inicio contacto sugerencias
    Provincia de  CORRIENTES
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

una aproximación al

TURISMO CREATIVO

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
   

La provincia de Corrientes ofrece una rica diversidad de paisajes y una profunda identidad cultural que la convierten en un destino ideal para el turismo rural y comunitario. Las experiencias se centran en la conexión con la naturaleza, las tradiciones gauchas y guaraníes, la gastronomía local y la vida de campo.

Aquí te presento los lugares y tipos de experiencias más recomendables para realizar turismo rural y comunitario en Corrientes:

1. Esteros del Iberá y sus Portales de Acceso:

El Parque Iberá es el corazón del ecoturismo en Corrientes, y alrededor de sus "portales" de acceso se han desarrollado numerosas iniciativas de turismo rural y comunitario. El foco aquí es la observación de fauna (yacarés, carpinchos, ciervos de los pantanos, una gran diversidad de aves), la navegación por los esteros, las cabalgatas y la inmersión en la cultura del "hombre de campo" del Iberá.

  • Colonia Carlos Pellegrini (Portal Laguna Iberá): Es el portal más desarrollado y conocido. Ofrece diversas opciones de alojamiento rural (posadas, estancias, cabañas), paseos en lancha para avistaje de fauna, cabalgatas y caminatas interpretativas. Muchas de las posadas son emprendimientos familiares que brindan una experiencia de turismo rural auténtica.
    • Estancia Rincón del Socorro: Ubicada dentro del Parque Nacional Iberá, ofrece una experiencia de estancia clásica con excelente infraestructura y actividades de avistaje de fauna y cabalgatas.
    • Posada Uguay: Destaca por sus experiencias y actividades en la Reserva Natural Iberá, enfocada en la naturaleza y la cultura local.
  • Concepción del Yaguareté Corá (Portal Carambola): Este pueblo es un ejemplo de cómo el turismo puede revitalizar una comunidad. Ofrece paseos en lancha, kayak, senderismo y la "Ruta del Mariscador", una experiencia cultural que permite conocer la vida de los pobladores y sus oficios tradicionales. Aquí el componente comunitario es muy fuerte.
  • San Miguel (Portal San Nicolás): Otro portal importante con un desarrollo de turismo rural y comunitario significativo. Es un pueblo rodeado de bañados, con casitas bajas y una fuerte identidad rural. Permite conocer la idiosincrasia del "paisano del Iberá" y sus costumbres cotidianas, incluyendo el oficio de los canoeros.
    • Tujujú Retã: Un emprendimiento que busca mostrar la cultura correntina y la vida del paisano del Iberá, ofreciendo experiencias inmersivas.
  • Mercedes (Portal Galarza): Si bien es una ciudad más grande, es un punto de partida para acceder a los esteros y encontrar algunas opciones de turismo rural en sus alrededores.
  • Otros Portales: Como el Portal Cambyretá (cercano a Ituzaingó) o el Portal Laguna Capitán (cercano a Mburucuyá), también están desarrollando ofertas de turismo de naturaleza y rural, a menudo con participación de las comunidades locales.

2. Turismo Rural de Estancia en el Interior de la Provincia:

Corrientes cuenta con numerosas estancias históricas que han abierto sus puertas al turismo, ofreciendo una inmersión en la vida de campo, las tareas rurales, la gastronomía y las tradiciones gauchas.

  • Esquina (sur de la provincia): Considerada una de las localidades pioneras en turismo rural en Corrientes. Sus estancias ofrecen una experiencia completa con cabalgatas, safaris fotográficos, avistaje de aves, pesca y la posibilidad de participar en actividades como arreos o yerra.
    • Estancia La Pelada: Ofrece alojamiento, paseos en lancha y cabalgatas con avistaje de fauna.
    • Estancia La Rosita: Conocida por sus cabalgatas de varios días entre estancias, con programas completos y servicios de calidad.
    • Estancia Buena Vista: Brinda una experiencia de estancia clásica con cabalgatas, avistaje de aves, pesca y una abundante gastronomía típica correntina.
  • Gobernador Virasoro (noreste de la provincia): Conocida como la "Capital Provincial del Mate" por la presencia de importantes establecimientos yerbateros. El turismo rural aquí puede combinarse con visitas a plantaciones de yerba mate y secaderos, conociendo el proceso de elaboración de esta infusión tan arraigada. Algunas estancias en la zona ofrecen alojamiento y actividades rurales.
  • Costa del Paraná (Corredor Gran Corrientes y Sur): A lo largo de la costa del río Paraná, en localidades como Empedrado, Bella Vista o Goya, también se pueden encontrar estancias y posadas rurales que combinan la vida de campo con actividades náuticas, pesca deportiva y avistaje de fauna ribereña.
    • Estancia San Don Joaquín (Goya): Un lugar que ofrece una experiencia rural completa.

3. La Ruta de la Yerba Mate (Interprovincial Corrientes - Misiones):

Aunque gran parte de la ruta se encuentra en Misiones, Corrientes comparte una porción significativa de esta experiencia turística. Permite conocer el proceso de cultivo, cosecha y elaboración de la yerba mate, visitando cooperativas, establecimientos yerbateros y museos temáticos. Es una forma de conectar con la identidad productiva y cultural de la región.

4. Turismo Comunitario con Enfoque en la Cultura Guaraní:

Más allá de los portales del Iberá, existen iniciativas en otras zonas donde las comunidades locales, a menudo de origen guaraní, ofrecen experiencias más inmersivas y culturales:

  • Experiencias en Comunidades Indígenas (vinculadas a la Federación Campesina Guaraní): Si bien no siempre están abiertas al turismo masivo, algunas comunidades guaraníes pueden ofrecer visitas y talleres para conocer sus prácticas tradicionales, artesanías, gastronomía y cosmovisión, promoviendo un intercambio cultural respetuoso y directo. Es recomendable buscar contactos a través de la Federación Campesina Guaraní de Corrientes para este tipo de experiencias.

Recomendaciones generales para el Turismo Rural y Comunitario en Corrientes:

  • Contacto con la Naturaleza: Prioriza actividades al aire libre como cabalgatas, senderismo, avistaje de aves y paseos en lancha.
  • Gastronomía Local: No dejes de probar el asado a la estaca, el chipá, el dulce de mamón y otras delicias correntinas.
  • Interacción Cultural: Busca oportunidades para conversar con los lugareños, conocer sus historias, oficios y tradiciones.
  • Alojamiento en Estancias o Posadas Rurales: Opta por hospedajes que ofrezcan una experiencia de inmersión en el campo y la vida local.
  • Respeto por el Ambiente y las Comunidades: Practica un turismo responsable, siguiendo las indicaciones de los guías y respetando la flora, la fauna y las costumbres locales.

Para planificar tu viaje, te recomiendo visitar la página web del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes (corrientes.tur.ar) y las webs de los emprendimientos turísticos específicos.

 

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

Aquí tienes una lista de los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia de Corrientes, con enlaces a los mapas para que puedas ubicarlos fácilmente:

  • Esteros del Iberá: Un área de 1.3 millones de hectáreas famosa por su naturaleza, pantanos, lagos y vida salvaje. Esteros del Iberá
  • Costa del Río Paraná: Ofrece diversos paisajes ribereños y la posibilidad de disfrutar de actividades acuáticas. Río Paraná y Costanera Corrientes
  • Gobernador Virasoro: Conocida como la "Capital Provincial del Mate", ofrece paisajes rurales y la posibilidad de conocer el proceso de producción de la yerba mate. Gobernador Virasoro
  • Esquina: Destino ideal para el turismo rural, con estancias históricas y paisajes de campo. Esquina
  • Ruta de la Yerba Mate: Un recorrido que permite conocer el proceso de producción de la yerba mate y disfrutar de paisajes rurales. Ruta de la Yerba Mate
-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia de Corrientes

