inicio contacto sugerencias
    Provincia de ENTRE RÍOS
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA (en construcción)
   

La provincia de Entre Ríos, con su diversidad de paisajes y una fuerte conexión con el río y la vida rural, ofrece interesantes oportunidades para el turismo rural y, en algunas áreas, iniciativas de turismo comunitario.

Es fundamental destacar que el "turismo comunitario" con pueblos originarios requiere de un enfoque muy respetuoso y de contacto previo y directo con las comunidades, ya que no todas tienen programas abiertos al público ni infraestructura turística formal. Entre Ríos cuenta con una Ley de Turismo Comunitario, lo que promueve este tipo de iniciativas.

Aquí te listo los lugares y tipos de experiencias más recomendables para realizar turismo rural y comunitario en Entre Ríos:

1. Turismo Comunitario de Base (Énfasis en contacto con comunidades y su cultura):

Este tipo de turismo busca un intercambio genuino y suele estar gestionado directamente por las comunidades o con el apoyo de organizaciones. La oferta puede variar, por lo que el contacto previo es indispensable.

  • Red de Ecoturismo Comunitario Litoral – Cuidadores de la Casa Común (Victoria y alrededores):

    • Este proyecto busca la inclusión social y económica de comunidades de la cuenca del Río Paraná a través del ecoturismo comunitario.
    • Ofrecen circuitos como "Cruz del Agua" en el Barrio Quinto Cuartel de Victoria, que incluye avistaje de aves, reseña histórica del barrio y degustación de comidas regionales. También se menciona el circuito "Senderos del Humedal".
    • Contacto Sugerido: Buscar información a través de la Municipalidad de Victoria o la organización "Cuidadores de la Casa Común" para conocer sus programas y cómo contactar.
  • Otras Comunidades Originarias:

    • Si bien no hay una vasta oferta publicitada de turismo comunitario con pueblos originarios como en otras provincias (ej. Norte argentino), existen comunidades Charrúas y Guaraníes en Entre Ríos. Si tu interés es específico, deberías contactar a la Secretaría de Turismo de Entre Ríos y/o a la Dirección de Asuntos Indígenas para obtener información sobre posibles contactos con comunidades que pudieran estar desarrollando o interesadas en proyectos de turismo cultural.

2. Turismo Rural y Agroturismo (Estancias, Chacras y Pueblos de Campo):

Esta es una modalidad muy desarrollada en la provincia, que te permite vivir la vida de campo, conocer producciones locales y disfrutar de la tranquilidad rural.

  • Urdinarrain (Departamento Gualeguaychú):

    • Recientemente distinguido por la ONU Turismo como uno de los "Mejores Pueblos Turísticos" por su encanto rural sostenible y su compromiso con el desarrollo comunitario.
    • Ofrece un marcado compromiso con la sostenibilidad, tradiciones y valores culturales. Realiza la Fiesta Provincial del Caballo, Fiesta Regional de la Cerveza y Fiesta del Inmigrante.
    • Ideal para experimentar la vida cotidiana de los pobladores de la colonia, saborear picadas y meriendas de campo.
  • Corredor del Río Uruguay (Colón, San José, Villa Elisa, Concordia, Federación):

    • Esta región cuenta con numerosas estancias, chacras y alojamientos rurales que ofrecen actividades como cabalgatas, safaris fotográficos, avistaje de aves, ordeñe, elaboración de productos regionales (quesos, dulces), y participación en tareas de campo.
    • Ejemplos de zonas/localidades:
      • San José y Colón: Famosas por sus termas, pero también por su entorno rural con diversas opciones de casas de campo y hospedajes rurales.
      • Pueblo Liebig (Departamento Colón): Un pueblo histórico con un perfil tranquilo, naturaleza y calidez humana. Su historia vinculada a los saladeros lo hace interesante para un turismo rural con componente histórico.
      • Puerto Yeruá (cerca de Concordia): Ofrece hermosos paisajes naturales sobre el Río Uruguay y la tranquilidad de un pueblo entrerriano.
      • Establecimiento La Angélica (Concordia): Mencionado como un ejemplo de emprendimiento de turismo rural que ofrece avistaje de aves y senderismo interpretativo.
  • Corredor del Río Paraná (Diamante, Victoria, La Paz, Santa Elena):

    • Victoria: Además de las iniciativas de ecoturismo comunitario mencionadas, la ciudad está rodeada de humedales y ofrece una fuerte conexión con el río y la naturaleza, ideal para actividades como la pesca y el avistaje de aves.
    • Diamante: Conocida por el Parque Nacional Pre-Delta, un lugar excelente para el ecoturismo y el contacto con la naturaleza de las islas entrerrianas.
    • Pueblo Brugo: Un pequeño pueblo ribereño con la tranquilidad del campo y el río.
  • Centro de Entre Ríos (Villa Domínguez, Basavilbaso):

    • Ruta de las Colonias Judías: Esta zona tiene un patrimonio cultural único ligado a la inmigración judía. Se están desarrollando rutas para valorar este patrimonio, que incluye visitas a las colonias, sinagogas históricas y el intercambio con las comunidades que mantienen viva su herencia. Esto se considera turismo comunitario en un sentido más amplio, ligada a una colectividad.

Recomendaciones Clave para un Viaje Exitoso:

  1. Investigación y Contacto Previo: Para las experiencias de turismo comunitario con pueblos originarios, ¡este paso es el más importante! No llegues sin aviso. Contacta a las comunidades o a la Secretaría de Turismo de Entre Ríos para obtener información actualizada y los contactos adecuados.
  2. Flexibilidad: Los ritmos en el campo y en las comunidades son diferentes. Sé flexible con los horarios y las actividades.
  3. Respeto Cultural: Muestra siempre respeto por las tradiciones, costumbres y el entorno de los anfitriones. Pide permiso para sacar fotos, especialmente a las personas.
  4. Apoyo Local: Opta por comprar productos y artesanías directamente a los productores y artesanos locales para contribuir a su economía.
  5. Modalidades: Muchas experiencias de turismo rural se ofrecen en estancias y chacras donde puedes alojarte y participar de las actividades diarias.

Entre Ríos, con su "alma" rural y sus ríos, te ofrece una experiencia de turismo diferente, ideal para quienes buscan autenticidad y conexión con el territorio y su gente.

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

¡Claro que sí! La provincia de Entre Ríos, con su nombre que evoca ríos y agua, es un paraíso de paisajes litoraleños, humedales, palmares y colinas suaves. Es ideal para el turismo de naturaleza, la relajación y el contacto con el agua.

Aquí te listo los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en Entre Ríos:

1. La Costa del Río Uruguay (Corredor Termal y Natural):

  • Parque Nacional El Palmar (Cerca de Colón): Este es quizás el paisaje más icónico y visitado de Entre Ríos. Protege una de las últimas grandes extensiones de palmares de Yatay, que crean un paisaje único y muy fotogénico, especialmente al amanecer o atardecer. El río y la fauna autóctona (carpinchos, zorros, aves) complementan la belleza. Ideal para senderismo, ciclismo y avistaje de fauna.
  • Termas y entornos ribereños (Colón, San José, Villa Elisa, Federación, Concordia): A lo largo del Río Uruguay, las ciudades termales ofrecen extensas playas de arena (en temporada), parques verdes y la vista del ancho río. La combinación de relax termal con el paisaje fluvial es muy atractiva. Los atardeceres sobre el río Uruguay son imperdibles.
  • Pueblo Liebig (Departamento Colón): Un pueblo-museo con un particular encanto histórico-industrial, pero enmarcado en un bello entorno rural y ribereño del Río Uruguay. Sus calles arboladas y la cercanía al río lo hacen muy pintoresco.

2. La Costa del Río Paraná (Islas y Humedales):

  • Parque Nacional Pre-Delta (Cerca de Diamante): Ubicado en la confluencia del Río Paraná y el Arroyo La Ensenada, este parque protege una porción representativa del delta del Paraná. Sus paisajes son de islas, arroyos, lagunas y la característica flora y fauna de humedal (garzas, biguás, carpinchos). Ideal para paseos en lancha, kayak y senderismo interpretativo.
  • Victoria y sus Humedales: La ciudad de Victoria se asienta sobre lomadas, pero su principal atractivo paisajístico es el vasto sistema de islas y humedales del Delta del Paraná que se extiende hacia el oeste. Las vistas desde los miradores de la ciudad hacia el río y las islas son espectaculares, especialmente al atardecer. Se pueden realizar paseos en lancha para internarse en los canales.
  • Parque Nacional Islas de Santa Fe (Frente a Victoria): Aunque el parque está en la provincia de Santa Fe, sus paisajes de islas y humedales son parte integral del sistema fluvial que caracteriza a Entre Ríos. Las excursiones en lancha desde Victoria o Diamante suelen explorar estos entornos.

3. El Centro de la Provincia (Paisaje de Lomadas):

  • Rutas Escénicas y Pueblos Rurales: El interior de Entre Ríos se caracteriza por sus suaves lomadas, campos cultivados, arroyos serpeantes y la presencia de pintorescos pueblos rurales de origen criollo o de inmigrantes. Recorrer rutas provinciales como la RP 39 o la RP 20, entre pueblos como Basavilbaso, Villa Domínguez, o General Ramírez, permite apreciar la tranquilidad del campo entrerriano.
  • Quebradas y arroyos: La geografía de Entre Ríos está surcada por numerosos arroyos y pequeños ríos que, al cortar las lomadas, forman pequeñas quebradas y valles verdes, creando microclimas y paisajes encantadores.

4. Noroeste de Entre Ríos (Hacia la Confluencia con Corrientes y Santa Fe):

  • Concordia y Salto Grande: La ciudad de Concordia, además de sus termas, se destaca por el imponente complejo hidroeléctrico de Salto Grande sobre el Río Uruguay. Las vistas desde la represa, el lago y las áreas verdes circundantes son de gran impacto.
  • La Paz: Hacia el norte del Paraná, La Paz ofrece paisajes de barrancas sobre el río, extensas playas (en temporada de bajante) y un entorno natural ideal para la pesca y el avistaje de aves.

Consideraciones Generales:

  • El Agua es Protagonista: El paisaje entrerriano está fuertemente definido por sus dos grandes ríos (Paraná y Uruguay) y la miríada de arroyos y humedales. Las actividades náuticas, la pesca y el avistaje de aves son clave para disfrutarlo.
  • Atardeceres: Los atardeceres sobre ambos ríos son espectaculares y muy apreciados por los visitantes.
  • Verde Intenso: La provincia se caracteriza por un verde exuberante, especialmente en primavera y verano, gracias a la abundancia de agua.

Entre Ríos es un destino ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza, disfrutar de la tranquilidad, y explorar paisajes fluviales y rurales auténticos.

-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia de Entre Ríos

Entre Ríos, conocida como la "Mesopotamia argentina" por estar enmarcada por los ríos Paraná y Uruguay, posee una rica diversidad de ambientes que van desde el delta e islas hasta los palmares y el espinal. Su sistema de áreas protegidas busca conservar esta riqueza natural.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional El Palmar
    • Ubicación: Departamento Colón, sobre la margen derecha del río Uruguay, cerca de la ciudad de Colón.
    • Superficie: 8.213 hectáreas.
    • Año de Creación: 1966.
    • Ecorregión: Espinal y Pampa (con humedales de importancia internacional).
    • Características Principales: Creado para preservar uno de los palmares naturales más australes del planeta, compuesto principalmente por la palmera Butia yatay. El paisaje es una combinación de palmares, bosques en galería a lo largo de los arroyos, pastizales y el río Uruguay. Es un sitio RAMSAR desde 2011.
    • Flora: Dominado por la palmera Butia yatay. También se encuentran algarrobos, ñandubay, espinillos, tala, ceibo, sauces, y vegetación acuática en los arroyos.
    • Fauna: Abundante carpincho, vizcacha, zorro de monte, y una gran diversidad de aves (más de 300 especies), incluyendo ñandúes, loros, carpinteros, y aves acuáticas como garzas, patos y cigüeñas.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (varios senderos interpretativos), avistaje de fauna y aves, camping (con servicios), áreas de picnic, acceso a playas sobre el río Uruguay, y visita a las ruinas históricas de la Calera de Barquín.
  2. Parque Nacional Pre-Delta
    • Ubicación: Departamento Diamante, al suroeste de la provincia, sobre el río Paraná.
    • Superficie: 2.458 hectáreas.
    • Año de Creación: 1991.
    • Ecorregión: Delta e Islas del Paraná.
    • Características Principales: Protege una muestra representativa de la ecorregión del Delta del Paraná, caracterizada por un complejo sistema de islas, arroyos, riachos, lagunas y albardones. Es un ecosistema dinámico influenciado por las crecidas y bajantes del río.
    • Flora: Selva en galería (sauces, ceibos, timbó, alisos), pajonales, camalotales y vegetación acuática.
    • Fauna: Lobitos de río, carpinchos, monos aulladores, yacaré overo, y una gran variedad de aves acuáticas como garzas, patos, cigüeñas, y aves de presa. También hay peces como el dorado y el sábalo.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por pasarelas elevadas sobre los humedales, paseos en lancha por los riachos, avistaje de aves y fauna, camping y áreas de picnic.

II. Parques Naturales Provinciales

  1. Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay
    • Ubicación: Departamento Colón, en el río Uruguay. Comprende las islas General Hornos, Florida, Pepeají, Boca Chica, Del Marinero, Banco del Caraballo y Pelada.
    • Superficie: 4.006 hectáreas.
    • Año de Creación: 2024 (recientemente creado).
    • Ecorregión: Delta e Islas del Río Uruguay.
    • Características Principales: Creado para conservar un valioso conjunto de islas, humedales, pastizales y bosques ribereños en el río Uruguay. Busca proteger ambientes y especies, incluyendo conjuntos de aves migratorias y peces de río, y preservar valores culturales de las comunidades isleñas.
    • Flora y Fauna: Representativa de los ambientes insulares y fluviales del río Uruguay.
    • Actividades para Visitantes: Fomenta nuevas oportunidades de recreación y uso público de calidad, educación ambiental y desarrollo económico sustentable. Acceso principalmente por lancha.

III. Reservas Naturales Provinciales, Municipales y Privadas

  1. Reserva Natural Manejada Jardín Botánico Oro Verde
    • Ubicación: Departamento Paraná, en Oro Verde.
    • Superficie: 25 hectáreas.
    • Año de Creación: 2003.
    • Características Principales: Gestionado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, es un espacio dedicado a la investigación, conservación y educación ambiental, con colecciones de flora nativa y exótica.
    • Actividades para Visitantes: Visitas educativas, senderismo interpretativo.
  2. Reserva de Usos Múltiples Parque Escolar Rural Enrique Berduc
    • Ubicación: Departamento Paraná, en La Picada, Ruta Nacional N.º 12, km 459.
    • Superficie: 590 hectáreas.
    • Características Principales: Un espacio educativo y recreativo que conserva ambientes naturales y promueve la educación ambiental.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, actividades educativas, picnic.
  3. Reserva de Usos Múltiples La Vizcachita
    • Ubicación: Departamento Villaguay, en el distrito Raíces Oeste.
    • Superficie: 35 hectáreas.
    • Año de Creación: 2009.
    • Características Principales: Protege un arroyo y su entorno, con el objetivo de conservar el patrimonio paisajístico natural y promover el turismo sustentable.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de la naturaleza.
  4. Reserva Natural Río de los Pájaros
    • Ubicación: Departamento Colón.
    • Superficie: Aproximadamente 63 hectáreas.
    • Año de Creación: 2025 (recientemente incorporada al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas).
    • Características Principales: Un refugio ambiental con pastizales y bosques en galería, hogar de especies nativas. Cumple una función clave en la absorción de aguas termales, reduciendo el impacto sobre el ecosistema fluvial.
    • Actividades para Visitantes: Espacio accesible para la recreación, el deporte y la educación ambiental.
  5. El Potrero Jardín Botánico
    • Ubicación: Ciudad de Victoria.
    • Superficie: 7 hectáreas de parque y bosque.
    • Año de Creación: 2025 (recientemente incorporado al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas).
    • Características Principales: Es el único jardín botánico privado de Argentina con más de 300 especies vegetales señalizadas. Ofrece una variada actividad educativa y recreativa, además de contar con un museo y una pulpería.
    • Actividades para Visitantes: Visitas educativas, recreación, conocimiento de la flora nativa, turismo cultural y ambiental.
  6. Reserva Natural Chaviyú
    • Ubicación: A 12 km de la ciudad de Federación.
    • Características Principales: Un oasis de tranquilidad y belleza natural, con miradores y pasarelas que invitan a la contemplación y la reflexión sobre la conservación.
    • Actividades para Visitantes: Excursiones, senderismo, observación de la naturaleza. Acceso con costo.
  7. Reserva Natural Las Piedras
    • Ubicación: A 15 km al norte de Gualeguaychú (Distrito Pehuajó Norte).
    • Superficie: 312 hectáreas.
    • Características Principales: La primera Área Natural Protegida del Departamento de Gualeguaychú y una de las más antiguas de la provincia. Protege un ecosistema con bosques, palmares y pastizales.
    • Actividades para Visitantes: Apicultura (con fines de conservación), observación de aves y naturaleza.
  8. Reserva Parque Florístico
    • Ubicación: Gualeguaychú, en la zona del Mangrullo del Parque Unzué, sobre el río Gualeguaychú.
    • Superficie: 28 hectáreas.
    • Características Principales: Un refugio para diversas especies de flora y fauna, especialmente aves.
    • Actividades para Visitantes: Disfrute de la naturaleza, observación de aves.
  9. Isla Banco de la Inés
    • Ubicación: Sobre los km 96 a 99 del río Uruguay.
    • Superficie: 950 hectáreas.
    • Características Principales: Una isla fluvial que protege un ecosistema de islas y canales verdes.
    • Actividades para Visitantes: Solo se accede por lancha.
  10. Senderos del Monte (Privada)
    • Ubicación: A 6 km al este de Gualeguaychú.
    • Superficie: 25 hectáreas.
    • Características Principales: Propiedad privada que ofrece un espacio para el contacto con la naturaleza.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de la naturaleza.
  11. La Serena del Gualeyán (Privada)
    • Ubicación: Al norte de Gualeguaychú.
    • Superficie: 10 hectáreas.
    • Características Principales: Ubicada en una zona de quintas, es un espacio de naturaleza y tranquilidad.
  12. Termas del Guaychú (Privada)
    • Ubicación: A 8 km de Gualeguaychú sobre la autovía nacional 14.
    • Superficie: 100 hectáreas.
    • Características Principales: Integrada en un complejo turístico termal, ofrece un entorno natural para el relax.
  13. El Potrero de San Lorenzo (Privada)
    • Ubicación: Departamentos Gualeguaychú y Uruguay.
    • Superficie: 18.000 hectáreas.
    • Características Principales: Extensa área dedicada a la conservación y educación ambiental.
    • Actividades para Visitantes: Ingresos de escuelas coordinados con anticipación.
  14. Reserva Santa Adelina
    • Ubicación: Gualeguay.
    • Características Principales: Una de las reservas provinciales destacadas en el sistema de áreas protegidas.
  15. Reserva Los Teros
    • Ubicación: San José, Colón.
    • Características Principales: Otra de las reservas provinciales mencionadas en el sistema de áreas protegidas.

Este listado refleja la diversidad y el compromiso de Entre Ríos con la conservación de sus variados ecosistemas, ofreciendo múltiples oportunidades para el ecoturismo y la educación ambiental.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

El tema del arte rupestre en la provincia de Entre Ríos es bastante particular en comparación con otras regiones de Argentina, como la Patagonia, Cuyo o las Sierras Centrales (Córdoba, San Luis), donde las manifestaciones son abundantes y bien documentadas.

En Entre Ríos, debido a su geografía predominantemente de llanura, humedales y barrancas de tierra blanda (lo que limita la formación de grandes abrigos rocosos o paredes aptas para pinturas y grabados), no se han identificado hasta la fecha grandes concentraciones de arte rupestre como en otras provincias.

Los estudios arqueológicos en Entre Ríos se han centrado más en:

  • Sitios de ocupación: Campamentos, asentamientos, con hallazgos de cerámica, herramientas líticas, restos de fauna, que dan cuenta de la vida de los grupos cazadores-recolectores y horticultores precolombinos (principalmente Charrúas y Guaraníes).
  • Concheros: Acumulaciones de valvas de moluscos, restos de fauna y artefactos, que son característicos de las poblaciones ribereñas.

Aún así, es importante considerar los siguientes puntos:

  • Evidencias indirectas o fragmentarias: Si bien no hay "cuevas pintadas" o grandes paneles grabados como en otros lugares, la investigación arqueológica es continua. Podría haber hallazgos de menor escala, o representaciones en materiales transportables (como la cerámica) que reflejen la cosmovisión de los pueblos originarios.
  • Naturaleza de las rocas: Las formaciones rocosas aptas para el arte rupestre (generalmente de arenisca, granito o basalto) son escasas en Entre Ríos. Las barrancas son mayormente de loess o arcilla, que no permiten la conservación de pinturas o grabados a largo plazo.
  • Énfasis en otras expresiones: Los pueblos que habitaron Entre Ríos pudieron haber volcado su expresión artística en otros soportes, como la cerámica (con decoraciones geométricas o zoomorfas), la cestería, la talla en madera o hueso, o el arte corporal, que no se conservan en el registro arqueológico con la misma facilidad.

Conclusión sobre Sitios de Arte Rupestre en Entre Ríos:

Actualmente, no existen localizaciones de arte rupestre conocidas y accesibles al público en la provincia de Entre Ríos que puedan ser visitadas como atractivos turísticos paisajísticos, al estilo de Cerro Colorado en Córdoba o la Cueva de las Manos en Santa Cruz.

Las investigaciones arqueológicas en la provincia se han enfocado en otros tipos de sitios que informan sobre la vida de los pueblos originarios, pero no en grandes manifestaciones rupestres.

¿Dónde aprender sobre el arte y la cultura de los pueblos originarios de Entre Ríos?

Para acercarse a la cultura y el pasado de los pueblos originarios de Entre Ríos, te recomiendo visitar:

  • Museos Arqueológicos y de Ciencias Naturales:
    • Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano" (Paraná): Aunque no exhiba arte rupestre local, cuenta con importantes colecciones de piezas arqueológicas de la provincia que muestran la cultura material de los pueblos originarios entrerrianos.
    • Museos locales: Algunos museos municipales o regionales en localidades como Concordia, Gualeguaychú, Diamante o Victoria pueden tener exhibiciones sobre la arqueología de su zona.
  • Centros de Interpretación y Museos de Sitio (cuando existan): Lugares específicos de hallazgos que pueden tener alguna recreación o paneles informativos sobre los modos de vida antiguos.
  • Publicaciones Arqueológicas: La investigación científica es donde se documentan los hallazgos. Puedes buscar publicaciones de arqueólogos que trabajen en la cuenca del Paraná o el Río Uruguay.

En resumen, si tu interés específico es el arte rupestre, Entre Ríos no es el destino principal dentro de Argentina. Sin embargo, la provincia ofrece una rica historia arqueológica y cultural que se manifiesta de otras maneras.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Entre Ríos, con su rica historia geológica y su ubicación estratégica entre dos grandes ríos (Paraná y Uruguay), es un área de gran interés arqueológico. Sus yacimientos brindan información valiosa sobre las poblaciones prehispánicas que habitaron el Litoral argentino, como los Charrúas, Chaná-Timbúes y Guaraníes.

Es importante destacar que la mayoría de estos yacimientos no son sitios abiertos al público como destinos turísticos con infraestructura, sino que son lugares de investigación científica protegidos. Los hallazgos suelen resguardarse en museos.

Aquí te presento una lista de yacimientos arqueológicos importantes o áreas con alta densidad de sitios en Entre Ríos, basados en investigaciones científicas:

Principales Zonas y Yacimientos Arqueológicos en Entre Ríos:

  1. Parque Nacional Pre-Delta (Departamento Diamante):

    • Descripción: Esta zona del Delta del Paraná es un área clave para la arqueología de la provincia. Se han identificado diversos sitios que corresponden a asentamientos de grupos que vivieron entre 500 y 1000 años atrás en las zonas de islas y barrancas. Las investigaciones recientes de equipos como los de la UADER y CONICET han revelado cerámicas y restos de ocupaciones que difieren de las tradicionalmente asociadas a los Chanás, indicando nuevas formas de ocupación del espacio.
    • Hallazgos típicos: Cerámica (lisa e incisa), restos faunísticos (pesca, caza), herramientas líticas, concheros (acumulaciones de valvas de moluscos).
    • Accesibilidad: El parque es un área protegida y se realizan investigaciones, pero no hay yacimientos señalizados para el turismo común dentro del parque. La información sobre hallazgos se encuentra en los museos o publicaciones científicas.
  2. Cuenca del Río Gualeguay (Departamento Gualeguay y Villaguay):

    • Descripción: Esta cuenca, en el centro de la provincia, presenta varias localidades arqueológicas. Se han identificado numerosos sitios, muchos de ellos superficiales, con materiales líticos y cerámicos. Los estudios indican la existencia de asentamientos prehistóricos y la circulación de materias primas líticas en la zona central.
    • Sitios mencionados en investigaciones:
      • Localidad Arqueológica "Cementerio de los Indios" (CDLI): Compuesta por varios sitios sobre la barranca de la margen derecha del río Gualeguay. Se han realizado sondeos y recolecciones de superficie.
      • Sitio "La Amairú" (LA): Ubicado en el borde norte de una laguna en un meandro abandonado del río Gualeguay.
      • Otros sitios en la zona incluyen: Puente del Tigre, El Dorado, Laguna de García, Nogueira, La Lomita, Paso Blanco 2, 3 y 4, Pozo Azul A y B, Ramblones 2.
    • Hallazgos típicos: Artefactos líticos (puntas de proyectil, boleadoras), fragmentos cerámicos.
  3. Cuenca del Río Uruguay (Departamentos Colón y Gualeguaychú):

    • Descripción: Esta cuenca es fundamental para entender las ocupaciones indígenas desde hace más de 12.000 años, incluyendo las de los Charrúas, Chaná-Timbúes y Guaraníes. Las investigaciones se han centrado en albardones, médanos y montículos (a veces llamados "cerritos de indios").
    • Sitios destacados:
      • Sitio "Ensenada del Bellaco" (Gualeguaychú): Considerado un indicador importante de la presencia guaraní en el Río Uruguay inferior. Se han encontrado materiales cerámicos y líticos que sugieren patrones de asentamiento y subsistencia de estos grupos.
      • Sitios en el Departamento Colón: Las prospecciones intensivas han relevado varios sitios en albardones y médanos, evidenciando la ocupación de estas áreas.
      • Isla Lechiguanas 1 (Departamento Gualeguay): Ubicado en el sur de la isla homónima, en el Delta del Paraná. Se han reconocido dos unidades arqueológicas, una superior con abundantes restos óseos y cerámica (datada en ~400 años AP) y una inferior sin cerámica, con desechos de manufactura, instrumentos óseos y una importante colección faunística (datada en ~2200 años AP).
  4. Islas de Ibicuy (Bajo Delta Insular del Río Paraná):

    • Descripción: Esta zona del bajo delta ha sido objeto de investigaciones que revelan la existencia de grupos aborígenes que vivían de la caza, la pesca y la recolección, y en algunos casos, con prácticas de agricultura a pequeña escala. Se mencionan grupos como Chaná, Beguá, Timbú y Chaná-Timbú.
    • Hallazgos recientes: Se han realizado rescates de restos fósiles en canteras de arena, aunque estos no son directamente "yacimientos arqueológicos" de ocupación humana, pueden indicar ambientes antiguos que fueron habitados.

Características Generales de los Yacimientos Entrerrianos:

  • Concheros: Muchos sitios se caracterizan por la presencia de concheros, acumulaciones de valvas de moluscos y otros restos orgánicos, que son testimonio de la dieta y el modo de vida de las poblaciones ribereñas.
  • Cerámica: Abundante en muchos sitios, con variaciones estilísticas que permiten identificar diferentes grupos culturales (Chaná-Timbúes con cerámica incisa, Guaraníes con sus particulares diseños).
  • Material Lítico: Aunque Entre Ríos carece de afloramientos rocosos duros, se encuentran artefactos líticos que demuestran redes de intercambio con otras regiones (ej. Sierras Centrales) para obtener materia prima.
  • Ausencia de Arte Rupestre: Como se mencionó anteriormente, no se han documentado grandes manifestaciones de arte rupestre (pinturas o grabados) en yacimientos entrerrianos debido a la geografía de la provincia.

¿Dónde obtener más información o ver hallazgos?

  • Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano" (Paraná): Es el principal custodio del patrimonio arqueológico de la provincia y exhibe una importante colección de artefactos de los yacimientos entrerrianos.
  • Museos Locales: Algunos museos municipales en Diamante, Gualeguaychú, Colón o Concordia pueden tener colecciones de hallazgos de sus respectivas áreas.
  • Publicaciones Científicas: Las revistas de arqueología argentina (ej. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Revista del Museo de Antropología, etc.) y los trabajos de investigación del CONICET y universidades (como la UNLP, UADER) son la fuente primaria de información sobre estos yacimientos.

Para visitar yacimientos arqueológicos en Entre Ríos, lo más recomendable es buscar la información disponible en los museos provinciales, ya que los sitios en sí no suelen estar preparados para el turismo general y requieren permisos de investigación para el acceso.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia de Entre Ríos es notablemente rica en yacimientos paleontológicos, especialmente del Mioceno y Pleistoceno, períodos en los que la región era un vasto ambiente fluvial y deltaico. Las barrancas de sus ríos son el principal escenario de hallazgos, revelando una gran diversidad de fauna prehistórica, incluyendo megafauna y restos de organismos marinos y de agua dulce que habitaron el antiguo "Paranaense".

Es crucial destacar que, al igual que con los yacimientos arqueológicos, la mayoría de los sitios paleontológicos no son accesibles al público como destinos turísticos y su explotación está regulada por la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Los hallazgos son recuperados y estudiados por especialistas, y luego resguardados en museos.

Aquí te listo las principales zonas y algunos de los yacimientos o hallazgos más representativos de la provincia:

Principales Zonas y Yacimientos Paleontológicos en Entre Ríos:

  1. Barrancas del Río Paraná (Desde Paraná hasta La Paz y Diamante):

    • Descripción: Esta franja costera es una de las más ricas en fósiles de la provincia. Las barrancas están compuestas por formaciones geológicas del Mioceno (Formación Paraná, también conocida como "Formación Entrerriense") y el Pleistoceno (Formaciones Hernandarias, La Juanita y Punta Gorda, entre otras). La erosión fluvial expone constantemente nuevos restos.
    • Hallazgos típicos:
      • Mioceno (Formación Paraná): Fósiles marinos y de agua salobre, como tiburones, rayas, peces óseos, delfines, ballenas primitivas y cocodrilos, que evidencian un antiguo mar o un estuario que cubría parte de la región.
      • Pleistoceno (Era del Hielo): Megafauna terrestre, incluyendo:
        • Gliptodontes: Armadillos gigantes, con caparazones impresionantes.
        • Megaterios: Perezosos gigantes de varios metros de altura.
        • Mastodontes (Notiomastodon sp.): Parientes extintos de los elefantes.
        • Toxodontes: Grandes herbívoros parecidos a hipopótamos o rinocerontes.
        • Caballos americanos extintos (Equus (Amerhippus) sp., Hippidion sp.).
        • Camélidos extintos (Hemiauchenia paradoxa).
        • Restos de aves, reptiles (tortugas gigantes) y pequeños mamíferos.
    • Yacimientos/Áreas de Hallazgo:
      • Villa Urquiza (Departamento Paraná): Reconocida por hallazgos de fósiles del Mioceno y Pleistoceno en sus barrancas.
      • Hernandarias (Departamento Paraná): La Formación Hernandarias es clave para el Pleistoceno.
      • Diamante y alrededores (Departamento Diamante): Sitios como el Arroyo El Pelado y Arroyo El Bellaco son importantes por sus registros de mamíferos del Pleistoceno tardío.
  2. Cuenca del Río Gualeguaychú y Arroyo Las Piedras (Departamento Gualeguaychú):

    • Descripción: Esta zona ha sido escenario de importantes hallazgos recientes de megafauna del Pleistoceno. Los arroyos que atraviesan la región, al erosionar las barrancas, exponen constantemente restos fósiles.
    • Hallazgos recientes (2024-2025): Se han reportado descubrimientos de restos de megaterios y gliptodontes en excelente estado de conservación en el arroyo Las Piedras, lo que consolida a Gualeguaychú como un sitio clave para la paleontología de la región. También se han encontrado restos de mastodontes.
    • Ubicación: Zonas rurales y de camping aledañas al arroyo Las Piedras y otros cursos de agua.
  3. Cuenca del Arroyo Doll (Departamento Victoria):

    • Descripción: Este arroyo ha sido el lugar de hallazgos paleontológicos significativos que demuestran la presencia de fauna diversa en diferentes períodos.
    • Hallazgos recientes: Se descubrió un fósil de culebra (Epictia) de unos 10.000 años de antigüedad (período Holoceno), siendo uno de los pocos registros de este tipo en Sudamérica.
  4. Islas de Ibicuy (Bajo Delta del Paraná):

    • Descripción: En esta región insular, la actividad extractiva de arena en las canteras a menudo lleva al descubrimiento de restos fósiles, que son luego rescatados por equipos especializados. Se han reportado hallazgos de megafauna pleistocénica.
    • Hallazgos típicos: Restos de perezosos gigantes, gliptodontes, y otros mamíferos característicos del Pleistoceno.

Fósiles Notables Encontrados en Entre Ríos:

  • Peces, tiburones y cetáceos: Especialmente del Mioceno, lo que demuestra la conexión con el mar o estuarios en épocas remotas.
  • Megafauna del Pleistoceno: Gran variedad de mamíferos extintos que poblaron la región durante la última Edad de Hielo.
  • Aves fósiles: La provincia también es relevante para el estudio de aves prehistóricas. Se ha hallado, por ejemplo, el primer fósil de un pelícano en el país, de 9 millones de años, también en Entre Ríos.

¿Dónde ver los fósiles de Entre Ríos?

Dado que los yacimientos no son de acceso público, la mejor manera de apreciar el patrimonio paleontológico de Entre Ríos es visitando:

  • Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano" (Paraná): Es el principal centro de resguardo y exhibición de los fósiles encontrados en la provincia. Cuenta con una importante colección de megafauna pleistocénica y otros restos.
  • Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano" (Gualeguaychú): También alberga colecciones de fósiles locales, especialmente de los recientes hallazgos de megafauna en el arroyo Las Piedras.
  • Museos locales: Algunos museos municipales pueden tener pequeñas colecciones de hallazgos de sus respectivas áreas.

La provincia de Entre Ríos es un "laboratorio natural" para paleontólogos, y sus barrancas y cursos de agua continúan revelando valiosa información sobre la historia geológica y biológica de la región.

 
Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción

 


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales

en construcción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi