inicio contacto sugerencias
    Provincia de FORMOSA
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA en construcción
   
  • Para hacer turismo rural y comunitario en la provincia de Formosa, te sugiero enfocarte en la rica cultura de sus pueblos originarios y en la belleza natural del Chaco. Aquí te propongo algunas ideas y lugares clave:

    Ejes principales del turismo rural y comunitario en Formosa:

    1. Inmersión en comunidades Qom, Wichí y Pilagá: Esta es la joya del turismo comunitario en Formosa. Muchas comunidades están abriendo sus puertas para compartir sus modos de vida, sus tradiciones y su artesanía.
    2. Contacto con la naturaleza del Gran Chaco: La provincia ofrece paisajes únicos, con bañados, esteros, bosques y una fauna diversa.
    3. Valorización de la producción local y artesanal: La artesanía indígena (cestería de palma y chaguar, tallas en madera, tejidos) es de altísimo valor cultural y económico.

    Sugerencias de experiencias y lugares:

    • Visita a Comunidades Originarias:

      • Comunidades Qom (Tobas): Puedes buscar contacto con comunidades en los alrededores de la capital o en el este de la provincia. Investiga sobre el Barrio Nam Qom en Formosa capital, donde hay una importante concentración Qom y se desarrollan actividades culturales.
      • Comunidades Wichí: Se encuentran principalmente en el oeste de la provincia. La zona de El Quebracho (Departamento Ramón Lista) es relevante no solo por el sitio arqueológico que mencionamos, sino también por la presencia Wichí. Aquí podrías tener la oportunidad de aprender sobre el uso del chaguar y la elaboración de sus artesanías.
      • Comunidades Pilagá: Se concentran en el centro-norte de la provincia.
      • ¿Cómo contactar? Es fundamental establecer contacto previo con las comunidades a través de organizaciones indígenas locales, el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) (cuya dirección te proporcioné anteriormente: Saavedra 1699, Formosa Capital), o agencias de turismo ético que trabajen con ellas. Esto garantiza un turismo respetuoso y bien organizado.
    • Parque Nacional Río Pilcomayo: Si bien no es exclusivamente "turismo comunitario" en el sentido de convivencia, ofrece una conexión profunda con el entorno natural que es vital para la cultura de los pueblos del Chaco.

      • Actividades: Observación de aves (especialmente el jabirú, símbolo del parque), senderismo, paseos en canoa por los esteros y lagunas. Es una excelente oportunidad para entender el ecosistema que sustentó y sigue sustentando a las comunidades.
    • Villa Escolar y su Museo de Ciencias Naturales:

      • Como mencionamos, este pueblo tiene importantes hallazgos paleontológicos y un museo que los exhibe. Visitarlo te permitirá comprender la historia profunda del territorio.
      • Aunque el foco es paleontológico, la interacción con la comunidad local que valora y participa en estos descubrimientos, puede ser una forma de turismo rural.
    • Circuitos de la Ruta Nacional Nº 81 (Oeste Formoseño):

      • Esta ruta atraviesa gran parte del Chaco semiárido y te acerca a zonas donde la vida rural y la cultura indígena son muy palpables. Podrías encontrar pequeños paradores o puestos de venta de artesanías.
    • Feria Artesanal y Productos Regionales (en la Ciudad de Formosa):

      • Aunque no es "rural" en sí, en la capital provincial puedes encontrar mercados o ferias donde los artesanos de las comunidades venden sus productos. Es una excelente manera de apoyar la economía local y llevarte un recuerdo auténtico.

    Consideraciones importantes para el Turismo Rural y Comunitario:

    • Respeto cultural: Es lo más importante. Informarse sobre las costumbres de cada comunidad, pedir permiso antes de tomar fotografías, y ser abierto a aprender.
    • Aportar directamente a la comunidad: Prioriza alojamientos, guías y productos ofrecidos directamente por las comunidades o asociaciones que los representan.
    • Flexibilidad: Los tiempos y ritmos pueden ser diferentes a los que estás acostumbrado. Disfruta la experiencia con una mente abierta.
    • Consultar antes de ir: Algunas comunidades pueden tener restricciones de visita o requerir una planificación previa.
    • Guías locales: Contratar guías de las propias comunidades no solo enriquece tu experiencia, sino que también genera un beneficio económico directo para ellos.
       
Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Atractivos Naturales
 
  • Formosa, en Argentina, es una provincia con una gran riqueza natural, caracterizada por sus paisajes de humedales, montes y ríos. Entre sus atractivos naturales más destacados se encuentran:

    • El Bañado La Estrella: Considerado la tercera mayor zona de humedales de Sudamérica y una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Este ecosistema es ideal para el avistaje de aves y fauna, safari fotográfico, paseos en bote o piragua y senderismo. Se destaca el Vertedero, un espejo de agua con troncos secos donde se posan aves, y Fortín La Soledad, un paraje formado por las inundaciones donde se puede conocer la vida de comunidades criollas y originarias.

    • Parque Nacional Río Pilcomayo: Este parque es un Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional) que conserva una gran biodiversidad. Cuenta con dos áreas de uso público:

      • Estero Poí: Ofrece senderos como "Los Secretos del Monte" y "Karaguatá Guatahá", que permiten observar la flora y fauna local, incluyendo palmares y isletas de monte. También tiene un mirador al Río Pilcomayo.
      • Laguna Blanca: Ideal para la observación de aves, caminatas y actividades al aire libre. Cuenta con pasarelas sobre el espejo de agua y quinchos para disfrutar del entorno. En el parque se pueden observar especies emblemáticas como el aguará guazú, el oso hormiguero, el tatú bola, la iguana colorada y la tortuga terrestre.
    • Reserva de Biósfera Laguna Oca y Herraduras del Río Paraguay: Ubicada cerca de la ciudad de Formosa, esta reserva es una llanura aluvial con meandros, lagunas y albardones, lo que la convierte en un lugar interesante para el contacto con la naturaleza.

    • Reserva Natural Formosa: Esta reserva permite sumergirse en el monte chaqueño con senderos como "Monte Adentro". Ofrece un mirador al río Bermejo, ideal para apreciar amaneceres y atardeceres. Entre mayo y noviembre, cuando baja el caudal del río, se forman playas con pequeñas lagunas donde se pueden observar yacarés, carpinchos, garzas y cigüeñas.

    • Reserva de Animales Silvestres Guaycolec: Un espacio para observar y conocer la fauna autóctona de la región.

    • Río Paraguay y Riacho Formosa Paseo del Irupé: El río Paraguay y sus riachos ofrecen paisajes y oportunidades para actividades relacionadas con el agua, como la pesca deportiva.

    • Otros atractivos y áreas protegidas:

      • Reserva Natural Provincial Bañado La Estrella (en sus diferentes extensiones): Ubicada al noroeste de la provincia.
      • Reserva de Biósfera Riacho Teuquito: Se encuentra al oeste de la provincia, en la región del Chaco Seco.
      • Parque Provincial Laguna Hu: En la localidad de Pastoril.
      • Paisaje Protegido Guaycolec: En la ciudad de Formosa.
      • Reserva de Uso Múltiple Agua Dulce: En el departamento de Patiño.
      • Reserva de Protección Hídrica Laguna Yema.
      • Reserva de Biodiversidad Hídrica Arroyo Ramírez: Al sur de Herradura.
      • Reserva Privada El Bagual: En la localidad de Laishí.

    Formosa es una provincia que ofrece una gran diversidad de ambientes naturales, ideal para el ecoturismo, la observación de aves, el safari fotográfico y el contacto con la naturaleza y la cultura local.
     

-  Áreas Protegidas
 
  • Áreas Protegidas de la Provincia de Formosa

    Formosa es una provincia que se destaca por sus vastos paisajes de llanura, sus importantes ríos y sus extensos humedales, que son vitales para la vida silvestre y el equilibrio ecológico de la región chaqueña.

    I. Parques Nacionales

    1. Parque Nacional Río Pilcomayo
      • Ubicación: Extremo noreste de la provincia, en el departamento Pilcomayo, cerca de la localidad de Laguna Blanca.
      • Superficie: 51.889 hectáreas.
      • Año de Creación: 1951.
      • Ecorregión: Chaco Húmedo.
      • Características Principales: Protege una muestra representativa del Chaco Húmedo, con una gran llanura cubierta de esteros, bañados, lagunas, sabanas con palmar, isletas de monte y selvas marginales. Es un Sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Internacional).
      • Flora: Predominan los extensos palmares de caranday (Copernicia alba), que pueden alcanzar los 20 metros de altura. También se encuentran bosques de quebracho, algarrobo, palo santo, y selvas en galería a lo largo de los ríos. En los humedales, abunda la vegetación acuática.
      • Fauna: Es un paraíso para las aves, con más de 300 especies, incluyendo el yetapá de collar (en peligro), el jabirú, el pato criollo, garzas y cigüeñas. Entre los mamíferos se destacan el oso hormiguero gigante, el mono carayá, el lobito de río, el carpincho, el aguará guazú y el yacaré overo.
      • Actividades para Visitantes: Cuenta con dos áreas de uso público: Estero Poí y Laguna Blanca. Ofrece senderos peatonales autoguiados ("Los Secretos del Monte", "Karaguatá Guataha"), un observatorio de aves, un sendero vehicular de 16 km hasta el río Pilcomayo con un mangrullo panorámico. Hay zonas de camping con servicios. La mejor época para visitarlo es de marzo a octubre.

    II. Reservas Naturales de Jurisdicción Nacional

    1. Reserva Natural Formosa
      • Ubicación: Sudoeste de la provincia, en el departamento Bermejo, cerca de Ingeniero Juárez.
      • Superficie: 9.005 hectáreas.
      • Año de Creación: 1968.
      • Ecorregión: Chaco Seco (o Chaco Occidental/Semiárido).
      • Características Principales: Creada para resguardar una muestra del Chaco Seco, un ambiente caracterizado por bosques xerófilos, arbustales y sabanas. Su límite norte es el arroyo Teuquito y al sur, el río Bermejo.
      • Flora: Bosques de quebracho blanco, mistol, guayacán, duraznillo, algarrobo blanco, palo amarillo, palo bolilla y zapallo caspi. También se observan formaciones de arbustales y zonas de chaguar.
      • Fauna: Predominan mamíferos como el oso hormiguero, el guazuncho, la corzuela parda, el tatú bola y la iguana colorada. También hay tortugas terrestres y diversas especies de aves adaptadas a ambientes secos.
      • Actividades para Visitantes: Ofrece un sendero autoguiado ("Monte Adentro") para sumergirse en el bosque chaqueño. Hay un mirador al río Bermejo, ideal para amaneceres y atardeceres. Entre mayo y noviembre, cuando el río baja, se forman playas con pequeñas lagunas. Cuenta con campamentos agrestes con mesas, asadores y sanitarios.

    III. Reservas de Biósfera (Provinciales con reconocimiento internacional)

    1. Reserva de Biósfera Riacho Teuquito
      • Ubicación: Oeste de la provincia, en la región del Chaco Seco u Occidental.
      • Superficie: 81.000 hectáreas.
      • Año de Creación: 2018 (reconocimiento como Reserva de Biósfera).
      • Ecorregión: Chaco Seco.
      • Características Principales: Se destaca por su alta heterogeneidad ambiental natural, con un clima semiárido. Protege una diversidad de ambientes dentro del Chaco Seco.
      • Flora y Fauna: Representativa del Chaco Seco, con bosques xerófilos, arbustales y pastizales. Alberga fauna adaptada a estas condiciones.
      • Actividades para Visitantes: Principalmente enfocada en la conservación, investigación y desarrollo sostenible con las comunidades locales.
    2. Reserva de Biósfera Laguna Oca del Río Paraguay
      • Ubicación: Al sur de la ciudad de Formosa, sobre el margen derecho del Río Paraguay.
      • Superficie: 60.000 hectáreas.
      • Año de Creación: Reconocida por UNESCO como uno de los ecosistemas más destacados de Argentina.
      • Ecorregión: Chaco Húmedo (llanura aluvial del río Paraguay).
      • Características Principales: Se trata de una llanura aluvial con presencia de meandros abandonados (lagunas en forma de "oca"), lagunas, albardones y humedales. Es un ambiente rico en biodiversidad, especialmente aves acuáticas.
      • Flora: Vegetación acuática, pajonales, bosques en galería y palmares.
      • Fauna: Gran diversidad de aves acuáticas, carpinchos, lobitos de río, yacarés y peces.
      • Actividades para Visitantes: Ideal para el avistaje de aves, paseos en lancha, kayak y actividades al aire libre. Cuenta con áreas para disfrutar de la playa en la laguna.

    IV. Reservas Hídricas Provinciales

    1. Reserva Hídrica Bañado La Estrella
      • Ubicación: Noroeste de la provincia, se extiende desde el ingreso de las aguas del río Pilcomayo hasta la Ruta Provincial 24.
      • Superficie: 381.661 hectáreas.
      • Características Principales: Es el tercer humedal más grande de Sudamérica y el segundo de Argentina. Se forma por los desbordes del río Pilcomayo, creando un ecosistema de bañados, esteros y "champales" (árboles secos). Es un paisaje único y en constante cambio.
      • Flora: Vegetación acuática y palustre, arbustales y bosques de algarrobo y quebracho en las zonas más elevadas. Los champales son un rasgo distintivo.
      • Fauna: Una de las mayores concentraciones de aves acuáticas del continente, incluyendo jabirúes, garzas, cigüeñas, patos y flamencos. También habitan carpinchos, lobitos de río, yacarés, y el aguará guazú.
      • Actividades para Visitantes: Avistaje de aves y fauna, paseos en canoa o lancha (en temporada de aguas altas), safaris fotográficos. Se puede acceder desde diferentes puntos como Las Lomitas, La Soledad y Laguna Yema.

    V. Parques Provinciales y Paisajes Protegidos (Provinciales)

    1. Parque Provincial Laguna Hu
      • Ubicación: Localidad de Pastoril, en la región del Chaco Húmedo u Oriental.
      • Superficie: 1.432 hectáreas.
      • Características Principales: Protege una laguna y su entorno, contribuyendo a la conservación de los humedales del Chaco Húmedo.
      • Flora y Fauna: Asociada a ambientes de humedal.
      • Actividades para Visitantes: Información limitada, principalmente para conservación.
    2. Paisaje Protegido Guaycolec
      • Ubicación: A 25 km de la ciudad de Formosa, en la región del Chaco Húmedo u Oriental.
      • Superficie: 105 hectáreas.
      • Características Principales: Un área periurbana que protege una muestra de la naturaleza local, sirviendo como espacio de recreación y educación ambiental para los habitantes de la capital.
      • Flora y Fauna: Representativa del Chaco Húmedo.
      • Actividades para Visitantes: Caminatas, observación de aves, picnic.

    Este sistema de áreas protegidas en Formosa es fundamental para la conservación de los ecosistemas chaqueños, que son de gran importancia a nivel nacional y regional, y para el desarrollo de un turismo de naturaleza sostenible.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Arte Rupestre
 

La provincia de Formosa, ubicada en la región del Chaco, presenta características geográficas y culturales distintas a las de otras provincias patagónicas o andinas, lo que se refleja también en la naturaleza de sus registros arqueológicos.

A diferencia de otras regiones de Argentina donde el arte rupestre se manifiesta en cuevas o aleros de piedra, en Formosa, debido a su geografía de llanura, esteros y zonas boscosas, la evidencia de arte rupestre es extremadamente limitada y no hay sitios conocidos y documentados públicamente como los grandes complejos de arte rupestre de la Patagonia o el Noroeste argentino.

La arqueología en Formosa se enfoca más en:

  1. Sitios de Ocupación a Cielo Abierto: Donde se encuentran restos de cerámica (fragmentos de vasijas, urnas funerarias), herramientas de piedra (aunque el material lítico escasea en la llanura, por lo que a menudo se usaban huesos, maderas y conchas), restos de fauna consumida y estructuras de viviendas (ranchos, pozos de poste). Estos sitios son cruciales para entender la vida de los grupos cazadores-recolectores y posteriormente de los horticultores que habitaron la región, como los ancestros de los pueblos Qom, Pilagá y Wichi.
  2. Sitios Asociados a Esteros y Ríos: La vida de los pueblos indígenas del Chaco siempre estuvo ligada a los ríos (Pilcomayo, Bermejo, Paraguay) y esteros (como el Bañado La Estrella). Los hallazgos arqueológicos suelen concentrarse en sus riberas, donde se encuentran restos de campamentos estacionales o aldeas semipermanentes.
  3. Sitios con evidencia de Contacto (históricos): Zonas de antiguas misiones jesuíticas o franciscanas, o fortines, donde se encuentran vestigios de la interacción entre pueblos originarios y colonizadores, con hallazgos de elementos europeos (metales, vidrio) mezclados con materiales indígenas.

En resumen, no se conocen yacimientos de arte rupestre propiamente dichos (pinturas o petroglifos en roca) en la provincia de Formosa que sean comparables con los de otras regiones del país, y no hay sitios de este tipo abiertos al público. La falta de formaciones rocosas adecuadas en la llanura del Chaco es el principal motivo.

¿Dónde se puede aprender sobre la arqueología de Formosa?

Para conocer el patrimonio arqueológico de Formosa, el mejor lugar es el:

  • Museo Histórico y Regional "Juan Pablo Duffard" en la ciudad de Formosa:
    • Ubicación: Av. 25 de Mayo entre Belgrano y San Martín, Formosa Capital.
    • Descripción: Aunque es un museo histórico, cuenta con secciones dedicadas a la arqueología y la prehistoria de la provincia. Exhibe materiales que dan cuenta de la vida de los pueblos originarios desde tiempos antiguos hasta la llegada de los colonizadores. Es el espacio más accesible para tener un acercamiento a los vestigios arqueológicos de Formosa.

Las investigaciones arqueológicas en Formosa son llevadas a cabo principalmente por equipos de CONICET y universidades, que trabajan en sitios de ocupación a cielo abierto o cercanos a los cursos de agua, pero no están abiertos al público general.

-  Yacimientos arqueológicos
  La provincia de Formosa, aunque quizás no tan conocida por grandes ruinas precolombinas como otras regiones de Argentina, cuenta con varios sitios arqueológicos y hallazgos que dan cuenta de una rica presencia humana ancestral, principalmente de los pueblos originarios que habitaron y siguen habitando el Gran Chaco.

Aquí te detallo algunos de los yacimientos y aspectos relevantes de la arqueología formoseña:

  • Sitio "El Quebracho": Es uno de los sitios arqueológicos más importantes y estudiados en Formosa, ubicado en el departamento de Ramón Lista. Se han encontrado restos humanos con una antigüedad de aproximadamente 1.700 años, asociados a entierros primarios múltiples y materiales culturales. Este sitio es fundamental para comprender la historia de los pueblos originarios de la región, particularmente la etnia Wichí, que tiene una importante presencia en la localidad de El Quebracho. Existe un proyecto para convertirlo en un museo de sitio.

  • Hallazgos en el Parque Nacional Río Pilcomayo: Si bien el patrimonio cultural del parque no ha sido sistemáticamente investigado a nivel arqueológico, los datos regionales sugieren conexiones con rutas que provenían del Mato Grosso y el canal Subandino. Se han reportado hallazgos de patrimonio cultural material que podrían ser elementos utilizados por pueblos originarios.

  • Hallazgos en las márgenes del Río Bermejo: Desde el año 2004, se han realizado búsquedas sistemáticas en las márgenes del río Bermejo, enriqueciendo una colección paleontológica de la provincia. Aunque principalmente paleontológicos, estos trabajos también pueden arrojar luz sobre la interacción humana con el entorno a lo largo del tiempo.

  • Sitios en el oeste de Formosa con restos humanos: Se han identificado al menos dos nuevos sitios arqueológicos en el oeste de la provincia con presencia de restos humanos, lo que sugiere una mayor densidad de ocupación precolombina de lo que se pensaba.

  • Vestigios cerámicos y óseos de fauna: En diversas investigaciones se han encontrado restos de cerámica asociados a restos óseos de fauna autóctona, lo que permite reconstruir aspectos de la dieta y las técnicas de los antiguos habitantes.

  • Investigaciones en la arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay: Varios investigadores del CONICET y de universidades como la de La Plata han realizado estudios sobre la arqueología de los principales ríos que atraviesan la provincia, brindando nuevos aportes a la cronología y las características de las poblaciones antiguas.

Es importante mencionar que la arqueología en Formosa es un campo en constante desarrollo, y muchos de los hallazgos son resultado de trabajos de investigación que buscan comprender las sociedades cazadoras-recolectoras y la relación de los pueblos originarios con el ambiente chaqueño.

 

-  Yacimientos paleontológicos
  La provincia de Formosa, en el noreste argentino, ha revelado importantes hallazgos paleontológicos, aunque quizás no con la misma magnitud de dinosaurios que la Patagonia. La mayoría de los yacimientos y descubrimientos en Formosa se concentran en el Pleistoceno/Holoceno, brindando información valiosa sobre la megafauna que habitó la región y los paleoambientes de la época.

Aquí te detallo los principales yacimientos y hallazgos en Formosa:

  • Villa Escolar (Río Bermejo):

    • Este es, sin duda, uno de los puntos más importantes para la paleontología formoseña. Se han realizado hallazgos significativos en las barrancas del Río Bermejo desde el año 2004, enriqueciendo la colección paleontológica de la provincia.
    • Entre los fósiles encontrados se destacan restos de megafauna del Pleistoceno, como:
      • Pampatherium: Un tipo de gliptodonte, considerado un ejemplar raro en estos territorios.
      • Neosclerocalyptus: Otra especie de gliptodonte, que evidencia su abundancia en la zona.
      • Scelidotherium leptocephalum: Un perezoso terrestre gigante.
      • Protocyon cf P. troglodytes: Un cánido extinto.
      • También se han encontrado fragmentos de huesos fósiles de grandes mamíferos aún no clasificados.
    • Además, se ha localizado un yacimiento de vegetales fósiles del período Holoceno, lo cual es de gran interés científico al no haber referencias similares en América. Entre los ejemplares colectados se mencionan Equisetum gigantium y varias angiospermas.
    • El Museo de Ciencias Naturales de Villa Escolar exhibe gran parte de estos hallazgos, y la comunidad local ha colaborado activamente en los descubrimientos y la conservación del patrimonio.
  • Río Bermejo en general:

    • Los estudios en las márgenes del río Bermejo han sido continuos y han arrojado numerosos fósiles de mamíferos pleistocenos, incluyendo restos de peces prehistóricos. La erosión de los sedimentos por parte del río expone constantemente nuevos hallazgos.
  • Oeste de Formosa (paleocauces):

    • En el oeste de la provincia, existen paleocauces bien conservados que atraviesan depósitos limo-arcillosos pleistocenos. Los depósitos de desborde del mega-abanico del río Pilcomayo (Formación Fortín Soledad) también contienen restos de vertebrados pleistocenos.
  • Hallazgos específicos:

    • En 2018, se halló un fósil de yaguareté de casi 10 mil años en Formosa, lo que generó un gran interés científico.
    • También se han identificado fósiles de Synbranchus (un tipo de pez anguila) que datan del Pleistoceno Superior.

En resumen, la paleontología en Formosa se enfoca principalmente en la época del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), revelando la presencia de megafauna y paleoambientes de la región del Gran Chaco.
El Museo de Ciencias Naturales de Villa Escolar
https://www.youtube.com/watch?v=S_rn6c_3qqY  es un punto clave para conocer estos descubrimientos.
 

 

Empresas de servicios turísticos  - ONGs

Hospedaje  en construcción

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

Parque Nacional Río Pilcomayo
https://www.youtube.com/watch?v=JA7nfIUbAGI https://www.youtube.com/watch?v=2ke11t7Ll0g
https://www.youtube.com/watch?v=nX6VKCRjlrY
https://www.youtube.com/watch?v=gw4ROcsgeUY&t=981s
https://www.youtube.com/watch?v=Y2niXwZDYEU
https://www.youtube.com/watch?v=6nM9-5HW-kM
https://www.youtube.com/watch?v=s77LQmfmJqI https://www.youtube.com/watch?v=YPtfwiIqG9w

Laguna Blanca
Ambientes del Parque Nacional Río Pilcomayo:
https://www.youtube.com/watch?v=rkmOtGUAvrU

Reserva Natural Formosa
https://www.youtube.com/watch?v=D65G9m11Xjw

Parque Nacional El Impenetrable
https://www.youtube.com/watch?v=xnQD7kJbb2E
https://www.youtube.com/watch?v=Q9b1FI0rIHc
https://www.youtube.com/watch?v=49MY1TWf6VM
https://www.youtube.com/watch?v=9wkShOdwTp0

Bañado La Estrella
https://www.youtube.com/watch?v=tgf_ZbFnmOM  https://www.youtube.com/watch?v=9TRCKl8O7gI https://www.youtube.com/watch?v=rJrRLT4M10k  https://www.youtube.com/watch?v=Ax_sjMsj1RE https://www.youtube.com/watch?v=Qq7KGfqTHCk

Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay
https://www.youtube.com/watch?v=ZDUP-vkKUA0

Reserva de Animales Silvestres Guaycolec
https://www.youtube.com/watch?v=kJe6bxV7gX4

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com