Corrientes es una provincia con una geografía dominada por el agua, donde los humedales y la selva forman paisajes únicos y albergan una increíble diversidad de vida silvestre.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Iberá
    • Ubicación: Centro-norte de la provincia, abarcando partes de los departamentos Ituzaingó, Mercedes, San Miguel y Concepción.
    • Superficie: Aproximadamente 195.094 hectáreas (incluye el Parque Nacional y la Reserva Nacional Iberá).
    • Año de Creación: 2018 (como Parque Nacional).
    • Ecorregión: Esteros del Iberá.
    • Características Principales: Es el corazón del Gran Parque Iberá, uno de los humedales más grandes del mundo y el mayor de Argentina. Se creó a partir de tierras donadas por la Fundación Rewilding Argentina (ex CLT) y tierras provinciales. Su objetivo principal es la conservación de los ecosistemas de humedal y la reintroducción de especies extintas o en peligro de extinción.
    • Flora: Predominan los pajonales, embalsados (grandes masas flotantes de vegetación), isletas de monte, bosques de talares y palmares de yatay. Se encuentran especies como el irupé, camalotes, ceibos y timbó.
    • Fauna: Es un paraíso para la vida silvestre. Alberga una enorme diversidad de aves (más de 380 especies), incluyendo el yetapá de collar (en peligro), el jabirú y el cardenal. Entre los mamíferos se destacan el yaguareté (reintroducido), el oso hormiguero gigante (reintroducido), el lobito de río, el carpincho, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el mono carayá. También hay yacarés (overo y negro) y anacondas.
    • Actividades para Visitantes: Ofrece múltiples portales de acceso (San Nicolás, Laguna Iberá, Uguay, Galarza, Río Corriente, San Antonio, Cambyretá, Carambola). Se pueden realizar safaris fotográficos (diurnos y nocturnos), paseos en lancha, kayak, canoa, senderismo, cabalgatas y avistaje de fauna. Es un modelo de ecoturismo y rewilding.
  2. Parque Nacional Mburucuyá
    • Ubicación: Noroeste de la provincia, en el departamento Mburucuyá, a unos 154 km de la ciudad de Corrientes.
    • Superficie: 17.682 hectáreas.
    • Año de Creación: 2001.
    • Ecorregión: Esteros del Iberá (con influencia del Chaco Oriental, Espinal y Selva Paranaense).
    • Características Principales: Es un "museo de paisajes" donde se mezclan características de varias ecorregiones. Protege una gran diversidad de ambientes, incluyendo esteros, palmares de yatay, bosques chaqueños y pequeños relictos de selva paranaense.
    • Flora: Quebracho colorado chaqueño, quebracho blanco, urunday, viraró, algarrobos, palmeras caranday y pindó. En los "mogotes" (montes aislados) se encuentran timbó y laurel.
    • Fauna: Es un refugio para el mono carayá, el lobito de río, el aguará guazú, el yacaré overo y una gran variedad de aves. Se han registrado más de 200 especies de aves.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, avistaje de aves y fauna, camping. También se puede visitar la casa museo de la familia Pedersen, antiguos dueños de la estancia que donaron las tierras para el parque.

II. Parques Provinciales

  1. Parque Provincial Iberá
    • Ubicación: Rodea y complementa al Parque Nacional Iberá, abarcando una vasta extensión de humedales en el centro de la provincia.
    • Superficie: Aproximadamente 1.300.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1983 (como Reserva Natural del Iberá, luego Parque Provincial en 1993).
    • Ecorregión: Esteros del Iberá.
    • Características Principales: Es el componente provincial del Gran Parque Iberá. Su creación fue fundamental para la protección de los Esteros. Funciona como un motor de desarrollo local a través del ecoturismo y la "producción de naturaleza", que busca aumentar la vida silvestre.
    • Flora y Fauna: Comparte la riqueza de flora y fauna con el Parque Nacional Iberá, siendo un área vital para la conservación de especies como el ciervo de los pantanos, el carpincho, el lobito de río, y las aves acuáticas.
    • Actividades para Visitantes: Similar al Parque Nacional, ofrece paseos en lancha, kayak, canoa, cabalgatas y senderismo para la observación de fauna. Es el lugar ideal para sumergirse en la cultura y la naturaleza de los esteros.

III. Reservas Naturales Provinciales

  1. Reserva Natural Provincial de Apipé Grande
    • Ubicación: Isla Apipé Grande, en el río Paraná, departamento Ituzaingó, cerca de la Represa de Yacyretá.
    • Superficie: La isla completa.
    • Año de Creación: 1994.
    • Características Principales: Protege la biodiversidad de esta gran isla fluvial, que presenta una combinación de ambientes de selva en galería, pastizales y humedales.
    • Flora y Fauna: Propia de ambientes insulares y ribereños del Paraná.
    • Actividades para Visitantes: Posibilidades de ecoturismo y contacto con la naturaleza isleña.
  2. Reserva Natural Provincial Rincón de Santa María
    • Ubicación: Departamento Ituzaingó, a 12 km de la ciudad de Ituzaingó.
    • Superficie: 2.450 hectáreas.
    • Año de Creación: 1994.
    • Características Principales: Un extenso paisaje de pastizales abiertos y pequeños grupos de arbustos y árboles nativos. Es un excelente lugar para el avistaje de aves.
    • Flora y Fauna: Diversidad de especies de pastizal y monte nativo.
    • Actividades para Visitantes: Entrada libre y gratuita. Se realizan visitas guiadas para disfrutar de la naturaleza y observar la fauna.
  3. Reserva Natural Provincial Laguna Brava
    • Ubicación: Departamento Capital, en las cercanías de la ciudad de Corrientes.
    • Año de Creación: 2012.
    • Características Principales: Protege la Laguna Brava y su entorno, un humedal periurbano de gran importancia para la biodiversidad local y como regulador hídrico.
    • Flora y Fauna: Especies acuáticas y de humedal, con una importante población de aves.
    • Actividades para Visitantes: Principalmente conservación y educación ambiental.
  4. Proyecto Reserva Natural y Cultural Provincial Tres Cerros
    • Ubicación: Departamento San Martín.
    • Características Principales: Un proyecto que busca proteger un conjunto de tres cerros de origen volcánico que se elevan sobre la llanura correntina, con valores naturales y culturales.

IV. Refugios de Vida Silvestre y otras figuras

  1. Refugio Estancia San Antonio
    • Ubicación: Generalmente, estas son iniciativas privadas o de organizaciones que buscan la conservación de la fauna en un predio particular.
    • Características Principales: Se enfoca en la protección de la vida silvestre dentro de una estancia, a menudo con proyectos de reintroducción o manejo de especies.

La provincia de Corrientes es un ejemplo destacado de cómo la conservación de los humedales y la reintroducción de especies pueden generar un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en el desarrollo local a través del ecoturismo.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

Si bien la Patagonia, el Noroeste Argentino y el centro del país son regiones muy conocidas por sus abundantes y espectaculares sitios de arte rupestre (como la Cueva de las Manos en Santa Cruz o Cerro Colorado en Córdoba), la provincia de Corrientes, en la región del Litoral, también posee registros de estas manifestaciones prehistóricas, aunque en menor medida y con características distintas.

La investigación sobre el arte rupestre en Corrientes es menos difundida que en otras regiones, pero existen menciones y estudios que confirman su presencia. La particularidad del terreno en Corrientes (predominantemente llanuras, esteros y lagunas) hace que los sitios de arte rupestre no sean cuevas o grandes aleros rocosos, sino más bien grabados (petroglifos) o pictografías (pinturas) en afloramientos rocosos dispersos, a veces asociados a cursos de agua o elevaciones menores.

A continuación, se mencionan algunas localizaciones conocidas y los sitios de arte rupestre que se han investigado:

  • Sitio Los Bananos (Goya, Corrientes): Este es uno de los sitios que ha sido objeto de estudio en la bibliografía arqueológica. Se han encontrado fragmentos de tiestos con posibles motivos rupestres, lo que sugiere la presencia de este tipo de manifestaciones. Es importante destacar que la interpretación de estos hallazgos a veces requiere un análisis cuidadoso para diferenciar entre elementos decorativos en cerámica y arte rupestre propiamente dicho en soportes fijos.
  • Paraje Tres Cerros (Provincia de Corrientes): En este paraje, en el sector centro-oriental de la provincia, se han realizado estudios arqueológicos que incluyen el relevamiento de restos de corrales de piedra, lo que sugiere una interacción entre los antiguos habitantes y el paisaje. Aunque no se especifica directamente la presencia de arte rupestre en todas las publicaciones, es un área de interés arqueológico y no sería inusual encontrar este tipo de manifestaciones en contextos similares.
  • Áreas cercanas a los Esteros del Iberá: Los estudios arqueológicos en el gran humedal del Iberá son relativamente recientes, pero han comenzado a revelar la historia de los pueblos aborígenes de la región. Aunque el foco principal de estos estudios ha sido el poblamiento y la utilización de recursos, es posible que futuras investigaciones o hallazgos revelen más sitios de arte rupestre en las barras laterales de las lagunas o en las islas dentro del complejo del Iberá, donde se establecieron grupos aborígenes.
  • Menciones de "petroglifos" en otras áreas del territorio correntino: La bibliografía arqueológica, aunque escasa en el pasado, ha reportado "noticias periodísticas" que mencionaban la existencia de petroglifos en algunas áreas de Corrientes. Esto indica que la presencia de arte rupestre no se limita a un único punto, sino que puede haber sitios dispersos aún por investigar a fondo o que no han sido formalmente documentados.
  • Posibles motivos vinculados a la cultura jesuita: Algunos estudios han planteado la posibilidad de la existencia de "motivos jesuitas" en el arte rupestre de Corrientes, lo que podría indicar una influencia cultural posterior en algunas de estas manifestaciones. Esto sugiere que el arte rupestre en Corrientes podría no ser exclusivamente prehistórico.

Consideraciones importantes:

  • Tipología de Arte Rupestre: Es probable que en Corrientes predominen los grabados (petroglifos) sobre las pictografías (pinturas), debido a la naturaleza de los afloramientos rocosos disponibles en la región. Las pinturas son más susceptibles al desgaste por la humedad y las condiciones climáticas del Litoral.
  • Acceso y Conservación: Muchos de estos sitios pueden ser de difícil acceso o encontrarse en propiedades privadas. La conservación del arte rupestre es crucial, y la difusión de su ubicación exacta a veces se maneja con cautela para proteger el patrimonio de posibles daños o vandalismo.
  • Investigación en curso: La arqueología en Corrientes es un campo en desarrollo, y es probable que futuras investigaciones y relevamientos arrojen más luz sobre la cantidad y ubicación de los sitios de arte rupestre en la provincia.

Si estás interesado en visitar o aprender más sobre estos sitios, te recomendaría contactar con el Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" en Corrientes Capital o con investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quienes podrían brindarte información más detallada y actualizada sobre las investigaciones y el acceso a estos importantes vestigios del pasado correntino.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Corrientes, a pesar de su vasta riqueza natural e histórica, no es tan conocida por grandes "yacimientos arqueológicos" con estructuras monumentales como otras regiones de Argentina (por ejemplo, los Valles Calchaquíes en el NOA). Sin embargo, esto no significa que no existan. La arqueología correntina se centra en la investigación de la presencia de los pueblos originarios que habitaron el Litoral, principalmente los Guaraníes, los Caingang, los Charrúas, y los grupos Chaná-Timbú (como Mepenes y Mocoretáes), así como la influencia jesuítica y la etapa colonial.

Los yacimientos arqueológicos en Corrientes suelen consistir en:

  • Sitios a cielo abierto: Restos de aldeas, campamentos, talleres líticos (de piedra), y basurales (con restos de cerámica, huesos, etc.).
  • Sitios con arte rupestre: Principalmente grabados (petroglifos) en afloramientos rocosos.
  • Sitios subacuáticos: En lagunas y ríos, dada la hidrografía de la provincia.
  • Restos de reducciones jesuíticas: Aunque las más grandes y conocidas están en Misiones, Corrientes tuvo sus propias reducciones o estancias vinculadas a ellas.

A continuación, te listo algunos de los yacimientos o zonas de interés arqueológico más relevantes que se han investigado o documentado en la provincia de Corrientes:

1. Zona de los Esteros del Iberá y sus alrededores: * Importancia: Esta vasta región ha sido un espacio fundamental para la ocupación humana desde tiempos prehistóricos, dada su riqueza en recursos. Las investigaciones arqueológicas recientes están revelando mucho sobre los patrones de asentamiento y la interacción de los pueblos originarios con este ecosistema. * Sitios específicos: Se han identificado numerosos sitios arqueológicos en las "lomadas" o "restingas" (elevaciones de tierra) que rodean o emergen de los esteros. Estos sitios contienen principalmente restos de cerámica guaraní (de las tradiciones Tupí-Guaraní), restos líticos y, en algunos casos, restos óseos humanos. Las investigaciones suelen centrarse en la comprensión de la subsistencia (caza, pesca, recolección y agricultura), la tecnología y los patrones de movilidad de estos grupos. * Paraje Tres Cerros: En el sector centro-oriental de la provincia, esta zona ha sido objeto de estudios arqueológicos, relevando restos de corrales de piedra y otros vestigios de la ocupación prehispánica y colonial temprana. * Sitio Los Bananos (Goya): Aunque algunos hallazgos en este sitio son fragmentos de tiestos con posibles motivos rupestres, su relevancia radica en la evidencia de ocupación humana y, potencialmente, de manifestaciones artísticas tempranas.

2. Margen de los grandes ríos (Paraná y Uruguay): * Importancia: Las riberas de estos ríos fueron corredores y áreas de asentamiento clave para diversos grupos, incluyendo los Chaná-Timbú (Mepenes, Mocoretáes), Guaraníes y Charrúas, que explotaban los recursos fluviales. * Sitios de pescadores-recolectores: Se han encontrado concheros y sitios de campamento con abundantes restos faunísticos (peces, moluscos, etc.), herramientas líticas y cerámica temprana. * Zona del Delta del Paraná correntino: La parte más septentrional del delta, en la confluencia con el río Paraguay, es un área de alta riqueza arqueológica, con sitios que muestran la interacción de diferentes grupos.

