inicio contacto sugerencias
    Provincia de ENTRE RÍOS
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

El actual territorio de la provincia de Entre Ríos, Argentina, fue históricamente habitado por diversos grupos de pueblos originarios, principalmente nómades o seminómades, que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección, y en algunos casos, a una rudimentaria agricultura.

Los principales pueblos originarios que existieron en esta región antes y durante la llegada de los europeos fueron:

  1. Charrúas:

    • Características: Eran un pueblo de cazadores-recolectores, conocidos por su espíritu guerrero y su fuerte resistencia a la colonización. Eran hábiles con las boleadoras y el arco.
    • Ubicación: Principalmente en la región central y sur de Entre Ríos, extendiéndose también por Uruguay y el sur de Brasil.
  2. Chaná-Timbúes (o "grupo del Litoral"):

    • Este grupo incluía varias parcialidades que compartían características culturales y lingüísticas, y se ubicaban a lo largo de los grandes ríos. En Entre Ríos, las principales parcialidades eran:
      • Chanás: Considerados los más australes del grupo Chaná-Timbú, se ubicaban principalmente en la costa del Río Uruguay y el sur de Entre Ríos. Eran expertos canoeros, pescadores y recolectores. Se los conoce por su cerámica incisa.
      • Timbúes: Habitaron principalmente la costa del Río Paraná. También eran canoeros y se destacaban por la pesca.
      • Mocoretáes: Ubicados más al norte, en la zona de la desembocadura del Río Mocoretá en el Río Uruguay.
      • Beguaes (o Mbeguaes): Ubicados más hacia el sur de la provincia, cerca de la zona del delta.
    • Características comunes del grupo Chaná-Timbú: Eran pueblos ribereños, con una dieta basada en la pesca y la recolección, complementada por la caza. Tenían una notable industria de cerámica, a menudo decorada. Eran seminómades y sus viviendas solían ser ranchos comunales cerca de ríos y lagunas.
  3. Guaraníes:

    • Características: A diferencia de los Charrúas y Chaná-Timbúes, los Guaraníes eran predominantemente agricultores, cultivando maíz, mandioca, batata, porotos y calabazas. Eran también excelentes ceramistas y se organizaban en grandes aldeas con casas comunales ("malocas").
    • Ubicación: Se ubicaron principalmente en la costa este de la provincia, a lo largo del Río Uruguay, ya que provenían de migraciones desde el noreste (zonas de Paraguay y Brasil), siguiendo los cursos de los ríos. Su presencia marcó una influencia cultural significativa en la región.
  4. Yaros y Bohanes (o Mínianes):

    • Características: Estos grupos están culturalmente emparentados con los Charrúas y a menudo se los menciona junto a ellos. También eran cazadores-recolectores y se movían por el territorio entrerriano. Los Yaros se ubicaban más hacia el centro-este de la provincia, y los Bohanes en el sur y la costa del Uruguay.

Es importante mencionar que la llegada de los conquistadores españoles, la evangelización y las guerras posteriores (como la Campaña del Desierto y la expansión de la frontera agrícola) tuvieron un impacto devastador en estas poblaciones, llevando a la desaparición de muchos de estos grupos como entidades culturales organizadas o a su mestizaje.

Comunidades Indígenas en la Actualidad en Entre Ríos:

Si bien los pueblos mencionados arriba corresponden a las etnias históricas preexistentes a la colonización, en la actualidad, gracias a procesos de recuperación de identidad y organización, existen comunidades indígenas en Entre Ríos que se autorreconocen y trabajan por la revitalización de sus culturas. Las principales son:

  • Comunidades Charrúas: Existen varias comunidades Charrúas organizadas en la provincia que buscan recuperar y fortalecer su identidad, lengua y tradiciones.
  • Comunidades Chaná: Hay procesos de revitalización de la cultura Chaná, con personas y grupos que reivindican su descendencia y buscan rescatar el idioma y las costumbres ancestrales.

Estas comunidades contemporáneas son las que, en algunos casos, pueden participar en iniciativas de turismo cultural y comunitario, siempre bajo sus propias reglas y con el debido respeto a su autonomía y modo de vida.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

Es fundamental entender que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es el organismo oficial en Argentina encargado del registro de las comunidades indígenas con personería jurídica y del relevamiento territorial. La información que ellos publican es la más precisa y actualizada a nivel oficial.

Aun así, la localización exacta de algunas comunidades puede no estar disponible públicamente por razones de privacidad y protección de sus territorios. Además, las comunidades pueden tener su nombre oficial de registro y ser conocidas localmente por otro.

Según la información disponible y los registros del INAI (que se actualizan periódicamente), los principales pueblos y algunas de sus comunidades que perviven actualmente en la provincia de Entre Ríos son:

Pueblos Originarios con Presencia Actual en Entre Ríos:

  1. Pueblo Charrúa: Es uno de los pueblos históricamente más representativos de Entre Ríos, y hoy en día cuenta con varias comunidades que han logrado la recuperación de su identidad y organización.
  2. Pueblo Chaná: Otro de los pueblos ancestrales del Litoral, y existen procesos de revitalización cultural y reconocimiento de comunidades Chaná en la provincia.
  3. Pueblo Guaraní: Aunque su presencia histórica fue más fuerte en el noreste (Misiones, Corrientes), también tuvieron asentamientos en la costa del Río Uruguay en Entre Ríos. Actualmente, hay comunidades que se auto-reconocen como guaraníes en la provincia.

Comunidades de Pueblos Originarios Actualmente Existentes en Entre Ríos (y su localización aproximada):

Es importante tener en cuenta que las ubicaciones son referenciales y las comunidades pueden estar en zonas rurales o periurbanas de los departamentos mencionados. Para una visita o contacto, siempre se debe buscar el canal oficial de la comunidad o instituciones que las vinculan.

  1. Comunidad Charrúa "Bashe (Hermanos)"

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En la zona del Departamento Gualeguaychú y/o cercanías. Han sido activos en la reivindicación de su identidad.
  2. Comunidad Charrúa "General San Martín"

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En el Departamento Concordia.
  3. Comunidad Charrúa "Salto Chico"

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: También en el Departamento Concordia, cerca del área de Salto Grande.
  4. Comunidad Charrúa "Guyunusa"

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En el Departamento Federación.
  5. Comunidad Charrúa "Chaná-Timbués La Paz"

    • Pueblo: Charrúa (con referencia a la antigua parcialidad Chaná-Timbú)
    • Localización: Departamento La Paz.
  6. Comunidad Charrúa "Ñanderoga" (Nuestra Casa)

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En el Departamento Paraná, cerca de la capital provincial.
  7. Comunidad Charrúa "Costeros del Gualeguaychú"

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En el Departamento Gualeguaychú.
  8. Comunidad Charrúa de Nogoyá

    • Pueblo: Charrúa
    • Localización: En el Departamento Nogoyá.
  9. Comunidad Chaná "Chaná-Fray Mocho"

    • Pueblo: Chaná
    • Localización: En el Departamento Gualeguaychú. Han tenido un importante rol en la revitalización de la lengua Chaná.
  10. Comunidad Guaraní "Tekoa Guazú"

    • Pueblo: Guaraní
    • Localización: Existen algunas comunidades guaraníes en la provincia, especialmente en zonas cercanas al Río Uruguay, aunque su visibilidad pública puede ser menor que las Charrúas. Puedes encontrar referencias a su existencia en el Departamento Concordia o Federación.

Fuentes Oficiales para Mayor Información:

  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Es la fuente más oficial para el listado y reconocimiento de comunidades. Su sitio web (www.argentina.gob.ar/interior/inai) suele tener acceso a registros o mapas de comunidades reconocidas, aunque la información puede no ser siempre geo-referenciada de forma pública detallada.
  • Dirección de Derechos Humanos de la Provincia de Entre Ríos: Dentro del gobierno provincial, esta dirección suele trabajar en conjunto con las comunidades y puede brindar información sobre su situación y actividades.

Nota Importante para el Turismo Comunitario:

Si tu interés es visitar estas comunidades para turismo rural y comunitario, es IMPRESCINDIBLE que realices un contacto previo a través de los canales adecuados (la propia comunidad si tienen uno público, o alguna organización de apoyo/área de turismo rural de la provincia). Las comunidades no siempre están preparadas para recibir visitantes sin previo aviso, y el respeto por su privacidad y modos de vida es primordial.

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Charrúas  

Charrúas, La Matanza de "Salsipuedes"
América del Sur tv Uruguay
https://www.youtube.com/watch?v=GCMapV1RQQo&ab_c

Ninguna Imagen es Inocente: Los Cuatro Charrúas - Museo Histórico Cabildo de Montevideo
Cabildo de Montevideo
https://www.youtube.com/watch?v=tb1jB8yf4dc&t=5s&ab_chan

entrevistas nelson vilca:jovenes del pueblo charrua en Entre Rios-Argentina
Nelson Vilca
https://www.youtube.com/watch?v=mJvLu69NqVo&ab_channel=NelsonVilca

Propuestas 04 2015 - Los Charrúas de Maciá
Universidad Nacional de Entre Ríos - Canal 20
https://www.youtube.com/watch?v=Uiu71VNlXPo&ab_channel=Uni

MUSEO MAESO - CHARRUAS Y CHANÁS
Vive Villa Soriano
https://www.youtube.com/watch?v=gg9xTC5ln9U&ab_channel=ViveVillaSoriano

Pueblo Charrúa. Uruguay
Vocesenlucha
https://www.youtube.com/watch?v=3UiL29mChK0&ab_channel=Vocesenlucha

canto charrua
Tambores Artesanales BEA
https://www.youtube.com/watch?v=bbjxtVNOov

 

Chaná-Timbú

Los CHANE    Yuchanvirtual
https://www.youtube.com/watch?v=bHMz
lJIlHwE&ab_channel=y

Capitulo XXVI: Chanes. Opait-iya (Todo tiene dueño).
Geografia Historia (Canal Encuentro)
https://www.youtube.com/watch?v=PPYPitDMv

Conversatorio: “Las máscaras Chané como patrimonio cultural"
MAP Museo de Arte Popular José Hernández
https://www.youtube.com/watch?v=ivlrLj
IJ_Jc&ab_channel=MAPM

Chiriguano- Chané . Arte
profesoralejandrore
https://www.youtube.com/watch?v=sYA_hpxlAi0&ab_chan

Máscaras Chané René Castro
VinculARTE Artesanias de Comunidades
https://www.youtube.com/watch?v=W9MaJbG-98E&ab_

Hilda Rosa Ceramista Chané de la Comunidad Campo Durán, Salta
Vincularte Artesanias de Comunidades
https://www.youtube.com/watch?v=2BYPwMI87

Miriam Albarracín , toda una vida viviendo y trabajando en el monte
Vincularte Artesanias de Comunidades
https://www.youtube.com/watch?v=VMfZk8jm2vg&

Origen y expansión del mundo Chané
Sociedad de Estudios Geográficos e Historicos de SC
https://www.youtube.com/watch?v=z9q2QJneEY4&ab_chan


ETNOMÚSICA

Los Animales (Chané. Chiriguano) | Silvia Barrios -
Cantos del origen
Silvia Barrios
https://www.youtube.com/watch?v=z6tDeir5zJ8&ab_channel=SilviaBarrios

 

Guaraníes

"Historia Oral" Cultura e identidad - pueblo guarani
Wayruro Comunicación Popular
https://www.youtube.com/watch?v=jpsQw_WpmBM&ab_cha

Pueblos originarios. Guaraníes: Arete - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=z28BCmR4QU4&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Guaraníes V - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=9z0Fkl1guOc&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Guaraníes I - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=EhyHsie0Os0&ab_channel=CanalEncuentro

Capitulo I: Mbya - Guaranies. Ñanderu, el Creador.
Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=QiFKn6Vspmc&ab_channel=GeografiaHistoria

LA DURA REALIDAD DE ÉSTA COMUNIDAD MBYA GUARANÍ. 🌱 El Soberbio - Misiones .
Rulos en ruta
https://www.youtube.com/watch?v=aUZglhcD_3g&ab_channel=Rulosenruta

Pueblos originarios - 2 - GUARANIES II - Lo que es nuestro
sudeste771
https://www.youtube.com/watch?v=6RVVtQVgO0I&ab_channel=sudeste771

LA TRIBU MBYÁ GUARANÍ
Soy Tribu
https://www.youtube.com/watch?v=XolIfM9gjbk&ab_channel=SoyTribu

Música Mbyá Guarani #2 - Jaguota Javy
Jason Rothe
https://www.youtube.com/watch?v=Nd5s0p8LDu8&ab_channel=JasonRothe

Canto Tribu Guaraní - Misiones / Argentina
Viajes & Más
https://www.youtube.com/watch?v=2Ee87E3IaeU&ab_channel=Viajes%26M%C3%A1s

Música Guarani
Demian Romani
https://www.youtube.com/watch?v=jEBzFy6kCvE&list=RDNd5s0p8L

03 NEI KATU JAJEROJY 720x405
Jason Rothe
https://www.youtube.com/watch?v=jFOReeZ-E1g&list=RDNd5s0

Comunidad Guarani Jasy Porá
Guia Gastronomica
https://www.youtube.com/watch?v=toLwdyxZemw&ab_channel=GuiaGast

Guarani
Débora Klempous
https://www.youtube.com/watch?v=lpnIV-837Ng&ab_channel=D%C

Coral Guarani Tenonderã - Pejukatu Xondaro'i (Música Indígena Guarani)
CineDoc Brasil
https://www.youtube.com/watch?v=DH0Sv-gPwnw&ab_channel=CineDocBrasil

Coral Indígena Guarani da Aldeia Tekoa koenju
José Roberto de Oliveira
https://www.youtube.com/watch?v=iI310DUJBAA&ab_chan

Engaí, la verdadera compasión - Grupo Sunu (2008)
Jose Antonio Elizeche
https://www.youtube.com/watch?v=QcfB6BNXVyk&ab_channel=J

Comunidad indigena Ytu
Adriano Centurion
https://www.youtube.com/watch?v=cFvgQMEv93w&ab_channel=A

Cortos Nación Guaraní Misiones Argentina
Asuntos Guaranies Misiones
https://www.youtube.com/watch?v=zbcCzkiaVWk&ab_channel=AsuntosGuaraniesMisiones

La Educación en la Identidad Mbya Guaraní
Movimiento Laicrimpo Salud
https://www.youtube.com/watch?v=5xeqPjhHn84&ab_channel=MovimientoLaicrimpoSalud

 

Yaros

Los Yaros por Hugo Da Silva - La Noche de los Museos
Municipalidad de Colón
https://www.youtube.com/watch?v=pZ68KeuX7qM&ab_channel=Municipa
 

 


Artículos - investigaciones

Charrúas

Chaná-Timbú

Guaraníes

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi