|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de Formosa, parte del Gran Chaco argentino, ha
sido históricamente y sigue siendo el hogar de varios
pueblos originarios con una rica diversidad cultural y
lingüística. Estos pueblos pertenecen principalmente a
la familia lingüística Guaicurú y Mataco-Guaycurú, y sus
modos de vida tradicionales estaban adaptados a los
ecosistemas de la llanura chaqueña (monte, ríos,
esteros).
A
continuación, se listan los principales pueblos
originarios que habitaron y habitan actualmente la
provincia de Formosa:
I. Pueblos
Originarios con Presencia Histórica y Actual en Formosa:
-
Qom (también conocidos como Tobas):
-
Ubicación:
Principalmente en el centro-este y sureste de la
provincia, aunque sus territorios históricos
eran más extensos en el Chaco Central.
-
Características:
Tradicionalmente cazadores-recolectores y
pescadores, con una gran adaptación a los
recursos del río y el monte. Son conocidos por
sus textiles de fibra de chaguar y, más
recientemente, por su cestería y otras
artesanías. Mantienen una fuerte identidad
cultural y lingüística (hablan el idioma qom).
-
Pilagá:
-
Ubicación:
Principalmente en el centro-oeste y norte de la
provincia de Formosa.
-
Características:
Pertenecen al grupo lingüístico Guaicurú,
estrechamente relacionados con los Qom.
Antiguamente eran cazadores-recolectores,
destacándose por sus habilidades en la pesca y
la caza. Hoy en día, muchas comunidades pilagá
conservan su idioma (pit´laxá) y tradiciones, y
desarrollan artesanías con carandillo y lana.
-
Wichí (también conocidos como Matacos):
-
Ubicación:
Predominantemente en el oeste de la provincia, a
lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Son el
pueblo indígena más numeroso en Formosa.
-
Características:
Tradicionalmente cazadores-recolectores, con un
profundo conocimiento del monte chaqueño. Son
mundialmente reconocidos por su exquisita
artesanía en fibra de chaguar (caraguatá),
utilizada para tejer bolsos, redes y otros
objetos, a menudo teñidos con tintes naturales.
También trabajan la madera de palo santo y la
cerámica. Su idioma, el wichí, forma parte de la
familia lingüística Mataco-Guaycurú.
-
Nivaclé (o Chulupí):
-
Ubicación:
Tienen una presencia más limitada en el extremo
noroeste de Formosa, cerca de la frontera con
Paraguay.
-
Características:
Pertenecen a la familia lingüística
Mataco-Guaycurú. También eran
cazadores-recolectores, adaptados a los recursos
del Chaco. Su población en Formosa es menor en
comparación con los Qom, Pilagá y Wichí, pero
mantienen su identidad y cultura.
Contexto Histórico y
Actual:
-
Historia Pre-Contacto: Antes de la
llegada de los europeos, estos pueblos ya habitaban
la región, con modos de vida nómadas o seminómadas,
basados en la caza, la pesca y la recolección de
frutos del monte (algarrobo, chañar, mistol).
-
Período Colonial y Republicano: La
expansión de la frontera y las políticas de
colonización y "civilización" del Estado argentino
tuvieron un impacto devastador en las poblaciones
indígenas, reduciendo sus territorios y forzando
cambios en sus modos de vida.
-
Actualidad: Hoy en día, estos
pueblos mantienen una presencia viva y significativa
en la provincia de Formosa. Según datos del Censo
Nacional de 2010, Formosa tiene una de las mayores
proporciones de población indígena del país,
distribuida en numerosas comunidades. Han
protagonizado importantes luchas por el
reconocimiento de sus derechos territoriales,
culturales, educativos y lingüísticos, buscando
revitalizar sus tradiciones y idiomas en un contexto
de constantes desafíos.
La
provincia de Formosa se enorgullece de su diversidad
cultural, y los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé son
pilares fundamentales de su identidad.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
La
provincia de Formosa tiene una de las poblaciones
indígenas más significativas de Argentina, con una rica
diversidad cultural y lingüística. Los principales
pueblos que actualmente perviven en la provincia son los
Qom (Tobas), Pilagá, Wichí (Matacos) y Nivaclé (Chulupíes).
Es
importante recordar que estas comunidades están en
constante movimiento y adaptación, y sus territorios y
modos de vida han sido impactados por la colonización y
las políticas estatales. El listado que sigue intenta
dar una aproximación de sus localizaciones, pero es
crucial entender que las comunidades son entidades vivas
y sus límites no siempre son rígidos.
El
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
y los organismos provinciales suelen llevar registros de
las comunidades con personería jurídica, lo que ayuda a
su identificación.
Aquí te
presento una lista de los pueblos y algunas de sus
localizaciones geográficas principales en Formosa:
I. Pueblo Qom
(Tobas)
Los
Qom habitan principalmente en el centro-este y sureste
de la provincia, incluyendo áreas rurales y barrios
periurbanos de la capital y otras ciudades.
-
Ciudad de Formosa:
-
Numerosas comunidades y
barrios en la periferia, como el Barrio
Namqom, que es uno de los asentamientos
Qom más grandes y conocidos en un contexto
urbano.
-
Departamento Laishí:
-
Comunidades rurales
dispersas.
-
Departamento Pirané:
-
Departamento Pilcomayo:
II. Pueblo Pilagá
Los
Pilagá se asientan principalmente en el centro-oeste y
norte de la provincia.
-
Departamento Patiño:
-
Las Lomitas:
Alrededor de esta localidad y en sus periferias,
hay varias comunidades Pilagá, como:
-
Comunidad
Aborigen Ayo La Bomba (en la
periferia, cerca de la entrada de Las
Lomitas).
-
Oñedi
(ubicada en el lugar donde se produjo la
Matanza de Rincón Bomba).
-
Laqtasatanyie
(Kilómetro 14): en el Carandillar,
al noreste de Las Lomitas.
-
Comunidad
Aborigen Yancoudi (al noroeste de
Las Lomitas, en la Ruta Provincial 32).
-
El Perdido
(Asociación Civil Qacheyein): Cerca
de Las Lomitas.
-
Pozo del Tigre:
-
Lote 5, Lote 21,
La Invernada: Comunidades en la
jurisdicción de Pozo del Tigre.
-
Barrio Qompí Juan
Sosa: Periferia de Pozo del Tigre.
-
Comunidad
Aborigen Cacique Coquero: Con
tierras otorgadas históricamente.
-
Colonia Aborigen Juan
B. Alberdi:
-
Una comunidad histórica,
fundada en 1948, con un fuerte arraigo
Pilagá.
-
Departamento Bermejo:
-
Comunidades Pilagá también se
encuentran en esta zona central de la provincia.
III. Pueblo Wichí
(Matacos)
Los
Wichí son el pueblo indígena más numeroso en Formosa y
se concentran principalmente en el oeste de la
provincia, a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
-
Departamento Ramón Lista (Extremo Oeste):
-
Numerosas comunidades
dispersas en esta zona, considerada parte del
"Impenetrable" formoseño.
-
Ingeniero Juárez:
Alrededor de esta localidad y en sus
alrededores, hay una alta concentración de
comunidades Wichí.
-
Rinconada:
Antiguos asentamientos Wichí.
-
Comunidades como La
Mocha.
-
Departamento Matacos:
-
Comunidades a lo largo del
río Pilcomayo.
-
Departamento Patiño (oeste):
-
También se encuentran
comunidades Wichí.
IV. Pueblo Nivaclé (Chulupíes)
Los
Nivaclé tienen una presencia más limitada en el extremo
noroeste de Formosa, cerca de la frontera con Paraguay.
-
Departamento Bermejo (noroeste):
-
Grupos y familias Nivaclé
ocupan parte de su territorio histórico entre la
Ruta Provincial N° 32 y 39, el río Bermejo y la
margen izquierda de lo que era el curso del río
Pilcomayo.
-
Se mencionan familias en
localidades como Media Luna y San Cayetano.
-
Departamento Ramón Lista (noroeste):
-
Posible presencia de algunas
familias en la comunidad La Mocha, en el
departamento Ramón Lista.
Importante:
-
Autoadscripción: La identidad
indígena es compleja y dinámica. Las comunidades se
auto-identifican con su pueblo y muchas veces con el
nombre de su paraje o líder.
-
Personería Jurídica: Muchas de
estas comunidades han obtenido personería jurídica,
lo que les permite gestionar sus asuntos y
relacionarse con el Estado.
-
Turismo Comunitario: Si tienes
interés en visitar alguna comunidad, es
fundamental contactar con anticipación a
las organizaciones indígenas o a los programas de
turismo rural comunitario de la provincia. Nunca
llegues sin aviso y siempre sé respetuoso de su
cultura y privacidad.
|
|