inicio contacto sugerencias
    Provincia de ENTRE RÍOS
Hojas de Ruta
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

La provincia de Entre Ríos es ideal para el ecoturismo y el disfrute de la naturaleza. Esta hoja de ruta está diseñada para recorrer los lugares más atractivos paisajísticamente, asumiendo un viaje en auto para mayor flexibilidad, y con una duración de 7 días, aunque se puede extender según tus intereses.

Punto de Partida/Fin Sugerido: Buenos Aires (cruzando por Gualeguaychú o Zárate-Brazo Largo) o Paraná (capital provincial). Esta ruta comenzará explorando la costa del Río Paraná y luego cruzará hacia el Río Uruguay.

 

Hoja de Ruta: Aventura Natural por Entre Ríos (7 Días)

Día 1: Llegada a Diamante y Parque Nacional Pre-Delta

  • Mañana/Mediodía: Salida desde tu punto de origen hacia Diamante.
    • Si vienes de Buenos Aires, puedes tomar la Ruta Nacional 12.
    • Si llegas a Paraná (capital), puedes dedicar la mañana a la costanera y parques de la ciudad, y luego dirigirte a Diamante (aprox. 1 hora).
  • Tarde: Llegada a Diamante y traslado al Parque Nacional Pre-Delta.
    • Recorrer los senderos peatonales autoguiados del parque (Sendero de la Laguna, Sendero de la Selva Ribereña).
    • Observar la flora y fauna característica del delta (aves acuáticas, carpinchos).
    • Disfrutar de las vistas de los riachos y lagunas del pre-delta.
  • Noche: Alojamiento en Diamante.

Día 2: Humedales de Victoria y Atardecer sobre el Delta

  • Mañana: Desayuno en Diamante. Salida hacia Victoria (aprox. 1.5 - 2 horas de viaje, atravesando paisajes rurales).
  • Mediodía/Tarde: Explorar Victoria y sus humedales.
    • Visitar el Cerro de la Matanza y otros miradores de la ciudad para obtener vistas panorámicas del vasto sistema de islas y humedales del Delta del Paraná.
    • Opcional: Realizar un paseo en lancha o canoa por los arroyos e islas de los humedales para una inmersión más profunda en el paisaje acuático (consultar con operadores locales).
    • Visitar la Abadía del Niño Dios, un lugar de paz con hermosas vistas.
  • Noche: Alojamiento en Victoria. Disfrutar del atardecer sobre el delta.

Día 3: Cruzando la Provincia - De Humedales a Palmares

  • Mañana: Desayuno. Salida temprano desde Victoria hacia la costa del Río Uruguay, específicamente hacia Colón (aprox. 3 - 3.5 horas de viaje, atravesando el centro de la provincia con sus suaves lomadas y campos).
  • Tarde: Llegada a Colón y traslado al alojamiento.
    • Si el tiempo lo permite, dar un primer paseo por la costanera de Colón y las playas sobre el Río Uruguay.
  • Noche: Alojamiento en Colón.

Día 4: Parque Nacional El Palmar - El Icono de Entre Ríos

  • Día Completo: Dedicar el día entero al Parque Nacional El Palmar.
    • Recorrer los diversos senderos del parque (sendero de la Glorieta, sendero de la Calera del Palmar, etc.) para caminar entre los palmares de Yatay.
    • Realizar un safari fotográfico para avistar fauna (carpinchos, vizcachas, zorros, gran variedad de aves).
    • Visitar la zona de las ruinas de la Calera del Palmar, con vistas al Río Uruguay.
    • Relajarse en las playas del parque sobre el río (en temporada y según el nivel del agua).
    • Disfrutar del amanecer o atardecer dentro del parque para ver los palmares con la mejor luz.
  • Noche: Alojamiento en Colón o, si buscas más tranquilidad, en alguna de las estancias o cabañas rurales cercanas al parque.

Día 5: Termas, Playas y el Encanto del Río Uruguay

  • Mañana: Desayuno. Dedicar la mañana a la relajación y disfrute del entorno.
    • Visitar alguna de las Termas cercanas (Colón, San José o Villa Elisa) para un baño relajante en piscinas de agua termal.
    • Alternativa: Disfrutar de las playas y la costanera de Colón o San José.
  • Tarde: Opcional: Visitar el histórico y pintoresco Pueblo Liebig, un antiguo pueblo de la Liebig Fray Bentos que conserva su arquitectura y un ambiente de antaño, enmarcado en un bello paisaje ribereño.
  • Noche: Alojamiento en Colón o Villa Elisa.

Día 6: Hacia el Norte - Salto Grande y Concordia

  • Mañana: Desayuno. Salida hacia el norte por la Ruta Nacional 14 o vías alternativas costeras hacia Concordia (aprox. 1 - 1.5 horas).
  • Mediodía/Tarde: Explorar la zona de Concordia.
    • Visitar el imponente Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, con sus miradores y el lago artificial. Impresionante obra de ingeniería y paisaje.
    • Recorrer la Costanera de Concordia y las playas sobre el Lago Salto Grande.
    • Opcional: Si buscas un paisaje más agreste, puedes subir hasta La Paz (aprox. 2.5 horas al noroeste de Concordia) para disfrutar de sus barrancas y playas sobre el Río Paraná.
  • Noche: Alojamiento en Concordia.

Día 7: Despedida de Entre Ríos

  • Mañana: Desayuno. Dependiendo de tu punto de partida, puedes tomar la Ruta Nacional 14 de regreso si vas hacia el sur, o la Ruta Nacional 12 hacia Paraná si tu vuelo sale de allí.
    • Tiempo para compras de productos regionales (dulces, quesos, artesanías).
  • Tarde: Viaje de regreso a tu destino final.

Recomendaciones Adicionales:

  • Verano: Ideal para disfrutar de playas y actividades náuticas. Prepara protector solar y repelente.
  • Primavera/Otoño: Temperaturas agradables, ideales para senderismo y avistaje de fauna. Los paisajes son muy verdes.
  • Ropa y Calzado: Ropa cómoda y transpirable, calzado adecuado para caminatas.
  • Repelente de Mosquitos: Indispensable, especialmente en zonas cercanas a ríos y humedales.
  • Guías: En parques nacionales, considera la posibilidad de guías locales para una mejor interpretación de la flora y fauna.
  • Observación de Aves: Entre Ríos es un paraíso para los observadores de aves; lleva binoculares si te interesa.

¡Disfruta de los hermosos paisajes naturales de Entre Ríos!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Diseñar una hoja de ruta que combine yacimientos arqueológicos y paleontológicos (principalmente a través de museos y áreas de contexto), y la posibilidad de acercarse a comunidades de pueblos originarios en Entre Ríos, es una iniciativa muy valiosa.

Es CRUCIAL reiterar las siguientes consideraciones para este tipo de viaje:

  1. Arte Rupestre: En la provincia de Entre Ríos, a diferencia de otras regiones de Argentina, no se han identificado yacimientos de arte rupestre significativos y accesibles al público. Por lo tanto, esta hoja de ruta se centrará en los otros pilares de tu interés.
  2. Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos: La mayoría de estos sitios no son visitables directamente por el público en general; son áreas de investigación científica. La mejor manera de conocer los hallazgos es a través de los museos especializados, que son el corazón de esta ruta en cuanto a estos temas.
  3. Turismo con Comunidades Originarias: La visita a comunidades debe hacerse con absoluto respeto, coordinación y permiso previo. No todas las comunidades tienen programas de turismo establecidos o desean recibir visitantes sin aviso. Esta ruta asume que tú realizarás los contactos y acuerdos previos directamente con las comunidades con las que desees interactuar. Se sugiere buscar información a través de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos o de la Dirección de Asuntos Indígenas.
  4. Vehículo: Un auto particular es indispensable para esta ruta debido a la dispersión de los sitios y la necesidad de acceder a zonas rurales.
  5. Duración: Esta hoja de ruta es intensiva y sugerida para un mínimo de 7 a 8 días completos.

Hoja de Ruta: Tras las Huellas del Pasado en Entre Ríos (8 Días)

Base de Alojamiento Sugerida: Paraná (Días 1, 2), Victoria (Día 3), Gualeguaychú (Días 4, 5), Colón (Días 6, 7).

Día 1: Llegada a Paraná y Centro del Saber Arqueológico y Paleontológico

  • Mañana/Mediodía: Llegada a Paraná, la capital provincial. Traslado al alojamiento.
  • Tarde: Inmersión en el patrimonio de Entre Ríos:
    • Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano"  https://museoserrano.blogspot.com/p/revista-cientifica.html : Este es el punto clave para tus intereses. Exhibe una vasta colección de fósiles de megafauna pleistocénica encontrados en las barrancas entrerrianas (gliptodontes, megaterios, mastodontes) y una importante sección de arqueología con artefactos de los pueblos Chaná-Timbú, Guaraní y Charrúa.
    • Museo de Bellas Artes "Pedro E. Martínez": Si bien no es directamente arqueológico o paleontológico, te permite conocer el arte entrerriano, donde la naturaleza y el paisaje a menudo tienen un rol protagónico.
  • Noche: Cena y alojamiento en Paraná.

Día 2: Parque Nacional Pre-Delta y Arqueología Fluvial

  • Mañana: Desayuno en Paraná. Salida hacia Diamante (aprox. 1 hora de viaje).
  • Mediodía: Visita al Parque Nacional Pre-Delta.
    • Contexto Arqueológico: Aunque no hay yacimientos señalizados para el turismo, este parque se encuentra en una zona con importantes hallazgos arqueológicos de asentamientos prehispánicos (ceramistas, pescadores) que habitaban las islas y barrancas. Los senderos te permitirán apreciar el entorno que ocuparon.
    • Disfruta de los senderos interpretativos y del paisaje de humedales e islas.
  • Tarde: Regreso a Paraná.
  • Noche: Cena y alojamiento en Paraná.

Día 3: Humedales de Victoria y Acercamiento Comunitario (Previo Contacto)

  • Mañana: Desayuno en Paraná. Salida hacia Victoria (aprox. 1.5 - 2 horas de viaje).
  • Tarde:
    • Contexto Natural/Paleontológico: Disfruta de las vistas panorámicas del vasto sistema de humedales del Delta del Paraná desde los miradores de Victoria. Esta zona es también un área de hallazgos paleontológicos significativos.
    • Potencial de Turismo Comunitario (si coordinado): Si has logrado establecer contacto con la Red de Ecoturismo Comunitario Litoral – Cuidadores de la Casa Común https://www.facebook.com/cuidadoreser/ en Victoria, este es el día para realizar la actividad pactada (ej. paseo por el humedal, intercambio cultural).
  • Noche: Alojamiento en Victoria.

Día 4: Hacia Gualeguaychú - Arqueología y Megafauna

  • Mañana: Desayuno en Victoria. Salida hacia Gualeguaychú (aprox. 2 - 2.5 horas de viaje), cruzando el centro de la provincia.
  • Tarde:
    • Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano" (Gualeguaychú)???????:   Este museo local ha cobrado relevancia por los recientes hallazgos paleontológicos de megafauna pleistocénica (gliptodontes, megaterios, mastodontes) en el arroyo Las Piedras y otros sitios cercanos. Es el lugar ideal para ver estos fósiles.
    • Contexto Arqueológico: La zona de Gualeguaychú también posee yacimientos arqueológicos con restos de antiguas ocupaciones indígenas. El museo te brindará el contexto.
  • Noche: Alojamiento en Gualeguaychú.

