inicio contacto sugerencias
    Provincia de LA RIOJA
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de La Rioja, en Argentina, fue hogar de diversas culturas y pueblos originarios que se desarrollaron a lo largo de milenios antes de la llegada de los españoles. La complejidad de sus sociedades, adaptadas a entornos serranos y de llanura, se manifiesta en sus modos de vida, organización y expresiones culturales.

A continuación, se listan los principales pueblos originarios y culturas prehispánicas que habitaron el territorio riojano:


Los Diaguitas (Paziocas)

Los Diaguitas fueron uno de los grupos indígenas más importantes y extendidos del Noroeste Argentino (NOA), y el territorio de La Rioja fue parte de su dominio. No eran una única tribu, sino una confederación de pueblos que compartían rasgos culturales, una misma lengua (el kakán, hoy extinta) y una fuerte resistencia a la conquista.

Dentro de los Diaguitas, en La Rioja se identificaron diversas parcialidades:

  • Capayanes: Es el grupo más documentado para el oeste y centro riojano, incluyendo zonas como Famatina, Guandacol, Vinchina y Jáchal (esta última en San Juan, pero con influencia riojana). Eran conocidos por su habilidad en la agricultura, con sistemas de irrigación, y su alfarería. Tras la rebelión diaguita del siglo XVII, muchos Capayanes fueron reasentados en el valle de Famatina.
  • Olólongastas (u Olongastas): Habitaban en la región de Los Llanos riojanos, al sur de la provincia. Su cultura se adaptó a un ambiente más árido, desarrollando estrategias específicas para el uso de los recursos. Las investigaciones recientes muestran sus conexiones con otras áreas del NOA, desmitificando un supuesto aislamiento.
  • Abaucanes: Mencionados en documentos históricos, también eran parcialidades que habitaban en La Rioja, posiblemente vinculados a la zona del Abaucán (actual límite con Catamarca).
  • Guandacoles: Considerados parcialidades de los Capayanes, habitaban el valle de Guandacol en el oeste riojano. Hoy, la Comunidad Indígena Guandacol (CoInGua) es una de las comunidades con personería jurídica en la provincia, que busca revitalizar su herencia diaguita.
  • Binchinas (o Vinchinas): Otra parcialidad vinculada a la zona de Vinchina, en el oeste, probablemente también parte del conjunto Capayán.
  • Aimogastas: Con asentamientos en la zona de Aimogasta.
  • Famatinas (o Wamatinaj): Pobladores del valle de Famatina, región de gran riqueza agrícola y minera.
  • Sanagastas: Habitaban el valle de Sanagasta, al norte de la actual capital provincial. Desarrollaron una cultura agroalfarera con características propias.
  • Yacampis: Una parcialidad que dio nombre al valle donde se fundó la ciudad de La Rioja.
  • Astigastas, Colpes, Pituiles, Polcos, Pomanes, Ulimpas, entre otros: Existieron numerosas otras parcialidades con asentamientos en distintos valles y quebradas de la provincia, adaptándose a las particularidades geográficas de cada lugar.

Características de los Diaguitas:

  • Economía: Basada en una agricultura intensiva con andenes y sistemas de riego (maíz, zapallo, poroto, quinoa), complementada con la cría de camélidos (llamas) y la caza.
  • Organización Social: Vivían en aldeas estables, muchas veces fortificadas (pucarás), gobernadas por caciques. Tenían una organización social compleja, con incipiente estratificación.
  • Tecnología: Se destacaron por su avanzada alfarería (con estilos como el Santamariano y el Famabalasto), la metalurgia (trabajo del cobre, bronce y oro para ornamentos y armas) y la elaboración de textiles.
  • Cosmovisión: Adoraban a divinidades relacionadas con la naturaleza, como la Pachamama (Madre Tierra) y el Sol. Tenían complejos rituales y sistemas de creencias, evidenciados en su arte rupestre.

Cazadores-Recolectores Pre-cerámicos

Antes de la aparición de las culturas agroalfareras, el territorio riojano fue habitado por grupos de cazadores-recolectores.

  • Cronología: Los primeros indicios de ocupación humana en La Rioja datan de alrededor del 7000 a.C., como lo demuestran hallazgos en la Cueva Los Bayos, en el área de Guandacol (departamento Felipe Varela).
  • Modo de Vida: Eran sociedades nómades o seminómades que se desplazaban siguiendo los ciclos de los animales y la disponibilidad de recursos vegetales. Su tecnología era lítica (herramientas de piedra) y, en menor medida, de hueso y madera.
  • Evidencia: Restos de fogones, herramientas de piedra y huesos de animales son los principales vestigios de estas antiguas poblaciones.

Culturas Agroalfareras Tempranas y Medias (anteriores a la plena expresión Diaguita)

La Rioja también fue influenciada o fue el escenario de desarrollo de culturas agroalfareras que precedieron o coexistieron con las parcialidades Diaguitas en su máxima expresión:

  • Cultura Condorhuasi (ca. 400 a.C. - 700 d.C.): Si bien su epicentro estuvo en Catamarca, su influencia se extendió a La Rioja y Santiago del Estero. Se caracterizó por su pastoreo de llamas, una incipiente agricultura y una notable producción cerámica de alta calidad, con figuras antropomorfas (los "Suplicantes") y diseños complejos.
  • Cultura de la Ciénaga (ca. 1 - 600 d.C.): También centrada en Catamarca, pero con presencia en zonas de La Rioja. Fue una de las primeras sociedades plenamente agrícolas en el NOA, con sistemas de irrigación y producción de maíz. Su cerámica es distintiva.
  • Cultura de La Aguada (ca. 600 - 1200 d.C.): Esta cultura es fundamental en la región. Se desarrolló en varias provincias, incluyendo La Rioja, con sitios importantes como La Cuestecilla en el valle de Chañarmuyo (Departamento Famatina). Se caracterizó por su compleja organización social, una avanzada metalurgia del bronce (hachas ceremoniales, discos pectorales) y una iconografía rica y elaborada, a menudo con representaciones de jaguares. Su influencia se observa en el arte rupestre riojano.

Incas (dominio en el Período Incaico)

Hacia el siglo XV, el Imperio Inca (Tawantinsuyu) expandió sus dominios hacia el sur, llegando a controlar parte del actual territorio riojano, integrándolo a su provincia del Collasuyu.

  • Impacto: Los Incas establecieron puestos de control, caminos (el Qhapaq Ñan o Camino del Inca), tambos y sistemas de organización de la mano de obra (mita). Introdujeron el quechua como lengua franca y ejercieron una influencia en la organización política y económica de las poblaciones locales.
  • Evidencia: La presencia incaica se evidencia en restos de estructuras arquitectónicas, caminos y cerámica imperial o inca-local.

Es importante recordar que estas culturas no fueron estáticas, sino que evolucionaron, interactuaron y se transformaron a lo largo del tiempo, dejando un rico legado arqueológico que sigue siendo objeto de estudio en La Rioja. La herencia de estos pueblos es una parte fundamental de la identidad riojana actual.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

En la provincia de La Rioja, Argentina, a pesar de los procesos históricos de conquista, colonización y la posterior formación del Estado nacional que buscaron invisibilizar o asimilar a los pueblos originarios, diversas comunidades han logrado pervivir y en los últimos años han intensificado su lucha por el reconocimiento de su identidad, sus derechos territoriales y su cultura.

La mayoría de las comunidades actuales en La Rioja se identifican con la Nación Diaguita, heredera de aquellos grupos que habitaron la región en la antigüedad y que, a pesar de la pérdida de su lengua original (el kakán), conservan una fuerte conexión con sus raíces ancestrales.

Es importante destacar que el proceso de reconocimiento oficial por parte del Estado argentino (a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas - INAI) puede ser lento, y algunas comunidades aún están en trámite de obtener su personería jurídica.

Aquí te presento algunas de las comunidades de pueblos originarios que actualmente perviven en la provincia de La Rioja y sus localizaciones geográficas, según la información disponible:

1. Comunidad Indígena Diaguita del Pueblo de Guandacol (CoInGua)

  • Pueblo Originario: Diaguita (parcialidad Guandacol).
  • Localización Geográfica: Guandacol, Departamento Coronel Felipe Varela, al oeste de la provincia de La Rioja.
  • Características: Esta es una de las comunidades más activas y reconocidas en La Rioja. Fue la primera comunidad en la provincia en obtener personería jurídica del INAI, en el año 2008. Han trabajado intensamente en la recuperación de su memoria histórica, la defensa de sus tierras y la promoción de su cultura ancestral, que se remonta a los antiguos Capayanes que habitaban el valle de Guandacol. Su ubicación geográfica en el oeste riojano los conecta directamente con las parcialidades históricas de los Capayanes y Vinchinas.

2. Comunidad Indígena Diaguita "Los Chumbichas"

  • Pueblo Originario: Diaguita.
  • Localización Geográfica: Se encuentran en el norte de la provincia de La Rioja, con actividades y referentes en lugares como Aminga (Departamento Castro Barros) y zonas aledañas.
  • Características: Aunque su personería jurídica ha estado en trámite, esta comunidad es muy activa en la reivindicación de su identidad diaguita. Llevan adelante diversas acciones políticas y culturales para visibilizar su existencia y sus derechos. Celebran asambleas anuales y fechas ceremoniales importantes.

3. Comunidades Diaguitas del Valle de Famatina

  • Pueblo Originario: Diaguita (parcialidades como los famatinas, abaucanes, etc.).
  • Localización Geográfica: En el Valle de Famatina, abarcando localidades como Famatina, Chilecito y otras del departamento Famatina.
  • Características: Si bien no siempre están agrupadas bajo un único nombre de comunidad con personería jurídica, la memoria y la identidad diaguita persisten fuertemente entre los pobladores de esta región. Los documentos históricos confirman que el valle de Famatina fue repoblado con diversas parcialidades diaguitas tras las rebeliones, lo que cimentó su presencia en la zona. Existen referentes y organizaciones que trabajan en la reivindicación de la identidad diaguita en este valle.

4. Otras comunidades y procesos de autorreconocimiento

Más allá de las comunidades con un reconocimiento formal, en La Rioja, al igual que en otras provincias del NOA, hay un proceso creciente de autorreconocimiento indígena por parte de personas y familias que descienden de los antiguos pobladores. Esto lleva a la formación de nuevos colectivos o la revitalización de identidades en diversas localidades. Es posible que existan grupos en áreas como:

  • Sanagasta: Donde habitaban los Sanagastas históricos.
  • Los Llanos: Región de los Olongastas, donde también hay procesos de recuperación de la memoria ancestral.
  • Zonas dispersas: En otros valles y quebradas donde hubo presencia de parcialidades diaguitas.

Importancia del Reconocimiento y la Lucha:

Las comunidades actuales de La Rioja son el testimonio vivo de la resiliencia de los pueblos originarios. Su lucha se centra en:

  • Reconocimiento de la Preexistencia: Que la Constitución Provincial de La Rioja, al igual que la Nacional (Art. 75 inc. 17), reconozca expresamente la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
  • Derechos Territoriales: El relevamiento, saneamiento y titulación de sus tierras tradicionales, de acuerdo con la Ley 26.160.
  • Defensa del Territorio y Recursos Naturales: Especialmente en relación con la minería y el uso del agua, donde las comunidades diaguitas han tenido un rol protagónico en la defensa del ambiente.
  • Fortalecimiento Cultural: Revitalización de prácticas, ceremonias, saberes ancestrales y, en algunos casos, la recuperación de elementos de la lengua kakán o el quichua.
  • Participación Política: Lograr incidencia en las políticas públicas que los afectan.

Para obtener la información más actualizada sobre las comunidades indígenas reconocidas y en proceso de reconocimiento en La Rioja, se recomienda consultar los listados oficiales del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, así como contactar a las organizaciones indígenas regionales y provinciales.

 

   

VIDEOTECA           LINKOTECA

 

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi