|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de La Pampa fue y sigue siendo un territorio
de gran riqueza cultural indígena, aunque su historia
está marcada por procesos de mestizaje, desplazamiento
y, en muchos casos, la invisibilización de sus
poblaciones originarias tras la "Campaña del Desierto" a
fines del siglo XIX.
Es
importante entender que las denominaciones de los
pueblos pueden variar a lo largo del tiempo, y que hubo
procesos de interacción, migración y "araucanización"
(influencia y adopción del idioma y algunas costumbres
mapuches por parte de grupos tehuelches y otros pampas)
que complejizan la clasificación.
Aquí se
listan los principales pueblos originarios que habitaron
y habitan el territorio de la actual provincia de La
Pampa:
I. Pueblos Originarios
Prehispánicos / Históricos Tempranos (Antes y primeros
contactos con europeos)
-
Het (también conocidos como "Pampas
Antiguos"):
-
Fueron los grupos más
antiguos de la región pampeana, que habitaron
gran parte del centro de Argentina, incluyendo
lo que hoy es La Pampa. Eran
cazadores-recolectores nómadas, organizados en
pequeños grupos.
-
Subgrupos:
Se subdividían en:
-
Taluhets:
Ocupaban la zona más oriental y húmeda de la
Pampa. Algunas fuentes los relacionan con
los Querandíes.
-
Diuihets:
Ocupaban la zona occidental y más seca.
-
Chechehets:
Se ubicaban más al sur, en la región de los
ríos Colorado y Negro.
-
Lengua: Se
conoce poco de su lengua original, pero se cree
que pudo haber sido similar al idioma Günün a
yajüch (o puelche, de los tehuelches
septentrionales).
-
Querandíes:
-
Un grupo Het que se ubicaba
más hacia el noreste de la Pampa, llegando hasta
la actual provincia de Buenos Aires y la costa
del Río de la Plata. Eran conocidos por su
habilidad con el arco y la flecha y por el uso
de boleadoras. Mantuvieron contacto con los
primeros exploradores españoles. Su cultura
estuvo influenciada por grupos del Chaco y del
Río de la Plata.
II. Pueblos Originarios del
Período Hispano-Indígena y Post-Colonial (Siglos XVII al
XIX)
Durante este período, hubo una fuerte influencia de los
Mapuches (originarios del actual territorio chileno) que
se expandieron hacia el este de la Cordillera, generando
un proceso de "araucanización" o "mapuchización" de
muchos grupos preexistentes.
-
Rankulches (Ranqueles):
-
Origen: Son
el grupo indígena más emblemático y conocido de
La Pampa. Son el resultado de un proceso de
mestizaje y aculturación entre grupos tehuelches
(Günün a küna) y la influencia cultural y
lingüística mapuche (araucanización). El término
"Rankülche" significa "gente de los cañaverales"
(del mapudungun rankül: cañaveral y
che: gente).
-
Territorio:
Ocuparon vastas extensiones de lo que hoy es La
Pampa, el sur de Córdoba y San Luis, y el oeste
de Buenos Aires. Su territorio tradicional era
conocido como "Mamüll Mapu" (Tierra de los
Montes).
-
Características:
Eran cazadores-recolectores, grandes jinetes y
guerreros. Desarrollaron una compleja
organización social, política y militar, con
caciques de gran poder como Calfucurá y Mariano
Rosas. Mantuvieron relaciones complejas con el
Estado argentino (tratados de paz y conflictos)
hasta la "Campaña del Desierto".
-
Actualidad:
Las comunidades ranqueles son el pueblo
originario con mayor presencia reconocida en la
provincia hoy en día, buscando recuperar y
revitalizar su cultura, lengua e identidad.
-
Tehuelches (Günün a küna / "Puelches"):
-
Origen: Los
Günün a küna, también conocidos como "Puelches"
(término mapuche para "gente del este"), eran un
subgrupo de los Tehuelches septentrionales.
Previo a la mapuchización, estos grupos ya
habitaban el territorio pampeano y patagónico.
-
Características:
Eran cazadores-recolectores nómades,
especializados en la caza del guanaco y el
ñandú, utilizando el arco, la flecha y las
boleadoras.
-
Relación con
Ranqueles: Muchos Günün a küna se "rankulizaron"
o "mapuchizaron" con el tiempo, adoptando el
idioma mapudungun y otras costumbres, formando
parte de la etnogénesis del pueblo ranquel.
-
Mapuches:
-
Origen y Migración:
Si bien su territorio ancestral es el actual
centro-sur de Chile, a partir del siglo XVII y
XVIII, grupos mapuches migraron y se asentaron
en el este de la Cordillera, en el territorio
argentino, incluyendo La Pampa.
-
Influencia:
Su llegada tuvo un profundo impacto cultural y
lingüístico en las poblaciones preexistentes de
la Pampa y Patagonia, dando origen al proceso de
"araucanización" y a la formación de nuevas
identidades como la ranquel.
-
Actualidad:
Hay comunidades Mapuche con identidad propia en
La Pampa hoy en día, algunas de ellas producto
de migraciones más recientes o de la
reafirmación de identidades preexistentes.
III. Pueblos Originarios en
la Actualidad
Según
datos del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas (ECPI) 2004-2005, en la provincia de La Pampa,
las personas que se reconocen como pertenecientes a un
pueblo originario corresponden principalmente a:
-
Pueblo Rankulche (Ranquel): Es el
grupo más numeroso y con mayor presencia histórica y
territorial en la provincia. Cuentan con comunidades
organizadas y personería jurídica.
-
Pueblo Mapuche: También hay
personas y comunidades que se auto-reconocen como
Mapuche.
-
Pueblo Pampa: Algunas personas se
identifican con la denominación más genérica de
"Pampa", que puede incluir descendientes de los
grupos Het o de los Tehuelches septentrionales.
-
Otros Pueblos: Si bien en menor
medida, debido a migraciones internas, también se
han registrado personas que se reconocen como
pertenecientes a otros pueblos indígenas de
Argentina (como Toba, Kolla, Guaraní, etc.), aunque
no son grupos históricamente asentados en el
territorio pampeano.
La
provincia de La Pampa, a través de su Subsecretaría de
Cultura y otras instituciones, trabaja en el
reconocimiento, visibilización y apoyo a las comunidades
indígenas, en particular al Pueblo Ranquel, que buscan
mantener viva su cultura, su lengua y su memoria
ancestral.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de La Pampa, la mayoría de las comunidades de
pueblos originarios que actualmente perviven se
auto-identifican como Rankulches (Ranqueles),
dado que este fue el pueblo indígena con mayor presencia
histórica y territorial en la región. También existen
comunidades que se reconocen como Mapuches,
o una mezcla de ambas identidades.
Es
importante destacar que las comunidades indígenas en
Argentina suelen tener personería jurídica reconocida
por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) o
por las provincias, lo que les permite mantener y
gestionar su vida comunitaria.
Aquí te
listo algunas de las comunidades más reconocidas y sus
localizaciones geográficas, basándome en información
pública y el Registro Nacional de Comunidades Indígenas
(Re.Na.C.I.) y fuentes de la Secretaría de Cultura de La
Pampa:
Comunidades del Pueblo
Rankulche (Ranquel)
El
pueblo Rankulche (Ranquel) es el más representativo
históricamente en La Pampa y cuenta con varias
comunidades activas.
-
Comunidad Willi Antü:
-
Localización:
Toay, Departamento Toay. Es una
de las comunidades más consolidadas y activas
cerca de la capital provincial.
-
Actividad:
Participa activamente en la revitalización
cultural y lingüística, y en la defensa de sus
derechos.
-
Comunidad Rankülche "Mariano Rosas":
-
Localización:
Santa Rosa, Departamento
Capital. Ubicada en la capital provincial, lo
que facilita su participación en la vida urbana
y provincial.
-
Comunidad Aborigen Kayu Antu Morituve:
-
Localización:
Santa Rosa, Departamento
Capital. Otra comunidad activa en la capital
provincial.
-
Comunidad Rankülche "Panguitruz Nürü":
-
Localización:
General Acha, Departamento
Utracán. Es una comunidad significativa en el
sur de la provincia.
-
Comunidad Rankül "Rosa Moreno Mariqueo":
-
Localización:
Victorica, Departamento
Loventué. Victorica es una localidad con fuerte
presencia histórica ranquel.
-
Comunidad Rankül "Gregorio Yancamil":
-
Localización:
También en Victorica,
Departamento Loventué.
-
Comunidad Rankül "Manuel Baigorria":
-
Localización:
Telén, Departamento Loventué.
Cercana a Victorica, otra comunidad en una zona
de histórica ocupación ranquel.
-
Comunidad Aborigen Epumer:
-
Localización:
Colonia Emilio Mitre (cercana a
Santa Isabel), Departamento Chalileo. Ubicada en
el oeste de la provincia, en una zona de la
Puna.
-
Comunidad Nehuenche:
-
Localización:
Departamento Chalileo. También
en el oeste provincial, en una zona de
transición hacia la Puna.
-
Comunidad Doña Teófila Videla:
-
Localización:
Departamento Chical Co. Ubicada
en el extremo oeste de la provincia, zona con
arte rupestre y presencia histórica indígena.
-
Comunidad Rankül "Nahuel-Auca":
-
Localización:
Parera, Departamento Rancul.
Ubicada en el noreste de la provincia.
-
Comunidad Rankel "Rali-Co":
-
Localización:
Realicó, Departamento Realicó.
Situada en el norte de la provincia.
-
Comunidad Rankel "Pillan Pullu We Eglentina
Machado":
-
Localización:
Santa Rosa, Departamento
Capital.
-
Comunidad Rankel "Huitra":
-
Localización:
Sin una localidad específica mencionada, pero
asociada a La Pampa.
-
Asociación Rankül "Willi Kalkin":
-
Localización:
Zona rural de Toay,
Departamento Toay. Una asociación que agrupa a
ranqueles.
-
Comunidad Rankulche de Rancul:
-
Localización:
Rancul, Departamento Rancul.
-
Comunidad Rankel Ñuke Mapu:
-
Localización:
Puelén, Departamento Limay
Mahuida.
-
Comunidad Rankel Ñancufil Calderón:
-
Localización:
General Acha, Departamento
Utracán.
Comunidades del Pueblo
Mapuche (o con fuerte identidad Mapuche)
Si
bien la mayoría de las comunidades se auto-identifican
como ranqueles, también hay presencia de comunidades con
una identidad mapuche diferenciada, que puede ser
resultado de migraciones históricas o de la reafirmación
identitaria.
-
Lof Mapuche "Choyque Newen":
-
Localización:
Santa Rosa, Departamento
Capital. Es una de las comunidades mapuches más
visibles en la capital.
Consideraciones adicionales:
-
Registro: El listado se basa en
comunidades que han logrado su reconocimiento o
están en proceso de obtenerlo, y que son mencionadas
en informes y noticias provinciales. El número
exacto y la situación de las comunidades pueden
variar.
-
Visibilidad: No todas las
comunidades están abiertas al turismo, o pueden
requerir contacto y permiso previo para visitarlas,
respetando sus tiempos y costumbres. Es importante
acercarse con respeto y con el objetivo de aprender
y apoyar sus iniciativas culturales.
-
Diversidad: Aunque Ranqueles y
Mapuches son los más representados, la población
indígena de La Pampa también incluye personas
auto-reconocidas de otros pueblos originarios de
Argentina (como Toba, Guaraní, Kolla, entre otros)
debido a la migración interna, aunque no formen
comunidades históricamente asentadas en el
territorio pampeano.
Para
obtener la información más actualizada y precisa sobre
el contacto y la posibilidad de visitar alguna
comunidad, es recomendable contactar a la Subsecretaría
de Cultura de La Pampa (Dirección de Patrimonio
Cultural) o al INAI.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Arte Rupestre
Querandíes
Querandíes
Rankulches (Ranqueles):
Tehuelches
Mapuches
Pueblo Pampa
|
|
Artículos -
investigaciones
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|