|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
|
La provincia de
La Pampa, con su vasta extensión de llanura, sus médanos,
caldenales y ríos, ofrece un tipo de turismo rural y comunitario
auténtico, que invita a conectar con la identidad de la región,
sus tradiciones gauchas y la vida de sus pueblos originarios y
rurales. No es un turismo masivo, sino más bien de inmersión y
descubrimiento.
Aquí te listo los lugares
más recomendables para realizar turismo rural y comunitario en la provincia
de La Pampa, destacando sus particularidades:
-
Parque Nacional
Lihué Calel (Departamento Lihuel Calel):
- Tipo de
Turismo: Rural, Naturaleza y Cultura Indígena.
- Qué
ofrece: Si bien es un Parque Nacional, su entorno y gestión
permiten una experiencia de turismo rural. Las pequeñas sierras son
un oasis en la llanura.
-
Naturaleza: Senderismo (especialmente el sendero al
Cerro de la Sociedad y al Valle de las Pinturas), observación de
flora (caldenes, algarrobos, chañares, jarillas) y fauna
(guanacos, maras, zorros, aves).
-
Cultura: Es el sitio más accesible para conocer el
arte rupestre de la provincia (Valle de las
Pinturas), con pinturas prehispánicas que datan de hace más de
1.300 años. Esto permite un acercamiento a la cosmovisión de los
antiguos pobladores.
-
Infraestructura: Cuenta con un Centro de Visitantes (Likan
Mapu), área de acampe y algunas cabañas.
-
Recomendación: Ideal para combinar naturaleza, senderismo y
un primer acercamiento al patrimonio ancestral de La Pampa.
-
Comunidades
Rankulches (Principalmente en Toay y Victorica):
- Tipo de
Turismo: Comunitario, Cultural Indígena.
- Qué
ofrece: Las comunidades Rankulches (Ranqueles) son el
pueblo originario más representativo de La Pampa. Varias de ellas
están impulsando proyectos para compartir su cultura y tradiciones.
- Toay
(Comunidad Willi Antü): Cercana a Santa Rosa, esta
comunidad trabaja en la revitalización de la lengua y las
costumbres. Pueden ofrecer encuentros para conocer su historia,
su cosmovisión y quizás participar en alguna actividad cultural
o taller.
-
Victorica (Comunidades "Rosa Moreno Mariqueo" y "Gregorio
Yancamil"): Victorica fue un punto histórico clave en
la "frontera" ranquel. Las comunidades de la zona buscan
mantener vivas sus tradiciones. Podrías encontrar oportunidades
para aprender sobre su artesanía, su música, sus danzas, o sus
ceremonias.
-
Inmersión: La idea es un acercamiento respetuoso,
aprendiendo directamente de los miembros de la comunidad sobre
su vida actual, su historia y su relación con el territorio.
-
Recomendación: Contactar previamente a las comunidades a
través de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa (Dirección de
Patrimonio Cultural) o asociaciones indígenas para coordinar visitas
y asegurar un acercamiento adecuado.
-
Estancias y
Hoteles de Campo (en diversas zonas de la provincia):
- Tipo de
Turismo: Rural (agroturismo, gaucho, estancia).
- Qué
ofrece: La Pampa cuenta con varias estancias que han
abierto sus puertas al turismo, ofreciendo una inmersión en la vida
rural tradicional.
-
Actividades: Participación en actividades de campo
(rodeos, arreos, marcación de ganado), cabalgatas, safaris
fotográficos para avistar fauna (ciervos, jabalíes, liebres,
aves), degustación de asados y comidas típicas, alojamiento en
cascos históricos con comodidades modernas.
-
Paisaje: Permiten disfrutar de la inmensidad de la
pampa, los caldenales (bosques de caldén, especie arbórea
autóctona) y los atardeceres sobre la llanura.
-
Localización: Se encuentran distribuidas en varias zonas,
como en los alrededores de Santa Rosa,
General Acha, Guatraché, o en el oeste de
la provincia.
-
Recomendación: Buscar estancias habilitadas para turismo
rural que ofrezcan paquetes de actividades y alojamiento.
-
Localidades de
Origen Productivo y Cultural (ej. Guatraché, General Acha):
- Tipo de
Turismo: Rural, Experiencial.
- Qué
ofrece: Más allá de las estancias, algunos pueblos y sus
alrededores permiten un acercamiento a la vida rural auténtica
pampeana.
-
Guatraché: Conocida por su Laguna de Guatraché (salina,
con propiedades terapéuticas) y su historia ligada a la
producción de sal y la agricultura. Permite un acercamiento a la
vida de pueblo y el entorno natural de laguna.
-
General Acha: Es una de las ciudades más antiguas de la
provincia y un centro ganadero importante. Desde aquí se puede
explorar la zona sur, con sus campos y la cultura rural.