Día 5: Exploración Rural y Comunitaria en Gualeguaychú (Previo Contacto)

  • Día Completo:
    • Turismo Rural: Explorar el entorno rural de Gualeguaychú. Puedes visitar alguna estancia que ofrezca actividades de campo o conocer los pintorescos pueblos cercanos como Urdinarrain, reconocido por su perfil rural y sostenible.
    • Potencial de Turismo Comunitario (si coordinado): Si has establecido contacto con la Comunidad Charrúa "Bashe (Hermanos)" o "Costeros del Gualeguaychú" en esta región, este es el día para la experiencia de intercambio cultural.
  • Noche: Alojamiento en Gualeguaychú.

Día 6: Hacia el Río Uruguay - El Palmar y Cultura Ancestral

  • Mañana: Desayuno en Gualeguaychú. Salida hacia Colón (aprox. 1 - 1.5 horas).
  • Tarde: Visita al Parque Nacional El Palmar.
    • Contexto de Pueblos Originarios: Aunque no hay yacimientos arqueológicos visitables, el parque protege el entorno que fue habitado por los Chaná-Timbúes y Guaraníes. La presencia de los palmares y el río te conecta con la visión de estos pueblos y su relación con la naturaleza.
    • Disfruta de los senderos y la observación de fauna.
  • Noche: Alojamiento en Colón.

Día 7: Norte del Uruguay - Salto Grande y Comunidades (Previo Contacto)

  • Mañana: Desayuno en Colón. Salida hacia Concordia (aprox. 1 hora).
  • Mediodía/Tarde:
    • Complejo Hidroeléctrico Salto Grande: Visita esta imponente obra que modificó radicalmente el paisaje, y comprende su impacto en el ecosistema y, potencialmente, en antiguos asentamientos. La zona de Salto Chico es relevante para comunidades Charrúas actuales.
    • Museo Regional de Concordia (o similar): Busca si tienen secciones dedicadas a la arqueología y paleontología local.
    • Potencial de Turismo Comunitario (si coordinado): Si has establecido contacto con la Comunidad Charrúa "General San Martín" o "Salto Chico" en la región de Concordia, este es el día para tu visita.
  • Noche: Alojamiento en Concordia.

Día 8: Despedida de Entre Ríos

  • Mañana: Desayuno. Dependiendo de tu punto de partida, puedes tomar la Ruta Nacional 14 de regreso si vas hacia el sur, o la Ruta Nacional 12 hacia Paraná si tu vuelo sale de allí.
  • Tarde: Viaje de regreso a tu destino final.

Recomendaciones Fundamentales:

  • CONTACTAR COMUNIDADES CON ANTELACIÓN: Este es el punto más importante para el éxito de las visitas a las comunidades originarias. La Secretaría de Turismo de Entre Ríos o la Dirección de Asuntos Indígenas pueden orientarte sobre cómo iniciar el contacto de manera respetuosa.
  • Guías Locales: En parques nacionales y para cualquier interacción profunda, un guía local enriquecerá tu experiencia.
  • Repelente y Protector Solar: Indispensables en Entre Ríos, especialmente en zonas de humedales y ríos.
  • Flexibilidad: El turismo comunitario y rural a menudo sigue ritmos diferentes.

¡Espero que esta hoja de ruta te sirva de guía para una experiencia de investigación y descubrimiento profunda y respetuosa en Entre Ríos!




SECCIÓN ESPECIAL:

La provincia de Entre Ríos, con su diversidad de paisajes y una fuerte apuesta por el turismo sostenible, ofrece varias empresas y prestadores que se especializan en turismo alternativo y cultural. Estos van más allá de los paquetes tradicionales de termas y playas, buscando experiencias más auténticas y de inmersión.

Es importante tener en cuenta que la oferta puede variar según la temporada y la disponibilidad de los operadores. Siempre es recomendable contactar directamente con las empresas para conocer sus propuestas actuales.

