|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Recorrer los paisajes
naturales de La Pampa es una experiencia que te sorprenderá por su
inmensidad, sus contrastes y la particular belleza de sus ecosistemas.
Esta hoja de ruta está
diseñada para un viaje de 5 días / 4 noches, partiendo y
regresando a Santa Rosa, que es el punto de acceso principal a la provincia.
Se recomienda encarecidamente viajar en vehículo particular o
alquilado, ya que el transporte público es limitado para acceder a
muchos de estos sitios naturales.
Hoja de Ruta: La
Pampa Natural - Inmensidad y Contrastes
Consideraciones
Generales:
- Clima:
El clima es templado, con veranos calurosos e inviernos fríos. Las
temperaturas pueden variar mucho entre el día y la noche.
- Sol:
El sol pampeano es fuerte, especialmente en verano. Usa protector solar,
gorro y lentes de sol.
- Agua:
Lleva siempre abundante agua, especialmente si vas a caminar.
- Insectos:
En algunas zonas, especialmente cerca de lagunas, los mosquitos pueden
ser molestos. Lleva repelente.
- GPS/Mapas:
Algunas rutas rurales pueden ser menos señalizadas. Asegúrate de tener
mapas actualizados o GPS.
- Combustible:
Planifica tus cargas de combustible, ya que las distancias son largas y
no siempre hay estaciones de servicio en todos los pueblos pequeños.
Día 1: Llegada a
Santa Rosa y Primer Contacto con el Caldenal
- Mañana:
- Llega al
Aeropuerto de Santa Rosa (RSA) o por vía terrestre.
- Traslado al hotel
en Santa Rosa. Realiza el check-in y deja tu equipaje.
- Tarde:
- Reserva
Provincial Parque Luro (Departamento Toay): Dirígete hacia
el sur (aprox. 35 km desde Santa Rosa, por RN35). Esta reserva es un
excelente primer acercamiento al ecosistema de caldén,
el árbol distintivo de La Pampa.
-
Actividades:
-
Centro de Interpretación: Conoce sobre la historia del
lugar y la fauna local.
-
Senderos: Camina por los senderos interpretativos del
caldenal para observar la flora y fauna (maras, zorros, una gran
diversidad de aves).
-
Castillo Histórico: Visita el imponente castillo
(antigua estancia) y el predio.
-
Brama del Ciervo Colorado (Época): Si viajas entre
mediados de marzo y mediados de abril, podrás presenciar la
brama del ciervo colorado, un espectáculo
natural impresionante donde los machos luchan por las hembras.
Consulta previamente la disponibilidad de tours específicos para
la brama.
- Noche:
Cena en Santa Rosa.
- Alojamiento:
Santa Rosa.
Día 2: Inmersión
en las Sierras del Caldén - Parque Nacional Lihué Calel
- Mañana:
- Desayuno.
Emprende el viaje hacia el Parque Nacional Lihué Calel
(aprox. 230 km al sudoeste de Santa Rosa, por RN35 y RP14). El
trayecto te mostrará el cambio gradual del paisaje pampeano.
- Tarde:
- Llegada
al Parque Nacional: Dirígete al Centro de
Visitantes Likan Mapu para registrarte, obtener información
y mapas del parque.
-
Senderismo: Realiza el sendero al Cerro de la
Sociedad para obtener vistas panorámicas de las sierras y
el caldenal circundante. La vista desde la cima es increíble.
- Valle de
las Pinturas: Explora el Valle de las Pinturas,
el principal sitio de arte rupestre del parque. Admira las
pictografías prehispánicas en los aleros rocosos. Recuerda
no tocar las pinturas para preservarlas.
- Noche:
-
Alojamiento: Dentro del Parque Nacional Lihué Calel (hay un
área de acampe y algunas cabañas - reserva con antelación) o en la
localidad cercana de Puelches (opciones más
básicas). Disfruta de un cielo nocturno espectacular, lejos de la
contaminación lumínica.
Día 3: El
Misticismo del Lihué Calel y el Regreso a la Llanura
- Mañana:
- Senderos
Adicionales en Lihué Calel: Si te gusta el senderismo,
dedica la mañana a explorar otros senderos del Parque, como el de
las Cascadas (si hay agua) o simplemente pasear por las bases de las
sierras. Continúa con la observación de flora y fauna local.
- Relax:
Disfruta de la tranquilidad del lugar y del aire puro.
- Tarde:
- Regreso:
Emprende el regreso hacia la zona central de la provincia.
- Opcional
- Laguna Utracán (Departamento Utracán): Si te interesa el
avistaje de aves, puedes desviarte hacia la Laguna Utracán
(cerca de General Acha), un espejo de agua con presencia de
flamencos, cisnes y otras aves acuáticas, rodeada de un paisaje de
estepa.
- Noche:
-
Alojamiento: Puedes pernoctar en General Acha
(ciudad de servicios con más opciones de alojamiento) o si prefieres
una experiencia más rural, buscar alguna estancia en la zona.
Día 4: La
Inmensidad Blanca y los Médanos
- Mañana:
- Salinas
de Hidalgo (Departamento Atreucó): Desde General Acha,
dirígete hacia las Salinas de Hidalgo (la ubicación
exacta puede requerir indicaciones locales, ya que no son un punto
turístico masivo). Es un extenso salar que ofrece un paisaje de una
inmensidad y blancura impactantes.
-
Actividades: Camina por la superficie salina, observa las
formaciones cristalizadas y disfruta de la sensación de amplitud. Es
un lugar excelente para la fotografía de paisajes abstractos y
juegos de perspectiva.
- Tarde:
- Médanos
de la Pampa Central: En la región central de la provincia,
hay zonas con formaciones de médanos que son muy atractivas
paisajísticamente. Si te interesa la aventura, algunas áreas
permiten explorar estas dunas. Consulta en las oficinas de turismo
locales sobre accesos seguros y responsables.
-
Exploración de Caldenales: Continúa tu recorrido por zonas
de caldenales, deteniéndote en puntos panorámicos para apreciar la
vastedad de estos bosques pampeanos.
- Noche:
-
Alojamiento: Regresa a Santa Rosa o elige alguna localidad
intermedia como Toay para tu última noche.
Día 5: Últimos
Paisajes y Despedida
- Mañana:
- Opcional
- Río Colorado / Embalse Casa de Piedra (al sur): Si tienes
más tiempo y te interesa un paisaje fluvial, puedes hacer una
excursión hacia el sur hasta el Río Colorado y el
Embalse Casa de Piedra. Este embalse, en el límite
con Río Negro, ofrece un paisaje diferente, con acantilados y la
posibilidad de actividades náuticas (consultar previamente).
- Opcional
- Recorriendo el Caldenal en detalle: Si el tiempo lo
permite, recorre algún tramo de la Ruta del Caldén
más allá de Parque Luro, para seguir maravillándote con estos
bosques.
- Tarde:
- Regreso a Santa
Rosa.
- Dependiendo de la
hora de tu partida, puedes almorzar en la ciudad, comprar algún
recuerdo o simplemente relajarte antes de dirigirte al aeropuerto o
la terminal.
Consejos Finales:
- Reserva con
Anticipación: Especialmente en temporada alta y para
alojamientos en los parques o zonas rurales.
- Información
Local: Siempre consulta a la gente local, las oficinas de
turismo y los guardaparques. Ellos te darán la información más
actualizada sobre el estado de los caminos, las actividades disponibles
y las condiciones climáticas.
- Respeto por
la Naturaleza: La Pampa es un ecosistema frágil. No dejes
basura, no hagas fuegos donde no esté permitido, respeta la flora y la
fauna.
- Disfruta la
Tranquilidad: La Pampa invita a un ritmo más lento, a la
observación y a la conexión con la naturaleza. ¡Deja que su inmensidad
te envuelva!
¡Que disfrutes tu viaje
por los sorprendentes paisajes naturales de La Pampa!
|
|
|
La Pampa ofrece una
rica combinación de patrimonio arqueológico, paleontológico y una
vibrante cultura de pueblos originarios que, aunque no siempre están
visibilizados en los circuitos turísticos tradicionales, son
fundamentales para comprender la identidad de la provincia.
Diseñar una hoja de ruta que combine estos
elementos requiere una planificación cuidadosa, ya que muchos sitios
arqueológicos y paleontológicos son áreas de investigación o se encuentran
en propiedades privadas, y el acceso a las comunidades debe ser respetuoso y
coordinado.
Esta hoja de ruta está pensada para un viaje
de 5 a 7 días, priorizando la accesibilidad y el respeto
cultural.
Consideraciones Clave para el Viaje:
- Transporte:
Vehículo particular o alquilado es indispensable. El transporte
público es limitado para llegar a muchos de estos puntos. Se recomienda
un vehículo alto o 4x4 para algunos tramos de ripio.
- Contactos Previos: Es
CRUCIAL contactar con anticipación a las instituciones y comunidades.
- Subsecretaría de Cultura de
La Pampa - Dirección Provincial de Patrimonio Cultural:
Para consultas sobre acceso a sitios arqueológicos/paleontológicos
no abiertos al público, y contacto con comunidades (ej. comunidades
ranqueles).
- Parque Nacional Lihué Calel:
Para información sobre el parque, horarios y senderos.
- Comunidades Originarias:
Siempre buscar contacto a través de sus referentes o de
instituciones que los vinculen. El respeto y la coordinación
previa son fundamentales para una visita significativa y respetuosa.
- Guías Locales: Para
las comunidades y algunos sitios arqueológicos, contar con un guía local
no solo enriquece la experiencia sino que es a menudo un requisito.
- Equipamiento: Protector
solar, sombrero, lentes de sol, ropa cómoda y adecuada para el clima
(capas), calzado para caminar, repelente de insectos, abundante agua y
snacks.
Hoja de Ruta: La
Pampa Ancestral y Natural
Día 1: Santa Rosa - Historia Natural
y Contacto Cultural
- Mañana (Llegada y Patrimonio
Paleontológico):
- Llega al Aeropuerto de Santa Rosa (RSA)
o por vía terrestre.
- Museo Provincial de
Historia Natural: Visita este museo clave en Santa Rosa. Es
el principal centro de exhibición del patrimonio paleontológico de
La Pampa, con impresionantes restos de megafauna del
Pleistoceno (gliptodontes, megaterios, toxodontes, Smilodon),
así como colecciones de fauna y flora actuales. Te dará un excelente
pantallazo del pasado de la provincia.
- Tarde (Acercamiento a
Comunidades Originarias):
- Comunidades Rankulches en
Santa Rosa/Toay: Intenta coordinar una visita a alguna de
las comunidades Rankulches (Ranqueles) cercanas a Santa Rosa, como
la Comunidad Rankülche "Mariano Rosas" o "Kayu
Antu Morituve" en Santa Rosa, o la Comunidad Willi
Antü en Toay.
- Actividad: El
objetivo es un primer acercamiento respetuoso. Puedes aprender sobre
su historia, sus luchas por la identidad y la revitalización
cultural (idioma, artesanías). Busca si ofrecen charlas, talleres de
artesanías o alguna experiencia cultural guiada.
- Noche: Cena y
alojamiento en Santa Rosa.
Día 2: Al Corazón de la Tierra
Ranquel - Victorica y Patrimonio Ancestral
- Mañana (Viaje y Sitios
Históricos Ranqueles):
- Desayuno. Dirígete hacia
Victorica (aprox. 180 km al oeste de Santa Rosa por RP10 o
RP13 y luego RP10). Victorica fue un punto clave en la frontera con
el territorio ranquel.
- Leuvucó: Visita el
Parque Indígena Leuvucó, un sitio de alto valor
histórico y simbólico para el pueblo Ranquel. Fue la capital del
cacique Mariano Rosas y es considerado un lugar sagrado. Aquí se
encuentran los restos de Mariano Rosas y una apacheta. Es un espacio
de memoria y reafirmación cultural.
- Comunidades en Victorica:
Contacta previamente con las comunidades "Rosa Moreno
Mariqueo" o "Gregorio Yancamil" en
Victorica. Podrías participar en talleres de telar, cerámica, o
escuchar relatos orales sobre la historia y cultura ranquel.
- Tarde (Naturaleza y Cultura
Ranquel):
- Parque Nacional Lihué Calel
(aprox. 100 km al sur de Victorica por RP10 y RP14): Si el
tiempo y la energía lo permiten, puedes hacer un primer acercamiento
a Lihué Calel por la tarde, concentrándote en el paisaje de las
sierras y el caldenal.
- Noche: Alojamiento en
Victorica (pueblo con servicios) o dentro de Lihué Calel (más rústico,
si reservas con antelación).
Día 3: Arte Rupestre y Naturaleza en
Lihué Calel
- Día Completo (Parque Nacional
Lihué Calel):
- Dedica el día a explorar en
profundidad el Parque Nacional Lihué Calel.
- Valle de las Pinturas:
Realiza la caminata al Valle de las Pinturas, el
principal sitio de arte rupestre. Concéntrate en la observación de
las pictografías (no tocar) y en comprender su contexto
arqueológico. Los guardaparques pueden ofrecer información
detallada.
- Senderos: Realiza
el sendero al Cerro de la Sociedad para obtener
vistas panorámicas del ecosistema de caldén y las formaciones
rocosas rojizas. Explora otros senderos del parque para avistaje de
flora y fauna.
- Naturaleza y Fauna:
El parque es un excelente lugar para observar guanacos, maras
(liebres patagónicas), zorros y una gran variedad de aves.
- Noche: Pernocta en Lihué
Calel (si hay disponibilidad) o regresa a Victorica / General Acha para
más opciones.
Día 4: Hacia el Oeste Profundo -
Sitios Arqueológicos y Paisajes Desérticos
- Mañana (Viaje al Oeste y
Yacimientos Arqueológicos):
- Desayuno. Emprende el viaje hacia
el oeste profundo de la provincia. Esta zona es más árida, con
mesetas basálticas y escasos poblados.
- Departamento Chical Co
(Chos Malal y Cerro Chicalcó): Estas áreas albergan
importantes sitios de arte rupestre (pictografías)
y otros yacimientos arqueológicos en aleros
rocosos.
- Importante: El
acceso a estos sitios es restringido y complejo. No
son turísticos. Deberías haber coordinado previamente con la
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural si hay alguna
posibilidad de visita guiada o si algún equipo de investigación está
trabajando en la zona y pudiera dar una charla informativa. La
exploración por tu cuenta no es recomendable ni permitida.
- Tarde (Paisaje y Aislamiento):
- Recorrido Escénico:
Disfruta del paisaje semi-desértico de la meseta basáltica, los
cañadones y la inmensidad del oeste pampeano. Es un paisaje
diferente al resto de la provincia.
- Comunidad Indígena (Ej.
Doña Teófila Videla o Epumer): Si la coordinación previa lo
permite, podrías visitar alguna de las comunidades en esta zona,
como la Comunidad Doña Teófila Videla en Chical Co
o la Comunidad Aborigen Epumer en Colonia Emilio
Mitre (cercana a Santa Isabel). La vida aquí es más ligada a la
tierra y la ganadería.
- Noche: Alojamiento muy
básico en alguna de las pocas localidades de la zona (ej. Santa Isabel)
o regresar a General Acha si el tiempo lo permite.
Día 5: Retorno y Huellas de la
Megafauna
- Mañana (Regreso y Otros
Hallazgos Paleontológicos/Arqueológicos):
- Desayuno. Emprende el regreso hacia
la zona central de La Pampa o Santa Rosa.
- Sitios de Megafauna
Dispersos: Durante tu trayecto de regreso, atraviesas zonas
donde se han encontrado dispersos fósiles de megafauna del
Pleistoceno (gliptodontes, megaterios). Aunque no hay un
"yacimiento" de visita pública específico en la ruta, la Dirección
de Patrimonio o los arqueólogos locales podrían indicarte si hay
algún pequeño museo o punto de interés que exhiba hallazgos locales
en algún pueblo de la ruta.
- Cueva Salamanca (si se
coordinó previamente): Si lograste coordinar el acceso y
tienes tiempo, podrías visitar la Cueva Salamanca
cerca de Quehué, con sus pinturas rupestres y evidencias
arqueológicas.
- Tarde:
- Regreso a Santa Rosa.
- Dependiendo de la hora de tu partida,
puedes almorzar en la ciudad y hacer alguna compra de artesanías o
productos regionales antes de dirigirte al aeropuerto o la terminal
de ómnibus.
Extensiones
Opcionales (si tienes más días):
- Lagunas y Avistaje de Aves:
Dedica un día extra a explorar más lagunas con aves, como la
Laguna de Guatraché (con sus propiedades salinas) o la
Laguna Colorada, que pueden tener también sitios arqueológicos
a cielo abierto en sus cercanías.
- Turismo Rural en Estancias:
Combina tu interés en el pasado con la vida de campo actual, alojándote
en una estancia y participando en actividades rurales.
- General Pico y Norte Pampeano:
El Multiespacio de Arte del Norte (Médano) en General
Pico puede ofrecer exhibiciones de arte y, aunque no es arqueológico, es
un centro cultural importante.
Este itinerario te permitirá una inmersión
profunda en la rica historia natural y cultural de La Pampa, siempre con una
perspectiva de respeto por el patrimonio y las comunidades locales.
¡Disfruta de este viaje único!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|