inicio contacto sugerencias
    Provincia de FORMOSA
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de Formosa, parte del Gran Chaco argentino, ha sido históricamente y sigue siendo el hogar de varios pueblos originarios con una rica diversidad cultural y lingüística. Estos pueblos pertenecen principalmente a la familia lingüística Guaicurú y Mataco-Guaycurú, y sus modos de vida tradicionales estaban adaptados a los ecosistemas de la llanura chaqueña (monte, ríos, esteros).

A continuación, se listan los principales pueblos originarios que habitaron y habitan actualmente la provincia de Formosa:

I. Pueblos Originarios con Presencia Histórica y Actual en Formosa:

  1. Qom (también conocidos como Tobas):

    • Ubicación: Principalmente en el centro-este y sureste de la provincia, aunque sus territorios históricos eran más extensos en el Chaco Central.
    • Características: Tradicionalmente cazadores-recolectores y pescadores, con una gran adaptación a los recursos del río y el monte. Son conocidos por sus textiles de fibra de chaguar y, más recientemente, por su cestería y otras artesanías. Mantienen una fuerte identidad cultural y lingüística (hablan el idioma qom).
  2. Pilagá:

    • Ubicación: Principalmente en el centro-oeste y norte de la provincia de Formosa.
    • Características: Pertenecen al grupo lingüístico Guaicurú, estrechamente relacionados con los Qom. Antiguamente eran cazadores-recolectores, destacándose por sus habilidades en la pesca y la caza. Hoy en día, muchas comunidades pilagá conservan su idioma (pit´laxá) y tradiciones, y desarrollan artesanías con carandillo y lana.
  3. Wichí (también conocidos como Matacos):

    • Ubicación: Predominantemente en el oeste de la provincia, a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Son el pueblo indígena más numeroso en Formosa.
    • Características: Tradicionalmente cazadores-recolectores, con un profundo conocimiento del monte chaqueño. Son mundialmente reconocidos por su exquisita artesanía en fibra de chaguar (caraguatá), utilizada para tejer bolsos, redes y otros objetos, a menudo teñidos con tintes naturales. También trabajan la madera de palo santo y la cerámica. Su idioma, el wichí, forma parte de la familia lingüística Mataco-Guaycurú.
  4. Nivaclé (o Chulupí):

    • Ubicación: Tienen una presencia más limitada en el extremo noroeste de Formosa, cerca de la frontera con Paraguay.
    • Características: Pertenecen a la familia lingüística Mataco-Guaycurú. También eran cazadores-recolectores, adaptados a los recursos del Chaco. Su población en Formosa es menor en comparación con los Qom, Pilagá y Wichí, pero mantienen su identidad y cultura.

Contexto Histórico y Actual:

  • Historia Pre-Contacto: Antes de la llegada de los europeos, estos pueblos ya habitaban la región, con modos de vida nómadas o seminómadas, basados en la caza, la pesca y la recolección de frutos del monte (algarrobo, chañar, mistol).
  • Período Colonial y Republicano: La expansión de la frontera y las políticas de colonización y "civilización" del Estado argentino tuvieron un impacto devastador en las poblaciones indígenas, reduciendo sus territorios y forzando cambios en sus modos de vida.
  • Actualidad: Hoy en día, estos pueblos mantienen una presencia viva y significativa en la provincia de Formosa. Según datos del Censo Nacional de 2010, Formosa tiene una de las mayores proporciones de población indígena del país, distribuida en numerosas comunidades. Han protagonizado importantes luchas por el reconocimiento de sus derechos territoriales, culturales, educativos y lingüísticos, buscando revitalizar sus tradiciones y idiomas en un contexto de constantes desafíos.

La provincia de Formosa se enorgullece de su diversidad cultural, y los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé son pilares fundamentales de su identidad.
 

   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

La provincia de Formosa tiene una de las poblaciones indígenas más significativas de Argentina, con una rica diversidad cultural y lingüística. Los principales pueblos que actualmente perviven en la provincia son los Qom (Tobas), Pilagá, Wichí (Matacos) y Nivaclé (Chulupíes).

Es importante recordar que estas comunidades están en constante movimiento y adaptación, y sus territorios y modos de vida han sido impactados por la colonización y las políticas estatales. El listado que sigue intenta dar una aproximación de sus localizaciones, pero es crucial entender que las comunidades son entidades vivas y sus límites no siempre son rígidos.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y los organismos provinciales suelen llevar registros de las comunidades con personería jurídica, lo que ayuda a su identificación.

Aquí te presento una lista de los pueblos y algunas de sus localizaciones geográficas principales en Formosa:

I. Pueblo Qom (Tobas)

Los Qom habitan principalmente en el centro-este y sureste de la provincia, incluyendo áreas rurales y barrios periurbanos de la capital y otras ciudades.

  • Ciudad de Formosa:
    • Numerosas comunidades y barrios en la periferia, como el Barrio Namqom, que es uno de los asentamientos Qom más grandes y conocidos en un contexto urbano.
  • Departamento Laishí:
    • Comunidades rurales dispersas.
  • Departamento Pirané:
    • Comunidades rurales.
  • Departamento Pilcomayo:
    • Comunidades rurales.

II. Pueblo Pilagá

Los Pilagá se asientan principalmente en el centro-oeste y norte de la provincia.

  • Departamento Patiño:
    • Las Lomitas: Alrededor de esta localidad y en sus periferias, hay varias comunidades Pilagá, como:
      • Comunidad Aborigen Ayo La Bomba (en la periferia, cerca de la entrada de Las Lomitas).
      • Oñedi (ubicada en el lugar donde se produjo la Matanza de Rincón Bomba).
      • Laqtasatanyie (Kilómetro 14): en el Carandillar, al noreste de Las Lomitas.
      • Comunidad Aborigen Yancoudi (al noroeste de Las Lomitas, en la Ruta Provincial 32).
      • El Perdido (Asociación Civil Qacheyein): Cerca de Las Lomitas.
    • Pozo del Tigre:
      • Lote 5, Lote 21, La Invernada: Comunidades en la jurisdicción de Pozo del Tigre.
      • Barrio Qompí Juan Sosa: Periferia de Pozo del Tigre.
      • Comunidad Aborigen Cacique Coquero: Con tierras otorgadas históricamente.
    • Colonia Aborigen Juan B. Alberdi:
      • Una comunidad histórica, fundada en 1948, con un fuerte arraigo Pilagá.
  • Departamento Bermejo:
    • Comunidades Pilagá también se encuentran en esta zona central de la provincia.

III. Pueblo Wichí (Matacos)

Los Wichí son el pueblo indígena más numeroso en Formosa y se concentran principalmente en el oeste de la provincia, a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

  • Departamento Ramón Lista (Extremo Oeste):
    • Numerosas comunidades dispersas en esta zona, considerada parte del "Impenetrable" formoseño.
    • Ingeniero Juárez: Alrededor de esta localidad y en sus alrededores, hay una alta concentración de comunidades Wichí.
    • Rinconada: Antiguos asentamientos Wichí.
    • Comunidades como La Mocha.
  • Departamento Matacos:
    • Comunidades a lo largo del río Pilcomayo.
  • Departamento Patiño (oeste):
    • También se encuentran comunidades Wichí.

IV. Pueblo Nivaclé (Chulupíes)

Los Nivaclé tienen una presencia más limitada en el extremo noroeste de Formosa, cerca de la frontera con Paraguay.

  • Departamento Bermejo (noroeste):
    • Grupos y familias Nivaclé ocupan parte de su territorio histórico entre la Ruta Provincial N° 32 y 39, el río Bermejo y la margen izquierda de lo que era el curso del río Pilcomayo.
    • Se mencionan familias en localidades como Media Luna y San Cayetano.
  • Departamento Ramón Lista (noroeste):
    • Posible presencia de algunas familias en la comunidad La Mocha, en el departamento Ramón Lista.

Importante:

  • Autoadscripción: La identidad indígena es compleja y dinámica. Las comunidades se auto-identifican con su pueblo y muchas veces con el nombre de su paraje o líder.
  • Personería Jurídica: Muchas de estas comunidades han obtenido personería jurídica, lo que les permite gestionar sus asuntos y relacionarse con el Estado.
  • Turismo Comunitario: Si tienes interés en visitar alguna comunidad, es fundamental contactar con anticipación a las organizaciones indígenas o a los programas de turismo rural comunitario de la provincia. Nunca llegues sin aviso y siempre sé respetuoso de su cultura y privacidad.
 

Aquí tienes información sobre la ubicación geográfica de algunas comunidades originarias que aún existen en la provincia de Formosa

Es importante tener en cuenta que esta lista no es exhaustiva y que existen otras comunidades y asentamientos de estos pueblos en la provincia. https://www.facebook.com/SubseCulturaFsa

Para información más detallada y actualizada, se recomienda consultar los listados oficiales del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Formosa. 

Artículos académicos
Qom - Tobas
  Aproximación al horizonte mítico de los tobas
Edgardo Cordeu
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4569

Sueño, shamanismo y Evangelio en los Qom (Tobas) del Chaco argentino
Wright, Pablo GerardoIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72067

La brujería como discurso político entre los tobas del Chaco argentino
Carlos A. Salamanca* y Florencia C. Tola**
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160
7-050X2002000100006

Representaciones de lo corporal entre los Tobas (2000)
Silvia Citro
http://www.antropologiadelcuerpo.com/index.php/publicaciones/publi

Educación y relaciones de poder en una comunidad toba del Chaco argentino1
Lorena Cardin
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

Los tobas de la ciudad de Resistencia: el desafío de vivir en los márgenes
Graciela B. Guarino
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1765

Como agua y aceite. Las alianzas guerreras entre tobas y chiriguanos en el siglo XIX
Isabelle Combès
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2049

Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas ...
Pueblos indígenas de Argentina - Presidencia de la Nación
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005239.pdf
 

Wichí - Matacos
 
El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral Colazo, Susana
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112

Mitología sudamericana. V : La astronomía de los matacos
Lehmann-Nitsche, Robert
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

Relatos y diálogos de los Matacos
Antonio Tovar
https://www.cervantesvirtual.com/research/relatos-

Historias del Gran Chaco : recopilación de relatos aborígenes /
Jorge Oliva
https://www.cervantesvirtual.com/obra/historias-del-gran-chaco-recopilacion-de-relatos-aborigenes--0/

EL CASO DE LOS MATACOS EN LAS LOMITAS (ARGENTINA)
Javier Rodriguez Mir* José Braunstein* https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104593.pdf

LOS WICHÍS MATACOS, UNA CULTURA ABORIGEN DEL GRAN CHACO
ARGENTINO: FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO DE UNA CULTURA CONDENADA
MARTA JUÁREZ
http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/juarez.pdf

Los diccionarios matacos de Fr. Esteban Primo de Ayala: Primer registro histórico de la lengua wichí  Isabelle Combès* y Rodrigo Montani**
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

Un testimonio mitico de los Mataco [article] 
Alicia M. Barabas sem-linkMiguel Bartolomé
https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1979_num_66_1_2174

VIDA Y MITOS DEL MUNDO MATACO
RUBÉN GERARDO ARANCIBIA
https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106000167.pdf

Wichí: la gente, el mundo, la palabra
Rodrigo Montani* y Zelda Franceschi**
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1

Canto Wichi de los Caciques Tiluk y Mariano
CWichi1
https://www.youtube.com/watch?v=VK-2zcFLDzw&ab_channel=CWichi1

Lengua Wichi
https://lenguawichi.com.ar/
Pilagá
 
Historia del pueblo pilagá
Lengua Pilagá
http://lenguapilaga.com.ar/web/historia-del-pueblo-pilaga/

Mundo Pilagá
Guía Visual
http://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/guia_Mundo-Pilaga-web.pdf

Caso “Masacre Pilagá”
Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal
http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2768

Pueblo Pilagá, memoria y presente de un genocidio
Tierra Viva - Agencia de noticias
https://agenciatierraviva.com.ar/pueblo-pilaga-memoria-y-presente-de-un-genocidio/

Ratifican que la masacre contra la etnia pilagá es delito de lesa humanidad
Infojus Noticias
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/ratifican-que-l

Antropología y estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco, Argentina)
Matarrese, Marina LauraIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21248

ALGUNOS MITOS Y CUENTOS DE LOS PILAGA *
POR ALFREDO l\1ETRAUX https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13390/pagesfromrev-anales-194

Un recorrido histórico por el territorio pilagá1
Marina Laura Matarrese
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232012000200009

Cambio lingüístico en situaciones de contacto multilingüe:
Los pilagá y los wichí de la provincia de Formosa (Argentina)
Alejandra Vidal*
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1933/1571

Enseñanza de la lengua pilagá. Libro II (Actividades y consignas)
Alejandra Vidal
https://www.researchgate.net/publication/325108083_Ensenanza_de_la_lengua
 

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Qom (Tobas)

Pilagá

Wichí (Matacos):

Nivaclé (Chulupí):

 

 

 


Artículos - investigaciones

Qom (Tobas)

Pilagá

Wichí (Matacos):

Nivaclé (Chulupí):

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Qom / Tobas

Pueblos originarios: Tobas II - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=X-K4Q84VQsc&ab_channel=CanalEncuentro

Comunidad de indios Tobas en el Chaco Central 1984
DiFilm
https://www.youtube.com/watch?v=gm3IejrM0Rc&ab_channel=DiFilm

Documental .QOM (Punto QOM)
Esteban Miguez
https://www.youtube.com/watch?v=krIwwFJ_eyU&ab_channel=EstebanMiguez

Napalpí, relatos de una masacre
Ronda Al Fuego
https://www.youtube.com/watch?v=bylkkCg2Du8&ab_channel=RondaAlFuego

Qom Tobas III° Tierra y libertad - Chaco Argentina
INDÍGENAS DEL CHACO
https://www.youtube.com/watch?v=bW-7nXU1NBo&ab_channel=IND%C3%

Pueblos originarios: Tobas IV - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=lczvfEpWGdQ&ab_channel=CanalEncuentro

Félix Diaz
https://www.youtube.com/watch?v=Th7M38S-_to&ab_channel=komanilel


ETNOMÚSICA

Música Qom
b0hr
https://www.youtube.com/watch?v=QCGnSKIr9GU&ab_channel=b0hr
 


Wichí / Matacos

 Capitulo XL. Wichi. Nuestras tierras.
Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=GyRhdOusiJQ&ab_channel=GeografiaHistoria

WICHI SI, MATACO NO! Documental Subtitulado al Ingles.
ALEJANDRO LEVY
https://www.youtube.com/watch?v=VuGX1sWSqKw&ab_channel=ALEJANDROLEVY

DiFilm - Chaco Salteño (1987)
archivodichiara
https://www.youtube.com/watch?v=w3sozLSLE1I&ab_channel=archivodichiara

LA LENGUA WICHI completo
Alfredo Rodriguez
https://www.youtube.com/watch?v=IkTk2FXW0jg&ab_channel=AlfredoRodriguez

Reservación con indios matacos (wichis) en el Chaco 1972
DiFilm
https://www.youtube.com/watch?v=QoJ4aX_8PaA&ab_channel=DiFilm

Mujeres Wichí - Proceso del Chaguar Matriarca
https://www.youtube.com/watch?v=2ANMd3bnZNc&ab_channel=Matriarca

Pueblos originarios: Wichi IV (nombres) - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=NTqQoLwyiK8&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblo wichí - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=S9pTlti97Rs&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos Originarios - Wichis Las lomitas
Chisperos del sur
https://www.youtube.com/watch?v=i9tcvecplmY&ab_channel=chisperosdelsur

Los Originales - MATACO - los maká
Fundación Carlos A. Pusineri Scala
https://www.youtube.com/watch?v=BKIEbOq97X4&ab_channel=Fundaci%C3% B3nCarlosA.PusineriScala

Salta, morir de hambre y de sed: el riesgo de cada día
de los chicos wichi  LA NACION
https://www.youtube.com/watch?v=sKNQOSxmGs8&ab_channel=LANACION

Wichís la pesca - Chaco Argentina
INDÍGENAS DEL CHACO
https://www.youtube.com/watch?v=7iROCrkAM5g&ab_channel=IND%C3%

Pueblos Originarios - Wichí - micro pesca
Ulises Rosell
https://www.youtube.com/watch?v=bNs5ZIpJMVw&ab_channel=UlisesRosell

Los Colores del Monte
Fabiana Menna
https://www.youtube.com/watch?v=dTloGPWw6aU&ab_channel=FabianaMenna

Canto y Danza Wichi de tres Generaciones
CWichi1
https://www.youtube.com/watch?v=Bpwl9DLOcKQ&ab_channel=CWichi1

Wichi Matacos - Argentina
INDÍGENAS DEL CHACO
https://www.youtube.com/watch?v=wr_hz6GOVW4&ab_channel=IND%C3%

Calermo Indalecio cacique wichi.AVI
Marta Juarez
https://www.youtube.com/watch?v=N6BoygJloxU&ab_channel=MartaJuarez

Tierra Wichí: Sin el monte no somos nada
Tierrawichi CEISO
https://www.youtube.com/watch?v=5ea2jxcyCYU&ab_channel=tierrawichiCEISO

AMOR WICHI
Ricardo von m.
https://www.youtube.com/watch?v=96imhaIyq1g&t=16s&ab_channel=Ricardovonm.

Palabras Cruzadas. Experiencias en educación bilingue e intercultural.
Carlos Masotta
https://www.youtube.com/watch?v=ezLJbRM6rpY&ab_channel=CarlosMasotta

Curso de lengua Wichí
Lengua wichi
https://www.youtube.com/watch?v=hkMCZ4rfxsA&ab_channel=lenguawichi

Instrumentos Wichis: Cola de Caballo (Violín de Boca).
CWichi1
https://www.youtube.com/watch?v=qM6Ezh9m-1w&ab_channel=CWichi1

EL ETN0GR4F0 (2O12)
Danavib
https://www.youtube.com/watch?v=pq10jF_Q6lM&ab_channel=Danavib

Idioma Wichi
https://www.youtube.com/@idiomawichi8926

CWichi1
https://www.youtube.com/@CWichi1

Comunidad Wichi - Viaje al Chaco Salteño.
Macarena Daher
https://www.youtube.com/watch?v=0-N_spkJ5o0&ab_channel=MacarenaDaher

Cultura ancestral de las Ancianas Wichi.
Mariana Espinosa
https://www.youtube.com/watch?v=Oqld9axyGhA&t=78s&ab_channel=MarianaEspinosa

Reinaldo Prado - Pintor Wichí de la Comunidad Misión Chaqueña
Vincularte Artesanias de Comunidades
https://www.youtube.com/watch?v=WsdletzPASA&ab_channel=VincularteArtesani
asdeComunidades

Ruta 9- Los matacos
Estanislao Sanchez
https://www.youtube.com/watch?v=XajGsn0ZDAQ&ab_channel=EstanislaoSanchez

Weenhayek - Chaco Bolivia
INDÍGENAS DEL CHACO
https://www.youtube.com/watch?v=-ki_qqmTA9g&ab_channel=IND%C3%

Somos Wichi Trailer/ Film Documentary indigenous people in Argentina .Cine pueblo aborigen.
SomosWichi
https://www.youtube.com/watch?v=OwsDh1HXqsY&ab_channel=SomosWichi

Entrevista Cacique Wichi - Pueblos Originarios de Salta
Familia GEN
https://www.youtube.com/watch?v=Jxws0Q0Rn6A&ab_channel=FamiliaGEN

 


Pilagás

Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio (documental 80 min)
Octubre Pilaga
https://www.youtube.com/watch?v=3JJhpSfVJt0&ab_channel=OctubrePilaga

Debate con Valeria Mapelman, directora de Octubre Pilagá - Cátedra Historia Argentina III  Razon y Revolución
https://www.youtube.com/watch?v=Sj8PIzpv0RQ&ab_channel=RazonyRevoluci

Pilagá. Matanza de Rincón Bomba.
Pueblos Originarios de América
https://www.youtube.com/watch?v=tcgtv2IDehk&ab_cha

Pueblos Originarios - Pilagá - micro construcción cachiveo
Ulises Rosell
https://www.youtube.com/watch?v=dYWlV1Ly57Q&ab_channel=UlisesRosell

Pueblos originarios: Pilagá I (busqueda de palmera carandilla) - Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=pVs6HlI8Y8o&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Pilagá III (canoa) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=dUg8Ufb74FY&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Pilagá II (fabricación de un violín) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=701J4nY2TTA&ab_channel=CanalEncuentro

Con nuestra voz (video 9 de 13) pueblo pilagá
Plan Nacional de Lecturas Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=lXD-tRWLTfM&ab_channel=PlanNacio

 

Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com