-
Experiencia: Conocer la vida cotidiana de los
habitantes, sus costumbres, la producción agropecuaria de la
zona, y la gastronomía regional.
-
Recomendación: Ideal para quienes buscan un turismo más
tranquilo, de contacto con la gente y con la producción local.
Buscar alojamientos rurales o posadas familiares en estas
localidades.
-
Corredores
Turísticos Emergentes (ej. Ruta del Caldén):
- Tipo de
Turismo: Rural, Paisajístico, Enológico (incipiente).
- Qué
ofrece: Se están desarrollando rutas temáticas que combinan
el patrimonio natural y productivo. La "Ruta del Caldén" en el
centro-este de la provincia busca poner en valor este ecosistema
único.
-
Paisaje: Permite recorrer los densos bosques de caldén,
característicos de La Pampa.
-
Productivo: Algunas bodegas pampeanas están emergiendo
(ej. Bodega Estancia Lejanas) y ofrecen visitas y degustaciones,
sumando el componente enológico al turismo rural.
-
Recomendación: Ideal para quienes buscan una experiencia
más integral que combine naturaleza, historia y producción local.
Para organizar tu
viaje de turismo rural y comunitario en La Pampa:
- Contacto
Previo: Es fundamental contactar con antelación a las
estancias, comunidades o prestadores de servicios para conocer
disponibilidad, actividades y coordinar visitas, especialmente en el
caso de las comunidades indígenas.
- Oficinas de
Turismo: La Subsecretaría de Turismo de La Pampa y las oficinas
de turismo municipales (Santa Rosa, General Pico, Victorica) son
excelentes fuentes de información actualizada y contactos.
- Respeto:
Mantén una actitud de respeto por las costumbres locales, el medio
ambiente y la privacidad de las personas.
- Flexibilidad:
El turismo rural a menudo implica ritmos diferentes a los urbanos; sé
flexible y abierto a las experiencias.
La Pampa te invita a un
turismo diferente, de sensaciones, de contacto genuino con su tierra y su
gente.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
La Pampa, a menudo
subestimada, ofrece paisajes sorprendentes que van más allá de la
llanura infinita. Aquí te presento una lista de los lugares más
atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia,
destacando sus características únicas:
-
Parque
Nacional Lihué Calel (Departamento Lihuel Calel): Un
oasis en medio de la llanura, con sierras bajas, cañadones
rojizos, y una flora y fauna autóctona particular (caldenes,
guanacos, águilas). El Valle de las Pinturas, con su arte
rupestre, añade un elemento cultural al paisaje. Ideal para
senderismo y observación de la naturaleza.
-
Reserva
Provincial Parque Luro (Departamento Toay): Un caldenal
extenso y bien conservado, hogar de una importante población de
ciervos colorados (especialmente durante la brama, un
espectáculo natural). Ofrece senderos, avistaje de aves y la
posibilidad de conocer un castillo histórico.
-
Salinas
de Hidalgo (Departamento Atreucó): Un extenso salar que
ofrece paisajes desérticos y surrealistas, sobre todo al
atardecer. Es un lugar ideal para la fotografía y para
experimentar la inmensidad de la llanura pampeana.
-
Laguna
Utracán (Departamento Utracán): Una laguna rodeada de
vegetación autóctona, ideal para la observación de aves
(flamencos, cisnes) y para disfrutar de la tranquilidad del
entorno.
-
El
Parque Provincial El Destino (Departamento Chapaleufú):
Un área natural protegida que conserva un relicto de bosque de
caldén y ofrece paisajes de llanura ondulada y pastizales. Ideal
para el avistaje de aves y la observación de la flora autóctona.
-
La
Ruta del Caldén (Diversos departamentos): Un circuito
que recorre la zona de mayor concentración de caldenales en la
provincia, permitiendo apreciar la belleza de estos bosques
autóctonos.
-
Médanos de la Pampa Central (Diversos departamentos):
Zonas con formaciones de médanos que ofrecen paisajes desérticos
y la posibilidad de realizar actividades como sandboard.
-
Ríos
y Embalses (en diversas zonas de la provincia): Los
ríos pampeanos (como el Salado y el Chadileuvú) y los embalses
(como el Embalse Casa de Piedra) ofrecen paisajes fluviales y la
posibilidad de realizar actividades acuáticas.
-
Atardeceres Pampeanos (en toda la provincia): La
inmensidad de la llanura permite disfrutar de atardeceres
espectaculares, con cielos amplios y colores intensos.
Estos lugares
ofrecen una variedad de paisajes que sorprenden al visitante, desde
la aridez de los salares y los médanos hasta la exuberancia de los
caldenales y la tranquilidad de las lagunas.
|
|
Áreas Protegidas de
la Provincia de La Pampa: Un Recorrido Profundo
La Pampa, una provincia que a
menudo se percibe como una vasta llanura, es en realidad un territorio de
transiciones ecológicas fascinantes. Aquí convergen la Pampa Húmeda, el
Espinal (o Caldenal), el Monte y la Estepa Patagónica, creando una
diversidad de paisajes y una riqueza biológica particular. Sus áreas
protegidas son esenciales para conservar este patrimonio natural y cultural.
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Lihué Calel
- Ubicación:
Se encuentra en el centro-sur de la provincia, en el departamento
Lihué Calel, a unos 230 km al sur de la capital, Santa Rosa. Es un
oasis serrano que rompe con la monotonía de la llanura.
- Superficie:
32.514 hectáreas.
- Año de
Creación: 1977.
- Ecorregión:
Monte de Llanuras y Mesetas.
-
Características Principales:
Las Sierras de Lihué Calel, cuyo nombre en mapuche significa
"Sierras de la Vida", son de origen volcánico y se elevan
modestamente (el Cerro de la Sociedad Científica, el punto más alto,
alcanza los 590 msnm). Esta elevación genera un microclima que
permite el desarrollo de una flora y fauna distintas a las de las
zonas circundantes. El parque es también un sitio de gran valor
arqueológico, con vestigios de culturas prehistóricas, incluyendo
arte rupestre de unos 1.300 años de antigüedad.
- Geología y
Paisaje: Las sierras
presentan formaciones rocosas únicas, cañadones y pequeños arroyos
estacionales que se filtran en los suelos arenosos. La "Piedra
Movediza" es un atractivo geológico notable.
- Flora:
La vegetación está adaptada a la aridez, con predominio de jarillas
(Larrea spp.), chañares (Geoffroea decorticans), algarrobos
(Prosopis spp.) y caldenes (Prosopis caldenia). Una especie endémica
y muy valorada es la margarita
amarilla (Gaillardia
megapotamica), que embellece el paisaje con sus flores. También se
encuentran diversas especies de cactus.
- Fauna:
Es hogar de mamíferos como el guanaco (Lama guanicoe), la mara (Dolichotis
patagonum, también conocida como liebre patagónica), el zorro gris (Lycalopex
gymnocercus), el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), el piche (Zaedyus
pichiy), la vizcacha (Lagostomus maximus) y el armadillo. La
avifauna es variada, destacándose aves rapaces como el águila mora (Geranoaetus
melanoleucus) y el halconcito gris (Falco sparverius). Es un sitio
crucial para la conservación del
cardenal amarillo
(Gubernatrix cristata), una especie en peligro de extinción.
- Actividades
para Visitantes: El parque
ofrece senderos peatonales autoguiados de baja y mediana dificultad,
como el "Valle de Namuncurá" y el "Valle de las Pinturas" (donde se
puede apreciar el arte rupestre). También hay circuitos vehiculares
y en bicicleta. El Centro de Interpretación "Likan Mapu" brinda
información detallada sobre la naturaleza y la historia del lugar.
Cuenta con áreas de acampe equipadas con sanitarios y sector para
casas rodantes. Se recomienda llevar agua potable. El ingreso es
gratuito.
II. Reservas
Naturales Provinciales
La Red Provincial de Áreas
Protegidas de La Pampa es un conjunto de reservas que buscan conservar la
diversidad de ecosistemas pampeanos:
- Reserva Natural
Parque Luro
- Ubicación:
A solo 35 km al sur de Santa Rosa, en el departamento Toay, sobre la
Ruta Nacional 35.
- Superficie:
7.600 hectáreas (con 1.200 ha destinadas al turismo).
- Año de
Creación: Fue declarada Área
Protegida sin aprovechamiento productivo en 1996 y Patrimonio
Natural, Histórico y Cultural en 1997.
- Ecorregión:
Espinal (Caldén).
-
Características Principales:
Es la única reserva natural del mundo que protege un bosque puro de
caldén
(Prosopis caldenia), el árbol emblemático de La Pampa. Originalmente
fue la estancia de Pedro Luro, un pionero que la concibió como coto
de caza. Su casco histórico, con el famoso "Castillo de Luro", es
Monumento Histórico Nacional y alberga un museo.
- Flora:
El bosque de caldén es el ecosistema dominante, acompañado de
algarrobos, chañares y pastizales naturales.
- Fauna:
Famosa por su población de
ciervos colorados
(introducidos), que son el principal atractivo durante la época de
brama (celo) en otoño (marzo-abril), cuando los machos emiten sus
característicos bramidos y luchan por las hembras. También alberga
jabalíes (introducidos), guanacos, maras, vizcachas, zorros y pumas.
Es un sitio excelente para el avistaje de aves, incluyendo el
churrinche (Pyrocephalus rubinus) y el cardenal amarillo.
- Actividades
para Visitantes: Ofrece
senderos de trekking autoguiados para explorar el caldenal, un
centro de interpretación, visitas guiadas al casco de la estancia y
al museo. Durante la brama, se organizan safaris fotográficos
especiales. Cuenta con áreas de picnic y servicios.
- Reserva Natural
Laguna de Guatraché
- Ubicación:
En el este de La Pampa, en el cuadrante noreste del departamento
Hucal, a 10 km al sur de la localidad de Guatraché, sobre la Ruta
Provincial Nº 1.
-
Características Principales:
Protege una laguna salada de gran extensión, que es un humedal de
importancia para la avifauna acuática. Su paisaje es característico
del distrito biogeográfico del Caldén, con marcada influencia
pampeana.
- Flora:
Vegetación halófila (tolerante a la salinidad) en los bordes de la
laguna, como la salicornia, y pastizales en las zonas circundantes.
- Fauna:
Es un sitio de congregación para diversas especies de
aves acuáticas,
incluyendo flamencos (flamenco austral), cisnes de cuello negro,
patos, garzas y chorlos.
- Actividades
para Visitantes:
Principalmente avistaje de aves y fotografía.
- Reserva Natural
Limay Mahuida
- Ubicación:
Se encuentra en el oeste de la provincia, en la región del Monte
occidental.
- Año de
Creación: 1996.
- Ecorregión:
Monte occidental.
-
Características Principales:
Clasificada como Área de Gestión de Hábitats o Especies, esta
reserva se enfoca en la conservación de la biodiversidad propia del
Monte, un ecosistema árido con arbustos y árboles espinosos.
- Flora:
Jarillas, chañares, algarrobos, piquillín y otras especies adaptadas
a la sequedad.
- Fauna:
Guanacos, zorros, piches y aves de monte.
- Actividades
para Visitantes: Su función
principal es la conservación, por lo que el acceso turístico puede
ser limitado y requerir permisos especiales.
- Reserva Natural La
Reforma
- Ubicación:
También en la región del Monte occidental.
- Año de
Creación: 1993.
- Ecorregión:
Monte occidental.
-
Características Principales:
Es una Reserva con Uso Sostenible de los Recursos Naturales, lo que
implica un manejo que busca equilibrar la conservación con
actividades productivas que sean compatibles con la preservación del
ecosistema.
- Flora y Fauna:
Similar a Limay Mahuida, con especies del Monte.
- Actividades
para Visitantes: Orientada a
la investigación y el manejo sostenible.
- Reserva Natural
Casa de Piedra
- Ubicación:
En el sur de la provincia, sobre la margen pampeana del río
Colorado, cerca del embalse Casa de Piedra.
- Año de
Creación: 1993.
- Ecorregión:
Monte occidental.
-
Características Principales:
Protege un área que combina paisajes de monte, cañadones formados
por la erosión y la influencia del río Colorado.
- Flora:
Vegetación del Monte, con especies ribereñas a lo largo del río.
- Fauna:
Especies del Monte y fauna asociada al ambiente fluvial.
- Actividades
para Visitantes:
Posibilidades de ecoturismo relacionadas con el río y el paisaje.
- Reserva Natural La
Humada
- Ubicación:
En el extremo oeste de la provincia, en la región del Monte
occidental.
- Año de
Creación: 1996.
- Ecorregión:
Monte occidental.
-
Características Principales:
Otra Área de Gestión de Hábitats o Especies, fundamental para la
conservación de los ecosistemas más áridos de la provincia.
- Reserva Natural
Pichi Mahuida
- Ubicación:
En el sur de la provincia, sobre el río Colorado.
- Ecorregión:
Monte, con influencia de estepa.
-
Características Principales:
Un área natural que se caracteriza por la presencia de bosques,
serranías bajas, pastizales y la tranquilidad de los ríos. Es un
lugar propicio para el contacto directo con la naturaleza.
- Flora y Fauna:
Diversidad de especies del Monte y la estepa, así como fauna
asociada a los cursos de agua.
- Actividades
para Visitantes: Observación
de aves, kayak o canotaje en el río, caminatas.
- Reserva Natural
Ñochilei-Có
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa, pero es una de las reservas
más recientes incorporadas al sistema provincial de áreas
protegidas.
-
Características Principales:
Su creación busca fortalecer la red de conservación provincial.
- Reserva Natural
Delfín Pérez
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
- Año de
Creación: 2014.
- Ecorregión:
Pastizal pampeano.
-
Características Principales:
Es una Reserva con Uso Sostenible de los Recursos Naturales,
enfocada en la protección y manejo del pastizal pampeano, un
ecosistema que ha sido fuertemente transformado por la actividad
agrícola y ganadera.
- Reserva Salitral
Encantado
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
- Ecorregión:
Monte.
-
Características Principales:
Un salitral con características paisajísticas particulares, que
puede albergar flora y fauna adaptadas a ambientes hipersalinos.
III. Reservas
Naturales Municipales y otras figuras
- Reserva Natural
Chadilauquen
- Ubicación:
En la localidad de Embajador Martini.
- Jurisdicción:
Municipal.
-
Características Principales:
Una reserva de gestión municipal que contribuye a la protección de
los ecosistemas locales, a menudo con un enfoque en la educación
ambiental para la comunidad.
- Reserva Utracán
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa.
- Jurisdicción:
Municipal.
- Ecorregión:
Espinal.
-
Características Principales:
Una reserva municipal que protege el ecosistema del Espinal,
contribuyendo a la biodiversidad local.
La Pampa, con su combinación
única de ecosistemas, ofrece una perspectiva diferente de la naturaleza
argentina. Sus áreas protegidas son vitales para conservar el caldén, sus
salitrales, sus lagunas y la fauna que habita en estos paisajes de horizonte
amplio.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
(en construcción) |
|
La Pampa es una provincia con un patrimonio
arqueológico muy valioso, especialmente en lo que respecta al arte rupestre, que
da cuenta de la presencia de poblaciones humanas desde hace miles de años. Los
sitios de arte rupestre en La Pampa son en su mayoría abrigos rocosos o cuevas
con pictografías (pinturas) y, en menor medida,
petroglifos (grabados).
Es importante señalar que muchos de estos sitios
son frágiles y algunos pueden tener acceso restringido para preservar su valor.
La investigación y el monitoreo están a cargo de la Subsecretaría de Cultura de
La Pampa y de equipos de arqueólogos.
Aquí te presento los principales sitios de arte
rupestre y sus ubicaciones geográficas en la provincia de La Pampa:
-
Parque Nacional Lihué Calel
(Departamento Lihuel Calel):
- Ubicación Geográfica: Se
encuentra en el centro-sur de la provincia, a unos 230 km al sudoeste de
Santa Rosa (por RN35 y RP14). Las sierras de Lihué Calel son un oasis en
la semiárida llanura pampeana, ofreciendo un entorno natural muy
particular.
- Sitios con arte rupestre:
Dentro del parque, el área más conocida por sus pinturas rupestres es el
Valle de las Pinturas. Aquí se encuentran varios aleros
y abrigos rocosos con manifestaciones artísticas.
- Características del arte:
Las pinturas de Lihué Calel se caracterizan por diseños geométricos,
abstractos y símbolos, a menudo realizados en colores rojo y negro. Se
estima que tienen una antigüedad de aproximadamente 1.300 a 2.000 años.
- Accesibilidad: Es el
sitio de arte rupestre más accesible y visitable de La Pampa, ya que
forma parte de un Parque Nacional con infraestructura para visitantes y
senderos interpretativos que conducen a los aleros con pinturas. El
Centro de Visitantes Likan Mapu ofrece información
sobre el lugar.
-
Cueva Salamanca (Valle de Quehué,
Departamento Utracán):
- Ubicación Geográfica:
Ubicada en el centro de la provincia, en el Valle de Quehué, dentro de
la Estancia El Puentecito. Se encuentra a unos 100 km al sur de Santa
Rosa, cerca de la localidad de Quehué.
- Características del arte:
Es una pequeña cueva con pinturas rupestres de tipo abstracto,
principalmente en colores rojo y negro, distribuidas en el "techo" de la
cueva. Se ha estudiado por su valor simbólico.
- Accesibilidad: El acceso
puede ser más restringido al estar en una propiedad privada. Es
importante coordinar la visita a través de la Dirección Provincial de
Patrimonio Cultural o especialistas.
-
Chos Malal (Meseta Basáltica,
Departamento Chical Co):
- Ubicación Geográfica:
Se localiza en el oeste de la provincia, en el área de la Meseta
Basáltica, cerca de la localidad de Chos Malal.
- Características del arte:
En esta zona se han identificado al menos dos áreas con manifestaciones
rupestres. Las pinturas están dispuestas en los techos de abrigos
rocosos, a baja altura, también con motivos abstractos y simbólicos.
-
Cerro Chicalcó (Departamento Chical
Co):
- Ubicación Geográfica:
A unos 40 km al noreste de Chos Malal, dentro del mismo departamento. Es
una elevación con pequeñas bardas o farallones.
- Características del arte:
También presenta pinturas rupestres en sus formaciones rocosas,
compartiendo estilos similares a los de Chos Malal.
Consideraciones Importantes para la
Visita:
- Preservación: El arte
rupestre es extremadamente frágil. Bajo ninguna circunstancia se debe tocar,
mojar, rayar o alterar las pinturas. La grasa de los dedos puede dañarlas
irreversiblemente.
- Acceso: Si bien el Parque
Nacional Lihué Calel es de acceso relativamente fácil, para Cueva Salamanca,
Chos Malal y Cerro Chicalcó, es fundamental contactar a las autoridades
provinciales de cultura o a arqueólogos locales. Algunos sitios pueden
requerir acompañamiento especializado o permisos previos.
- Investigación: Los estudios
sobre el arte rupestre en La Pampa son continuos, y nuevos hallazgos o
interpretaciones pueden surgir. La información se actualiza a través de
investigaciones científicas y publicaciones especializadas.
Estos sitios son testimonios invaluables de las
antiguas poblaciones que habitaron el territorio pampeano, revelando aspectos de
su cosmovisión, actividades y formas de vida a través de sus expresiones
artísticas en la roca.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
Por supuesto. Aquí te
detallo los principales yacimientos arqueológicos de la provincia de La
Pampa, Argentina. Es importante señalar que la arqueología en La Pampa
ha tenido un desarrollo significativo en las últimas décadas, revelando
una ocupación humana muy antigua y compleja, especialmente de
cazadores-recolectores adaptados a distintos ambientes. Muchos de estos
sitios son objeto de investigación científica y no siempre están
abiertos al público sin una guía especializada.
I. Sitios de
Arte Rupestre (con valor arqueológico asociado)
Estos sitios no solo
contienen pinturas o grabados, sino que a menudo presentan evidencias de
ocupación humana en forma de restos de herramientas, fogones y otros
materiales.
-
Parque
Nacional Lihué Calel (Departamento Lihuel Calel):
-
Ubicación: Centro-sur de la provincia, dentro del
Parque Nacional Lihué Calel.
-
Características Arqueológicas: El sector más conocido
es el Valle de las Pinturas, donde se
encuentran múltiples aleros y abrigos rocosos con
pictografías (pinturas) abstractas y geométricas,
predominantemente en tonos rojos y negros. La antigüedad
estimada ronda los 1.300 a 2.000 años AP (Antes del Presente).
Además del arte, las investigaciones arqueológicas en la zona
han encontrado:
-
Restos de fogones: Indican la preparación de
alimentos y refugio.
-
Instrumentos líticos: Puntas de proyectil,
raspadores, cuchillos de piedra, que muestran las
tecnologías de caza y procesamiento de alimentos.
-
Restos de fauna: Huesos de guanaco y ñandú, que
eran las principales presas de los cazadores-recolectores.
-
Importancia: Es el sitio arqueológico más visitado y
estudiado de La Pampa. Permite comprender las estrategias de
ocupación de ambientes serranos en la llanura.
-
Accesibilidad: Es el más accesible para el público, con
senderos señalizados y Centro de Visitantes.
-
Cueva
Salamanca (Valle de Quehué, Departamento Utracán):
-
Ubicación: Centro de la provincia, en el Valle de
Quehué, dentro de la Estancia El Puentecito, cerca de la
localidad de Quehué.
-
Características Arqueológicas: Una pequeña cueva con
pictografías abstractas, también en rojo y
negro, ubicadas principalmente en el "techo". Las excavaciones
en sus alrededores han revelado:
-
Evidencias de ocupación: Restos de actividad humana
que sugieren su uso como refugio temporal o estacional.
-
Material lítico y faunístico: Indicadores de
prácticas de caza y recolección.
-
Importancia: Un sitio clave para el estudio del arte
rupestre en el centro de La Pampa y la relación de los grupos
cazadores-recolectores con los ambientes de valle.
-
Accesibilidad: Al estar en propiedad privada, el acceso
es restringido y requiere coordinación previa con los
propietarios o autoridades de patrimonio.
-
Sitios de
la Meseta Basáltica (Chos Malal y Cerro Chicalcó, Departamento
Chical Co):
-
Ubicación: Oeste de la provincia, en la Meseta
Basáltica, cerca de las localidades de Chos Malal y el Cerro
Chicalcó.
-
Características Arqueológicas: Múltiples aleros y
abrigos rocosos con pictografías de estilos
abstractos y simbólicos, en colores similares a Lihué Calel. Las
investigaciones han documentado:
-
Ocupaciones de larga duración: Evidencias de
campamentos más estables o reiterados.
-
Herramientas de obsidiana: Presencia de este
material volcánico, indicando redes de intercambio con áreas
cordilleranas.
-
Huesos de fauna diversa: Sugiriendo una dieta
variada y estrategias de caza adaptadas a este ambiente más
árido.
-
Importancia: Clave para entender las dinámicas de
ocupación del oeste pampeano y las conexiones culturales con
regiones más al oeste.
-
Accesibilidad: Acceso complejo, mayormente para
investigación.
II. Otros
Yacimientos Arqueológicos por Región
Estos sitios pueden
no tener arte rupestre visible, pero son cruciales por los vestigios de
campamentos, talleres líticos, enterramientos u otras evidencias de
ocupación.
A. Región de
la Pampa Central y Oriental:
-
Sitios a
cielo abierto en médanos y bajos:
-
Ubicación: Dispersos en las zonas de médanos, lagunas y
bajos en diversos departamentos (ej. Toay, Atreucó, Utracán,
Capital).
-
Características Arqueológicas: Se trata principalmente
de sitios a cielo abierto que representan
campamentos temporarios o estacionales de
cazadores-recolectores. Los hallazgos incluyen:
-
Concentraciones de material lítico: Principalmente
restos de talla de herramientas (raspadores, cuchillos,
puntas de proyectil), indicando áreas de fabricación o
reparación de utensilios.
-
Restos de fogones: Con carbones que permiten
dataciones radiocarbónicas.
-
Huesos de fauna: Restos de guanaco y ñandú, a veces
con marcas de procesamiento humano.
-
Cerámica: En algunos sitios más tardíos, se han
encontrado fragmentos de cerámica.
-
Importancia: Proveen información sobre las estrategias
de movilidad y el uso de los recursos en la llanura, desde el
Holoceno Temprano (hace más de 10.000 años) hasta épocas más
recientes.
-
Ejemplos de áreas de hallazgos: Sitios cercanos a
lagunas como la Laguna Colorada, o en áreas con
concentraciones de caldén.
-
Sitios
vinculados a "Picaderos" o canteras de materia prima:
-
Ubicación: Asociados a afloramientos de roca
(cuarcitas, calcedonias) en diversas zonas de la provincia.
-
Características Arqueológicas: Lugares donde los grupos
indígenas obtenían la materia prima para fabricar sus
herramientas líticas. Se encuentran grandes cantidades de lascas
y desechos de talla, junto con herramientas y núcleos.
-
Importancia: Demuestran el conocimiento geológico y las
redes de aprovisionamiento de las poblaciones prehispánicas.
B. Región de
los Valles Fluviales (Río Colorado, Salado/Chadileuvú):
- Sitios en
terrazas fluviales:
-
Ubicación: A lo largo de los valles de los ríos que
atraviesan la provincia.
-
Características Arqueológicas: Asentamientos temporales
o permanentes cercanos a las fuentes de agua, con restos de
herramientas, fauna y a veces estructuras muy simples.
-
Importancia: Indican el uso de los recursos fluviales y
la conexión de la Pampa con otras regiones a través de las
cuencas.
C. Sitios
Históricos Indígenas (siglos XVIII-XIX):
-
Asentamientos Ranqueles (Rankulches):
-
Ubicación: Principalmente en el oeste y centro-sur de
la provincia, en lo que fue el "Mamüll Mapu" (Tierra de los
Montes) ranquel. Lugares como Leuvucó (cerca de
Victorica) y otros cacicatos fueron centros importantes.
-
Características Arqueológicas: Evidencias de los
grandes asentamientos semipermanentes de los ranqueles antes de
la "Campaña del Desierto". A menudo se trata de restos de
viviendas (toldos), corrales, fogones, y materiales como
cerámicas, pipas, armas y, en el contacto, elementos europeos
(vidrio, metales).
-
Importancia: Clave para el estudio del periodo
hispano-indígena y la organización social y económica del pueblo
ranquel. Leuvucó es un sitio de gran valor
simbólico y patrimonial para la comunidad ranquel actual, ya que
fue la capital del cacique Mariano Rosas.
Consideraciones Finales:
- Acceso:
Muchos de estos sitios están en propiedades privadas o son áreas de
investigación. Es fundamental no visitar sin el permiso y/o
acompañamiento de los propietarios, las autoridades
provinciales (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la
Subsecretaría de Cultura de La Pampa) o arqueólogos. La alteración
de un yacimiento arqueológico es un delito.
-
Conservación: La fragilidad de los vestigios arqueológicos
requiere un profundo respeto.
- Valor
Científico: Los yacimientos de La Pampa son cruciales para
entender la prehistoria de las llanuras sudamericanas, las
adaptaciones de los cazadores-recolectores a ambientes complejos y
la interacción entre distintos grupos indígenas.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia
de La Pampa, a pesar de su característica llanura, posee un
valioso patrimonio paleontológico que abarca desde restos de la megafauna del Pleistoceno hasta evidencias de ambientes marinos
mucho más antiguos. La investigación en esta provincia es
constante, y los hallazgos son gestionados principalmente por el
Museo Provincial de Historia Natural de Santa Rosa y equipos de
investigación de la Universidad Nacional de La Pampa y otras
instituciones.
Es importante
destacar que la mayoría de estos yacimientos son sitios de
investigación científica y no están abiertos al público
en general sin la compañía de un especialista o permiso
de las autoridades. El acceso no controlado puede dañar el
patrimonio y es ilegal.
Aquí se
detallan los principales yacimientos y tipos de hallazgos
paleontológicos en La Pampa:
I.
Yacimientos del Cenozoico (Era de los Mamíferos)
Los hallazgos
más comunes y conocidos en La Pampa pertenecen al período
Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), que es la
"Edad de Hielo" y el período más reciente, caracterizado por la
presencia de la megafauna extinta. También hay
registros de períodos más antiguos del Cenozoico.
-
Hallazgos de Megafauna del Pleistoceno ("Edad de Hielo"):
-
Ubicación: Estos fósiles se encuentran
dispersos en gran parte del territorio pampeano,
especialmente en la Formación Pampeana
(limos, arenas y toscas) que afloran en la superficie o
en las márgenes de lagunas y cursos de agua
intermitentes. Muchas localidades y áreas rurales han
reportado hallazgos.
-
Fósiles Encontrados:
-
Gliptodontes (Glyptodon): Grandes
armadillos acorazados, con caparazones esféricos. Es
uno de los hallazgos más frecuentes.
-
Megaterios (Megatherium americanum):
Pérezosos gigantes terrestres, del tamaño de un
elefante, con enormes garras.
-
Toxodontes (Toxodon platensis):
Grandes mamíferos herbívoros parecidos a
rinocerontes, con una mezcla de características de
caballo y roedor.
-
Macrauchenias (Macrauchenia patachonica):
Camélidos con trompa, de aspecto extraño.
-
Smilodon (tigre dientes de sable):
Restos de grandes depredadores.
-
Caballos fósiles (Hippidion, Equus):
Ancestros de los caballos actuales, que se
extinguieron en América y fueron reintroducidos por
los europeos.
-
Camélidos extintos (Lama gracilis,
Hemiauchenia): Parientes de guanacos y
llamas.
-
Roedores de gran tamaño: Como
roedores caviomorfos.
-
Importancia: Estos yacimientos son
clave para comprender la paleoecología de la región
pampeana durante el Pleistoceno, las condiciones
climáticas de la "Edad de Hielo" en esta latitud, y las
causas de la extinción de la megafauna.
-
Formación Vaca Mahuida (Eoceno - Paleógeno):
-
Ubicación: Principalmente en el oeste
de la provincia, en la zona de la Meseta Basáltica y el
departamento Puelén.
-
Fósiles Encontrados: Se han encontrado
mamíferos ungulados extintos (Notoungulata),
que son grupos de mamíferos que prosperaron en
Sudamérica antes de la llegada de los mamíferos
placentarios del norte. Estos hallazgos son
significativos porque representan registros de mamíferos
terrestres del Paleógeno (Eoceno) en La Pampa.
-
Importancia: Son vitales para el
estudio de la evolución de la fauna de mamíferos en
Sudamérica durante el Cenozoico temprano, antes del
"Gran Intercambio Biótico Americano".
II.
Yacimientos del Mesozoico (Era de los Dinosaurios)
Si bien La
Pampa no es tan famosa por dinosaurios como Neuquén o Río Negro,
existen formaciones geológicas de la era Mesozoica con
potencial.
-
Formaciones del Cretácico:
-
Ubicación: Principalmente en el oeste y
suroeste de la provincia, donde afloran algunas
formaciones vinculadas a la Cuenca Neuquina (parte
oriental de la Cuenca Neuquina).
-
Fósiles Encontrados: Se han hallado
restos de moluscos bivalvos y gasterópodos
marinos en rocas carbonáticas (Formación Roca
del Daniano, Cretácico Superior-Paleógeno), lo que
indica la presencia de antiguos mares en la región hace
aproximadamente 65 millones de años. Esto incluye
géneros como Cubitostrea, Pecten,
Gryphaeostrea, Pycnodonte y Turritella.
-
Importancia: Confirma la presencia de
ingresiones marinas en el territorio pampeano durante el
Cretácico tardío y el Paleógeno temprano, en lo que se
conoce como el Mar Patagoniense. Los restos de
dinosaurios son menos comunes pero la posibilidad existe
en algunas formaciones específicas del Cretácico
continental.
III.
Sitios o Áreas de Interés Paleontológico
-
Museo Provincial de Historia Natural (Santa Rosa):
-
Ubicación: Quintana 116, Santa Rosa.
-
Características: Este museo es el
principal centro de exhibición y resguardo del
patrimonio paleontológico de la provincia. Posee una
importante colección de fósiles de megafauna del
Pleistoceno, así como algunos materiales de períodos más
antiguos. Es el lugar más accesible para el público para
conocer el pasado geológico y biológico de La Pampa a
través de sus exhibiciones y réplicas.
-
Parque Temático de la Prehistoria "Livio M. Curto":
-
Ubicación: No es un yacimiento
paleontológico en sí, sino un parque temático que busca
recrear ambientes prehistóricos y mostrar réplicas de
dinosaurios y megafauna. Es un sitio de divulgación
científica y entretenimiento.
-
Áreas de investigación activa:
- La
Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam),
a través de su Departamento de Geología, tiene equipos
de investigación en Paleontología que trabajan en
diversos puntos de la provincia, especialmente en el
oeste y en las zonas de llanura para el estudio de la
megafauna. Estas áreas de estudio son sitios activos de
excavación y no están abiertos al público.
La
paleontología pampeana, aunque menos publicitada que otras
regiones, es fundamental para reconstruir la historia de la vida
en la llanura y su conexión con los grandes eventos geológicos y
climáticos del pasado.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|