y Etnográfico de Chilecito, o el Museo en
Sanagasta) que resguardan y exhiben el material cultural hallado en
estos sitios.
- Respeto:
Es fundamental recordar que estos son sitios de gran valor histórico
y cultural, y se deben respetar las indicaciones, no tocar ni
remover piezas arqueológicas, y contribuir a su conservación.
La arqueología de La
Rioja continúa revelando la complejidad y riqueza de las sociedades que
poblaron este territorio, ofreciendo un vasto campo para la
investigación y el conocimiento del pasado prehispánico argentino.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
La Rioja, Argentina, es un tesoro paleontológico, especialmente
por sus yacimientos del Período Triásico (Era Mesozoica), que
han proporcionado hallazgos de relevancia mundial para
comprender la evolución de la vida en la Tierra, incluyendo los
primeros dinosaurios y ancestros de mamíferos.
Aquí te listo
los principales yacimientos paleontológicos de la provincia de
La Rioja:
1. Parque Nacional Talampaya
-
Ubicación: Centro-oeste de la provincia de La
Rioja, al sureste de la localidad de Villa Unión. Forma
parte del Sitio Patrimonio de la Humanidad UNESCO "Parques
Naturales Ischigualasto / Talampaya".
-
Período Geológico: Principalmente el
Triásico (hace aproximadamente entre 252 y 201
millones de años), aunque también presenta formaciones del
Cretácico.
-
Importancia: Talampaya es un yacimiento crucial por
su rica secuencia sedimentaria y fósil del Triásico,
que se complementa con la del Parque Provincial
Ischigualasto en San Juan. Ambos parques juntos son
considerados el conjunto continental de fósiles más completo
del mundo de este período.
-
Hallazgos Destacados:
-
Lagosuchus talampayensis: Uno de los
arcosaurios más antiguos conocidos (grupo al que
pertenecen los dinosaurios y cocodrilos), que habitó la
Tierra hace unos 250 millones de años, al inicio del
Triásico. Su descubrimiento en Talampaya fue clave.
-
Ancestros de mamíferos (Cinodontes): Se
han descubierto cráneos de nuevas especies de cinodontes
(reptiles mamiferoides) que datan de hace unos 220
millones de años, en la Formación Los Colorados
dentro del parque. Estos hallazgos son fundamentales
para reconstruir el mosaico histórico de los antecesores
de los mamíferos.
-
Restos de Dinosaurios: Aunque
Ischigualasto en San Juan es más famoso por sus primeros
dinosaurios (como Herrerasaurus y Eoraptor),
Talampaya también ha contribuido con hallazgos que
permiten comprender la evolución de estos reptiles.
-
Troncos Fosilizados: Presencia de
abundantes troncos silificados (convertidos en piedra),
que indican la existencia de antiguos bosques en la
región.
-
Huellas fósiles (Icnitas): Se han
encontrado icnitas (huellas) de vertebrados, incluyendo
posibles arcosaurios.
-
Actividades de Interés: El parque cuenta con un
sendero autoguiado
con 16 réplicas de dinosaurios en tamaño real que muestran,
en orden cronológico, las especies registradas en la zona,
brindando una experiencia didáctica.
2. Parque Geológico Sanagasta (Departamento Sanagasta)
-
Ubicación: Cerca de la localidad de Sanagasta, al
norte de la Ciudad de La Rioja.
-
Período Geológico: Principalmente el
Cretácico Superior (hace aproximadamente entre 100
y 66 millones de años).
-
Importancia: Es el primer yacimiento de
huevos de dinosaurios del Cretácico Superior
registrado en la provincia de La Rioja. Es un sitio de gran
valor para el estudio de la reproducción y el comportamiento
de los dinosaurios.
-
Hallazgos Destacados:
-
Huevos de Dinosaurios: Se han
encontrado numerosos huevos de dinosaurios, la mayoría
fragmentados pero con características morfoestructurales
que permiten su estudio. Se estima que su diámetro era
de unos 17 a 18 cm.
-
Cáscaras de Huevo: Abundantes
fragmentos de cáscaras de huevo, de diferentes
espesores, que brindan información sobre las especies y
el ambiente de la época.
-
Paleoambiente: Los estudios de este
yacimiento en la Formación Los Llanos (no confundir con
la región de Los Llanos) indican un ambiente de
depositación fluvial y lacustre.
-
Actividades de Interés: El parque cuenta con un
centro de interpretación que exhibe réplicas y explica la
importancia del sitio. Ofrece la posibilidad de conocer el
proceso de estudio de los fósiles.
3. Formación Los Colorados (dentro del Parque Nacional
Talampaya y sus alrededores)
-
Ubicación: Esta formación geológica se extiende
dentro y fuera de los límites del Parque Nacional Talampaya,
llegando a la Reserva Provincial Los Colorados.
-
Período Geológico: Triásico Superior
(Noriense-Rhaetiense, ca. 220-201 millones de años atrás).
-
Importancia: Ha proporcionado una rica
diversidad de paleovertebrados, fundamental para
entender cómo las asociaciones faunísticas de afinidad
jurásica ya estaban definidas en este sector de Gondwana
hacia fines del Triásico. Es crucial para el estudio de la
evolución de los tetrápodos.
-
Hallazgos Destacados: Además de los cinodontes
mencionados, se han encontrado restos de diversos reptiles y
otros vertebrados que poblaron el planeta justo antes y
durante el surgimiento y radiación de los primeros
dinosaurios.
4. Otros Sitios Dispersos y Hallazgos Puntuales
Aunque no son
parques paleontológicos abiertos al público, existen otros
lugares en La Rioja donde se han registrado hallazgos fósiles
significativos:
-
Los Llanos Riojanos: Aunque más conocidos por su
arqueología, también se han documentado hallazgos
paleontológicos de flora y fauna extinta.
-
Dique de Olta: Se ha encontrado un Bosque
de Árboles Petrificados en sus cercanías, que
atestigua la presencia de antigua vegetación transformada en
fósil.
-
Áreas de investigación: Muchos descubrimientos
paleontológicos se realizan en áreas remotas o en campañas
específicas de investigación. Los restos suelen ser
trasladados a laboratorios y museos para su estudio y
conservación.
Importancia de La Rioja en la Paleontología Mundial:
La Rioja,
junto con San Juan, es una de las provincias clave a nivel
mundial para el estudio del Período Triásico. Los fósiles
encontrados aquí han permitido:
-
Reconstruir el árbol genealógico de los primeros
dinosaurios.
- Entender
la evolución de los ancestros de los mamíferos.
- Comprender
los paleoambientes y la biodiversidad de hace millones de
años.
La provincia
trabaja en la preservación de estos sitios y en la difusión de
este valioso patrimonio a través de sus parques y museos.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|