Aquí te presento una lista de empresas y prestadores que ofrecen turismo alternativo y cultural en Entre Ríos:

Empresas y Prestadores de Turismo Alternativo y Cultural en Entre Ríos:

  1. Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar (Colón):

    • Tipo de Turismo: Ecoturismo, Turismo de Naturaleza, Aventura suave, Observación de flora y fauna, Turismo Rural.
    • Descripción: Aunque no es una agencia de viajes al uso, es un establecimiento clave para el ecoturismo en Entre Ríos, ofreciendo la oportunidad de vivir una experiencia de inmersión en la naturaleza. Realizan actividades como caminatas, cabalgatas, avistaje de aves y contacto con el ambiente de palmares y monte nativo fuera del Parque Nacional El Palmar, pero en un entorno similar.
    • Sitio web/Contacto: Buscar "La Aurora del Palmar" en Colón, Entre Ríos.
  2. Prestadores de Turismo Rural (Varias Localidades):

    • Tipo de Turismo: Turismo Rural, Cultural, Gastronómico.
    • Descripción: Muchas estancias, chacras y complejos rurales en toda la provincia ofrecen experiencias de turismo alternativo. Permiten conocer la vida de campo, participar en actividades rurales (ordeñe, elaboración de dulces, quesos), realizar cabalgatas, paseos en carruajes, safaris fotográficos y degustar gastronomía regional. Algunos ejemplos mencionados en la provincia son:
      • Establecimiento Los Franco Suizos (San José): Ofrece la experiencia de granja, tambo, quesería, viñedos, bodega y museo del vino, con degustación de productos artesanales. Combina lo rural con lo cultural-histórico.
      • Bodegas entrerrianas (Colón, Concordia, Gualeguaychú): Varias bodegas familiares ofrecen visitas guiadas, degustaciones y la posibilidad de aprender sobre la producción de vino en Entre Ríos, una actividad cultural y paisajística en crecimiento (ej. Bodega Vulliez Sermet en Colón, Bodega Alonso Sáenz en Arroyo Barú).
      • Almacenes de Ramos Generales y Casas de Campo: Algunos establecimientos como "Almacén de Ramos Generales Francou" o "Corredor Vier" (entre otros) ofrecen la posibilidad de vivenciar la vida cotidiana de los pobladores rurales, intercambiar experiencias y disfrutar de la gastronomía de campo.
    • Cómo encontrarlos: El sitio oficial de Turismo de Entre Ríos (www.entrerios.tur.ar) tiene una sección dedicada a "Turismo Rural" con listados y contactos.
  3. Operadores de Ecoturismo y Turismo Aventura (Principalmente Paraná, Colón, La Paz):

    • Tipo de Turismo: Ecoturismo, Aventura (kayak, canoa, senderismo, ciclismo, pesca con devolución).
    • Descripción: Numerosas empresas y guías independientes se especializan en actividades en los ríos y humedales de Entre Ríos. Aunque su foco principal es la naturaleza, ofrecen una inmersión profunda en el ecosistema que puede ser culturalmente enriquecedora al conocer la relación de la población con el río.
      • Paseos en lancha/kayak por el Delta: Desde Paraná, Victoria, o Gualeguay, varias lanchas de paseo y guías de kayak ofrecen excursiones por los arroyos e islas.
      • Avistaje de Aves y Safaris Fotográficos: Operadores especializados en el Parque Nacional El Palmar (Colón) y el Parque Nacional Pre-Delta (Diamante) brindan recorridos guiados.
      • Pesca Deportiva con Devolución: Numerosos prestadores se dedican a esta actividad en zonas como La Paz, Esquina (aunque parte en Corrientes, con fuerte vínculo con Entre Ríos), o Gualeguay.
    • Cómo encontrarlos: Buscar "Turismo Activo Entre Ríos", "Ecoturismo Paraná", "Kayak Gualeguay" o consultar en las oficinas de turismo locales.
  4. Iniciativas de Turismo Comunitario (a Coordinar Previamente):

    • Tipo de Turismo: Turismo Comunitario, Cultural, Intercambio.
    • Descripción: Aunque no son empresas turísticas convencionales, algunas comunidades de pueblos originarios o agrupaciones rurales están desarrollando iniciativas de turismo comunitario. La clave aquí es el contacto previo y directo con ellos para coordinar la visita y asegurar el respeto cultural.
      • Red de Ecoturismo Comunitario Litoral – Cuidadores de la Casa Común (Victoria): Este proyecto busca la inclusión social y económica de comunidades de la cuenca del Río Paraná a través del ecoturismo comunitario, ofreciendo circuitos y experiencias.
      • Comunidades Charrúas o Chaná: Algunas comunidades (como las mencionadas en respuestas anteriores) pueden estar abiertas a recibir visitantes interesados en su cultura, historia y forma de vida, siempre con un acuerdo previo y bajo sus propias condiciones.
    • Cómo contactarlas: Acercarse a través de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, la Secretaría de Turismo provincial o instituciones de apoyo a pueblos originarios.
  5. Guías de Turismo Especializados (Varias Localidades):

    • Tipo de Turismo: Cultural, Histórico, Temático.
    • Descripción: Muchos guías de turismo matriculados en la provincia se especializan en recorridos culturales e históricos por ciudades como Paraná (centros históricos, sitios emblemáticos), Concepción del Uruguay (Palacio San José, historia urquicista), o Gualeguaychú (Casa de Fray Mocho, historia del carnaval). Algunos también ofrecen visitas temáticas, como la Ruta de las Colonias Judías en el centro de la provincia (Basavilbaso, Villa Domínguez).
    • Cómo encontrarlos: Contactar con las oficinas de turismo de cada ciudad o buscar asociaciones de guías de turismo de la provincia.

Recomendaciones para el viajero:

  • Definir Intereses: Antes de buscar, ten claro qué tipo de experiencia alternativa o cultural te interesa (naturaleza, historia, comunidades, gastronomía).
  • Investigación y Contacto Directo: Visita los sitios web de turismo de Entre Ríos y de las ciudades específicas. Contacta a los prestadores directamente para conocer sus propuestas y disponibilidad.
  • Flexibilidad: El turismo alternativo a menudo requiere más flexibilidad en los horarios y planes.
  • Respeto: Especialmente en el turismo comunitario, el respeto por la cultura local y el entorno es primordial.

Entre Ríos ofrece una gran variedad de experiencias para aquellos que buscan ir más allá del circuito turístico tradicional y sumergirse en la riqueza natural y cultural de la provincia.

 

 

Hoja de Ruta III: 4 Días de Historia, Naturaleza y Culturas Vivas en Entre Ríos


Consideraciones Generales y MUY IMPORTANTES:

  • Vehículo: Un vehículo propio o alquilado es indispensable. Las distancias pueden ser significativas y el transporte público entre algunos puntos es limitado.
  • Guías Locales: Para el contacto con comunidades indígenas, la contratación de guías locales o la coordinación previa es fundamental y a menudo obligatoria. Asegura una experiencia auténtica, respetuosa y beneficia directamente a las comunidades.
  • Respeto a las Comunidades: La visita a pueblos originarios requiere contacto previo y coordinación. No llegues sin aviso. Sé siempre respetuoso de su cultura, sus tiempos y sus costumbres. Ofrece una retribución justa por los servicios que te brinden (guías, comidas, artesanías).
  • Acceso a Yacimientos: La mayoría de los sitios arqueológicos y paleontológicos en Entre Ríos no son visitables directamente. Los museos son la principal vía para conocer sus hallazgos. No intentes acceder a sitios de investigación sin autorización o guía especializado.
  • Arte Rupestre: En Entre Ríos, el arte rupestre es extremadamente escaso y no hay sitios públicamente accesibles como los de otras regiones del país debido a la geología de la llanura. El enfoque será en la interpretación cultural en museos y el legado cultural indígena.
  • Clima: Entre Ríos es calurosa y húmeda en verano. Lleva ropa liviana, protector solar, sombrero y repelente de insectos. Hidratación constante.
  • Reservas: En temporada alta, reserva alojamiento y excursiones con anticipación.

Día 1: Paraná - La Capital y el Pasado Profundo

  • Objetivo: Introducción a la arqueología, paleontología y antropología de Entre Ríos a través de sus principales museos.
  • Mañana (09:00 hs - 13:00 hs): Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"
    • Ubicación: Corrientes 328, Paraná.
    • Descripción: Este museo es fundamental para comprender la historia natural y cultural de la provincia. Posee importantes colecciones de arqueología (principalmente de las culturas que habitaron el Litoral, con énfasis en el Delta y los "concheros" o montículos de conchas y restos de fauna y cerámica), y de paleontología (especialmente de megafauna del Cuaternario, como gliptodontes, megaterios, y otros grandes mamíferos). También exhibe material etnográfico de los pueblos originarios de la región.
  • Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs): Almuerzo en Paraná.
  • Tarde (15:00 hs - 18:00 hs): Museo Provincial de Bellas Artes "Pedro E. Martínez" y Paseo por la Costanera
    • Ubicación: Buenos Aires 355, Paraná.
    • Descripción: Si bien es un museo de arte, ocasionalmente puede tener exhibiciones de artistas que aborden temáticas relacionadas con la identidad cultural y los pueblos originarios de la provincia.
    • Paseo: Disfruta de la costanera de Paraná, observando el imponente Río Paraná, que fue la vía de vida y movimiento de las culturas antiguas.
  • Noche: Cena y alojamiento en Paraná.

Día 2: Victoria - El Pueblo Chaná y el Ecosistema del Delta

  • Objetivo: Conocer la revitalización de la cultura Chaná y explorar el paisaje del Delta.
  • Mañana (09:00 hs - 13:00 hs): Viaje a Victoria y Contacto con la Comunidad Chaná
    • Ubicación: Victoria se encuentra a aproximadamente 1 hora de Paraná.
    • Descripción: La comunidad Chaná de Entre Ríos, liderada por el Cacique General Adolfo Pérez, es un caso único de revitalización cultural y lingüística. Han logrado recuperar y documentar el idioma Chaná y muchas de sus tradiciones.
    • Experiencia: Es FUNDAMENTAL contactar a la comunidad con antelación para coordinar una posible visita. Si es posible, podrás participar en charlas sobre su historia, su lengua, y su profunda relación con el río y el delta. También podrás conocer su taller de cerámica tradicional.
    • Nota: La comunidad vive un proceso de reconstrucción y no siempre está disponible para visitas turísticas espontáneas. Prioriza el respeto a sus tiempos.
  • Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs): Almuerzo en Victoria.
  • Tarde (15:00 hs - 18:00 hs): Parque Nacional Pre-Delta
    • Ubicación: A unos 6 km al sur de Diamante (cercano a Victoria).
    • Descripción: Si bien no es un yacimiento arqueológico o paleontológico per se, este Parque Nacional protege la parte más septentrional del Delta del Paraná. Es el contexto natural donde vivieron y se desarrollaron las culturas prehispánicas del Litoral (como los Chaná y Guaraníes).
    • Experiencia: Realiza senderismo por los pasajes elevados, observa la flora y fauna de la selva en galería, y comprende la importancia del río y sus crecientes para la vida de los antiguos pobladores.
  • Noche: Alojamiento en Victoria o regreso a Paraná.

Día 3: Gualeguaychú y el Sur Entrerriano - Concheros y Tradición

  • Objetivo: Profundizar en la arqueología de los "concheros" y la historia temprana del sur de la provincia.
  • Mañana (08:30 hs - 12:30 hs): Viaje a Gualeguaychú y Museo Arqueológico Manuel Almeida
    • Ubicación: 25 de Mayo 527, Gualeguaychú.
    • Descripción: Este museo provincial es clave para conocer los hallazgos arqueológicos del sur de Entre Ríos, especialmente los provenientes de los "concheros" (grandes montículos de conchas de moluscos fluviales y lacustres, mezclados con restos óseos de animales, cerámica y herramientas, que indican lugares de ocupación y acumulación de desechos de los antiguos grupos humanos). Aquí se exhiben herramientas líticas, cerámicas y restos de fauna.
  • Mediodía (12:30 hs - 14:00 hs): Almuerzo en Gualeguaychú.
  • Tarde (14:30 hs - 18:00 hs): Sitio Arqueológico "Casa Museo de la Estancia El Espinillo" (si es accesible) o Naturaleza del Río Gualeguaychú
    • Descripción: La zona de Gualeguaychú, especialmente a lo largo del río Gualeguaychú y sus afluentes, es rica en sitios arqueológicos de "concheros". La "Casa Museo de la Estancia El Espinillo" es un punto de referencia aunque es una propiedad privada. Puedes consultar con el Museo Almeida si hay algún punto de interés arqueológico cercano con acceso controlado o interpretación.
    • Alternativa: Disfruta del paisaje ribereño del Río Gualeguaychú o visita el Parque Unzué para un contacto con el entorno natural que fue hogar de los antiguos pobladores.
  • Noche: Alojamiento en Gualeguaychú o Concepción del Uruguay.

Día 4: Concordia y el Norte Entrerriano - Legado Guaraní y Grandes Ríos

  • Objetivo: Explorar el legado Guaraní en el noreste y la majestuosidad de la Cuenca del Río Uruguay.
  • Mañana (09:00 hs - 13:00 hs): Museo Regional de Salto Grande (Concordia) y/o Contacto con Comunidades Guaraníes (con previa coordinación)
    • Ubicación: Museo en Concordia, comunidades en los alrededores de Concordia o Federación.
    • Museo: El Museo Regional de Salto Grande (o museos locales en Concordia) puede ofrecer información sobre la historia y arqueología de la región, incluyendo vestigios de la ocupación Guaraní.
    • Comunidades Guaraníes: Algunas comunidades Mbyá Guaraní o de ascendencia Guaraní se encuentran en el noreste de Entre Ríos (ej. cerca de Federación, Concordia, o San Antonio de Areco). Al igual que con los Chaná, el contacto debe ser PREVIO Y COORDINADO. Estas visitas pueden enfocarse en el intercambio cultural, artesanías (cestería, tallas de madera), o relatos de su historia.
  • Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs): Almuerzo en Concordia o Federación.
  • Tarde (15:00 hs - 18:00 hs): Complejo Salto Grande y Parque San Carlos
    • Ubicación: Norte de Concordia.
    • Descripción: Si bien la represa de Salto Grande es una obra de ingeniería, el entorno paisajístico del Lago de Salto Grande y el Parque San Carlos (con las ruinas del Castillo San Carlos, un sitio con historia) ofrecen una vista imponente del río Uruguay, que fue un corredor vital para los pueblos originarios.
    • Paisaje: Aprecia la inmensidad del lago, los paisajes de la ribera y reflexiona sobre cómo este gran río moldeó la vida y el movimiento de las culturas antiguas del Litoral.
  • Noche: Regreso al punto de origen o alojamiento en Concordia.

Este itinerario te permitirá una aproximación valiosa al patrimonio arqueológico, paleontológico y, fundamentalmente, a la rica herencia cultural de los pueblos originarios de Entre Ríos, en un contexto de respeto y aprendizaje.

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi