|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
-
Aquí te presento una hoja de ruta sugerida
para recorrer los atractivos naturales de Formosa, diseñada para optimizar
el tiempo y la logística. Ten en cuenta que los tiempos son estimados y
pueden adaptarse a tus preferencias y ritmos de viaje.
Consideraciones Generales:
- Transporte: Lo ideal es
contar con vehículo propio o alquilar uno para mayor flexibilidad.
Algunos lugares pueden requerir vehículos 4x4, especialmente en época de
lluvias.
- Alojamiento: Base
principal en la ciudad de Formosa. Para el Bañado La Estrella, considera
alojarte en Las Lomitas o Ingeniero Juárez, o incluso en
establecimientos dentro o cerca del Bañado (consultar disponibilidad).
- Mejor Época: La
temporada seca (mayo a octubre) es ideal, con temperaturas más
agradables y menor presencia de mosquitos. Durante la temporada de
lluvias (noviembre a abril), algunos caminos pueden estar
intransitables.
- Preparación: Lleva
repelente de insectos, protector solar, sombrero, ropa cómoda y clara,
calzado adecuado para caminatas, binoculares para avistaje de aves y
cámara fotográfica. Agua abundante.
- Guías: En el Parque
Nacional Río Pilcomayo y el Bañado La Estrella, es altamente
recomendable contratar guías locales para aprovechar al máximo la
experiencia y por razones de seguridad.
Hoja de Ruta Sugerida: Atractivos
Naturales de Formosa
Duración Estimada: 5 a 7
días (adaptable)
Día 1: Llegada a Formosa y Entorno
Urbano Natural
- Mañana: Llegada al
Aeropuerto Internacional de Formosa (FMA). Traslado al hotel en la
ciudad de Formosa. Check-in y almuerzo.
- Tarde:
- Reserva de Biósfera Laguna
Oca y Herraduras del Río Paraguay: A poca distancia de la
ciudad. Realizar una caminata, observar aves y disfrutar del paisaje
ribereño. Puedes alquilar kayaks o canoas si están disponibles.
- Paseo del Irupé / Costanera
de Formosa: Disfrutar de un atardecer a orillas del Río
Paraguay.
- Noche: Cena en la ciudad
de Formosa.
Día 2: Parque Nacional Río Pilcomayo
(Sector Laguna Blanca)
- Mañana: Desayuno.
Salida temprano hacia Laguna Blanca (aproximadamente 135 km al norte de
Formosa Capital, por RN 11 y luego RP 2).
- Parque Nacional Río
Pilcomayo - Sector Laguna Blanca:
- Recorrer las pasarelas sobre la
laguna para observar aves acuáticas.
- Caminatas por los senderos
cercanos.
- Disfrutar de las vistas y la
tranquilidad del lugar.
- Almuerzo: Llevar
vianda o almorzar en Pirané si hay opciones disponibles (o regresar a
Clorinda).
- Tarde: Continuar
explorando el sector o regresar a Formosa.
- Noche: Cena en Formosa.
Día 3: Parque Nacional Río Pilcomayo
(Sector Estero Poí) y Ruta a Las Lomitas
- Mañana: Desayuno.
Salida temprano hacia Estero Poí (aproximadamente 170 km al norte de
Formosa Capital, por RN 11 y luego RP 2).
- Parque Nacional Río
Pilcomayo - Sector Estero Poí:
- Recorrer los senderos "Los
Secretos del Monte" y "Karaguatá Guatahá".
- Visitar el mirador al Río
Pilcomayo.
- Observación de flora y fauna
chaqueña.
- Almuerzo: Llevar
vianda.
- Tarde: Iniciar el
viaje hacia Las Lomitas (aproximadamente 300 km desde Formosa capital,
por RN 81). El viaje puede tomar alrededor de 4-5 horas.
- Noche: Cena y
alojamiento en Las Lomitas.
Día 4: Bañado La Estrella (Vertedero
y Fortín La Soledad)
- Mañana: Desayuno.
Salida temprano hacia el Bañado La Estrella.
- Vertedero del Bañado La
Estrella: El acceso más conocido y emblemático. Contratar
un guía local para un paseo en bote o piragua por los troncos secos,
ideal para el avistaje de aves y safari fotográfico.
- Safari fotográfico y
observación de fauna: Yacaré, carpinchos, ciervos de los
pantanos, diversas especies de aves.
- Almuerzo: Llevar vianda
o buscar opciones en comunidades cercanas (si es posible).
- Tarde: Traslado a
Fortín La Soledad: Conocer la vida de las comunidades
criollas y originarias, y el impacto de las inundaciones en la formación
del paisaje. Opciones de senderismo o safari fotográfico terrestre en
los alrededores.
- Noche: Cena y
alojamiento en Las Lomitas o Ingeniero Juárez.
Día 5: Bañado La Estrella (otras
zonas o exploración adicional) / Ruta a Formosa
- Opción A (Exploración adicional
del Bañado):
- Mañana: Explorar
otras zonas del Bañado La Estrella, quizás con un enfoque en
diferentes tipos de ecosistemas o buscando especies específicas.
Podrías visitar áreas menos conocidas o realizar una caminata más
extensa.
- Almuerzo: En Las
Lomitas o ruta.
- Tarde: Iniciar el
regreso a Formosa.
- Opción B (Regreso a Formosa con
parada intermedia):
- Mañana: Desayuno y
salida hacia Formosa.
- Parada intermedia:
Considerar una parada en la Reserva de Animales Silvestres
Guaycolec (cerca de Formosa Capital) o la Reserva
Natural Formosa (si no se visitó el Día 1) para una
experiencia más interactiva con la fauna.
- Almuerzo: En ruta o
al llegar a Formosa.
- Noche: Cena en Formosa.
Día 6: Reserva Natural Formosa y
Despedida
- Mañana: Desayuno.
- Reserva Natural Formosa:
Recorrer los senderos como "Monte Adentro". Visitar el mirador al
río Bermejo para disfrutar de las vistas y, si es la época (mayo a
noviembre), las playas.
- Actividades:
Senderismo, observación de aves y fauna, fotografía.
- Almuerzo: En Formosa.
- Tarde: Tiempo para
compras de artesanías locales, souvenirs o relax.
- Noche: Cena de despedida
en Formosa.
Día 7: Partida
- Mañana: Desayuno.
Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.
Extensiones / Alternativas:
- Reserva de Uso Múltiple Agua
Dulce: Si dispones de más tiempo y te interesa la pesca
deportiva o un contacto más profundo con la naturaleza del Chaco
Central, puedes considerar una visita. Requiere mayor planificación
logística.
- Reserva Privada El Bagual:
Si hay interés en un enfoque de conservación y avistaje de fauna en un
ambiente privado, se puede intentar coordinar una visita.
|
|
|
-
Puedes
considerar las siguientes ubicaciones:
Puedes utilizar estos enlaces para
obtener indicaciones detalladas sobre cómo llegar a cada uno de estos
lugares desde tu ubicación en Formosa.
Diseñar una hoja
de ruta para recorrer yacimientos arqueológicos,
paleontológicos, de arte rupestre y comunidades de
pueblos originarios en la provincia de Entre Ríos
presenta un desafío particular. A diferencia de otras
regiones de Argentina (como la Patagonia o el Noroeste),
Entre Ríos no posee grandes complejos de arte rupestre
en cuevas o montañas, y sus yacimientos arqueológicos y
paleontológicos suelen ser sitios de investigación
científica, no siempre abiertos al turismo masivo.
Sin embargo, podemos crear un itinerario de
5 días que te permita una inmersión profunda en la rica
historia de la provincia, su patrimonio natural y cultural, haciendo énfasis
en los museos como puertas de entrada a esos sitios no visitables
directamente y en el valioso contacto con las culturas vivas.
Aquí te presento una propuesta
de hoja de ruta cultural para la provincia de Formosa, abarcando arte
rupestre, yacimientos arqueológicos y paleontológicos (con las salvedades
necesarias debido a la disponibilidad de información y acceso) y comunidades
de pueblos originarios. Es importante destacar que el acceso a
muchos de estos sitios puede requerir permisos especiales, acompañamiento de
guías locales o el contacto previo con las comunidades.
Hoja de Ruta Cultural: Tesoros
Ancestrales de Formosa
Consideraciones Generales:
- Logística: La provincia
de Formosa es extensa. Se recomienda un vehículo 4x4 para algunas zonas
y planificar bien los tiempos de viaje.
- Permisos y Guías: Es
IMPRESCINDIBLE contactar previamente con la
Subsecretaría de Cultura de Formosa, la Secretaría de Turismo, y las
comunidades de pueblos originarios para coordinar visitas y obtener los
permisos necesarios. En muchos casos, se requerirá la presencia de guías
locales para un acceso respetuoso y seguro.
- Respeto Cultural y Ambiental:
Primordial el respeto por las costumbres locales, la privacidad de las
comunidades y la preservación de los sitios arqueológicos y naturales.
No dejar basura, no tocar ni extraer elementos de los sitios.
- Mejor Época: Evitar
los meses de verano (diciembre-febrero) por las altas temperaturas y las
lluvias. La primavera y el otoño son ideales.
- Salud y Seguridad:
Llevar repelente, protector solar, agua abundante, botiquín básico y
estar atento a las condiciones climáticas.
Ruta Sugerida:
Día 1: Ciudad de Formosa y
Acercamiento a la Cultura Originaria
- Mañana:
- Llegada a la Ciudad de Formosa.
Alojamiento.
- Visita al Museo Regional de
Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Pablo Duffard":
Aunque no es un yacimiento in situ, es el mejor punto para obtener
un panorama de la riqueza arqueológica y paleontológica de la
provincia a través de sus colecciones. Podrás ver restos fósiles y
artefactos de pueblos originarios.
- Visita al Museo de Arte
Sacro "Monseñor Raúl Marcelo Scozzina": Si bien no es
directamente arqueológico, ofrece una perspectiva histórica y
cultural de la región.
- Tarde:
- Visita al Mercado Artesanal
de Formosa: Aquí podrás apreciar y adquirir artesanías de
las diferentes etnias (Wichí, Toba/Qom, Pilagá, Nivaclé), lo que te
dará un primer contacto con sus expresiones culturales. Es una buena
oportunidad para preguntar sobre posibles visitas a comunidades con
el debido respeto.
- Cena en la ciudad.
Día 2: Rumbo al Oeste - Tierras de
los Pueblos Originarios
- Mañana:
- Salida temprana hacia el oeste de
la provincia, hacia la zona de Las Lomitas / Ingeniero
Juárez. Esta región es habitada principalmente por
comunidades Wichí, Qom y Pilagá.
- Importante: Este
es el punto donde la coordinación previa con las comunidades es
fundamental. No se recomienda ir sin un contacto previo y el
consentimiento de los líderes comunitarios.
- Posibles visitas (si
coordinadas):
- Comunidades Wichí:
En los alrededores de Las Lomitas, o más al oeste como en
El Chorro o General Mosconi.
Podrías tener la oportunidad de conocer sus modos de vida,
artesanías (tejidos de chaguar, tallas en palo santo), escuchar
sus relatos y música.
- Comunidades Qom/Toba:
También presentes en la zona.
- Tarde:
- Regreso a Las Lomitas o alojamiento
en la zona (si hay opciones y coordinado).
Día 3: Tras las Huellas del Pasado -
Arte Rupestre y Posibles Yacimientos
- Mañana:
- Arte Rupestre: La
información sobre sitios de arte rupestre accesibles y documentados
públicamente en Formosa es limitada en comparación con otras
provincias argentinas. Sin embargo, se sabe de la existencia de
algunas manifestaciones aisladas.
- Posible área a explorar
(con guías locales y permisos): Se han encontrado
algunas pictografías y petroglifos aislados en zonas cercanas a
los ríos, como el Bermejo o el
Pilcomayo, o en formaciones rocosas aisladas en el
oeste provincial. Es crucial consultar con arqueólogos locales y
autoridades para cualquier posibilidad de visita. No hay
un "parque de arte rupestre" establecido y abierto al público en
Formosa.
- Yacimientos Arqueológicos:
La arqueología de Formosa se enfoca principalmente en la presencia
de culturas precolombinas adaptadas a los ambientes chaqueños, con
campamentos temporales, uso de alfarería simple y herramientas
líticas. Los sitios suelen ser difusos y no siempre con estructuras
visibles.
- Ejemplo (no visitable
como ruina): Sitios como "El Potrillo" o "El Zapallar"
(aunque más relacionados con la provincia de Chaco, son
representativos del tipo de hallazgos en la región) son
excavaciones que han revelado ocupaciones antiguas. La visita
sería más bien a través de la información en museos y charlas
con arqueólogos.
- Tarde:
- Continuar explorando la cultura
local. Considerar la visita a alguna escuela bilingüe intercultural
(previa coordinación).
- Regreso a Las Lomitas o Ingeniero
Juárez.
Día 4: Paleontología y Biodiversidad
del
Bañado La Estrella
- Mañana:
- Salida hacia la zona de Las
Lomitas o Fortín Soledad, buscando el
acceso al Bañado La Estrella.
- Yacimientos
Paleontológicos: La provincia de Formosa es rica en fósiles
de la megafauna pleistocénica (ej. gliptodontes, megaterios). Sin
embargo, al igual que con el arte rupestre, no existen
yacimientos paleontológicos "abiertos al público" como museos a
cielo abierto. Los hallazgos son producto de
investigaciones científicas y están protegidos.
- La mejor manera de "visitar" la
paleontología es a través del Museo de Ciencias
Naturales de Formosa Capital. Si tienes contactos en
universidades o centros de investigación, podrías intentar una
charla con un paleontólogo para aprender más sobre los
descubrimientos en la provincia.
- Tarde:
- Bañado La Estrella:
Si bien no es un sitio arqueológico o paleontológico per se, es uno
de los humedales más importantes de Sudamérica y un lugar de gran
valor natural y cultural.
- Actividades:
Avistaje de aves, paseos en canoa (si hay servicios disponibles
y coordinados con comunidades locales que ofrezcan este
servicio), observación de la flora y fauna local. Es una
oportunidad para entender el entorno natural que influyó en el
desarrollo de las culturas ancestrales de la región.
- Comunidades Pilagá:
El Bañado La Estrella es un territorio tradicional del pueblo
Pilagá. Con el debido respeto y coordinación, podrías tener la
oportunidad de interactuar con algunas de estas comunidades en
sus parajes cercanos al bañado, conociendo su relación con el
entorno natural y sus conocimientos tradicionales.
- Regreso a Formosa Capital o
alojamiento en una localidad intermedia si la planificación lo
permite.
Día 5: Regreso y Síntesis Cultural
- Mañana:
- Regreso a la Ciudad de Formosa.
- Tiempo para compras de artesanías
adicionales o visitas a sitios que hayan quedado pendientes en la
capital.
- Reflexión sobre la experiencia, la
diversidad cultural y natural de Formosa.
- Tarde:
Comunidades de Pueblos Originarios
Posibles de Visitar (siempre con coordinación y respeto):
- Pueblo Wichí:
Ampliamente distribuidos en el oeste provincial, especialmente en el
área del Río Teuco y Pilcomayo. Algunas comunidades cercanas a Las
Lomitas, Ingeniero Juárez, El Chorro, General Mosconi. Son conocidos por
sus tejidos de chaguar y tallas en palo santo.
- Pueblo Qom (Toba):
Presentes en el centro y este de la provincia, incluyendo comunidades
cercanas a la capital y en la zona de Las Lomitas. Reconocidos por su
cestería y alfarería.
- Pueblo Pilagá:
Principalmente en la zona central de la provincia, incluyendo el Bañado
La Estrella. Mantienen una fuerte conexión con el monte y el río.
- Pueblo Nivaclé: Con
presencia en el oeste provincial, cerca de la frontera con Paraguay.
Recursos y Contactos Útiles (buscar
la información más actualizada):
- Subsecretaría de Cultura de
Formosa: Para información general y posibles contactos para
sitios culturales.
- Secretaría de Turismo de
Formosa: Para asistencia en planificación y guías turísticos
habilitados.
- Instituto de Comunidades
Aborígenes (ICA): Organismo provincial que trabaja con los
pueblos originarios. Puede ser un punto de contacto para acercarse a las
comunidades de manera respetuosa.
- Universidades y Centros de
Investigación: Para contactar con arqueólogos o paleontólogos
que puedan brindar información sobre los yacimientos y el estado de las
investigaciones.
- Guías de Turismo locales en
Formosa capital o en las ciudades del interior.
¡Esta hoja de ruta es una propuesta
y debe adaptarse a la disponibilidad de tiempo, presupuesto y,
fundamentalmente, a la posibilidad de coordinar las visitas de manera
respetuosa y sostenible con las comunidades y las autoridades competentes!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|