3. Sitios con Arte Rupestre: * Como se mencionó en una respuesta anterior, Corrientes no tiene grandes complejos de arte rupestre como otras provincias. Los sitios suelen ser más pequeños y dispersos. * Petroglifos: Se han documentado grabados rupestres en afloramientos rocosos en distintas zonas de la provincia, aunque su ubicación exacta y acceso suelen ser restringidos por motivos de conservación y porque muchos se encuentran en propiedades privadas. La interpretación de estos sitios es un campo de investigación activo.

4. Reducciones Jesuíticas y Estancias Coloniales: * Aunque las grandes Misiones jesuíticas se encuentran en Misiones, Corrientes fue parte de la Provincia Jesuítica del Paraguay y albergó reducciones y estancias jesuíticas menores o pueblos que fueron importantes centros de producción y evangelización. * Yapeyú: Aunque hoy es más conocida por ser la cuna de San Martín, fue una de las más importantes reducciones jesuíticas. Sus restos arqueológicos son fundamentales para entender la vida en estas misiones. * Sitios vinculados a estancias jesuíticas o coloniales: Se han identificado restos arqueológicos de capillas, puestos, corrales y otras estructuras de la época colonial que dan cuenta de la vida en la provincia. Un ejemplo son los restos de la Misión de San Carlos (Ituzaingó) o la Reducción de Nuestra Señora de la Cruz de los Milagros (actual ciudad de Corrientes), donde la arqueología urbana puede revelar vestigios.

5. Zonas de Interés Arqueológico para futuros estudios: * Zona Sur (cercanía a Entre Ríos y Uruguay): Por la presencia histórica de grupos Charrúas y Caingang, el sur de Corrientes (departamentos como Esquina, Sauce) es un área con potencial para futuras investigaciones arqueológicas sobre estos grupos. * Cuenca del Río Corriente: Un importante corredor y área de recursos.

Museos y Centros de Investigación: Para obtener información más detallada y actualizada sobre los yacimientos arqueológicos de Corrientes, es recomendable contactar con:

  • Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" (Corrientes Capital): Contiene colecciones de materiales arqueológicos de la provincia.
  • Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE): Los investigadores de la UNNE (Facultad de Humanidades) realizan gran parte de las investigaciones arqueológicas en Corrientes.

La arqueología en Corrientes es un campo en constante desarrollo, y cada año se realizan nuevos descubrimientos que enriquecen el conocimiento sobre los antiguos pobladores de esta fascinante provincia.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia de Corrientes, a pesar de su geografía predominantemente fluvial y de llanuras, posee yacimientos paleontológicos de gran relevancia, especialmente para el estudio del Pleistoceno tardío (la "Edad del Hielo"), con una gran diversidad de mamíferos extintos de gran tamaño (megafauna). El sitio más importante y estudiado es el Arroyo Toropí.

Aquí te listo los principales yacimientos o zonas de interés paleontológico en la provincia de Corrientes:

1. Yacimiento Paleontológico Arroyo Toropí (Departamento Bella Vista):

  • Ubicación: En las afueras de la ciudad de Bella Vista, a unos 150 km de la capital de Corrientes. Es el yacimiento paleontológico más destacado y una de las mayores reservas de fósiles del norte de Argentina.
  • Importancia: En este sitio, una gran cárcava erosiva formada por el arroyo Toropí ha expuesto una rica diversidad de fósiles, principalmente de vertebrados mamíferos del Pleistoceno tardío (con una antigüedad de entre 35.000 y 50.000 años).
  • Hallazgos comunes: Se han encontrado restos de:
    • Gliptodontes: Grandes herbívoros acorazados.
    • Toxodontes: Animales parecidos a hipopótamos.
    • Tigres dientes de sable (Smilodon): Grandes felinos carnívoros.
    • Perezosos gigantes: De gran tamaño (más de 700 kg).
    • Mastodontes (o Gomphotheriidae): Parientes antiguos de los elefantes.
    • Ciervos extintos: Con cornamentas notables.
    • Caballos extintos: Similares a los actuales, pero que se extinguieron hace unos 10.000 años.
    • Tortugas gigantes: De un tamaño similar a las de Galápagos.
    • También se han encontrado fitolitos (microfósiles vegetales) y termiteros fósiles.
  • Visita: La Municipalidad de Bella Vista y el Ministerio de Turismo de Corrientes promueven la visita a la Reserva Paleontológica Toropí. Para realizar una visita programada, es necesario contactar con la Dirección de Turismo de Bella Vista. Investigadores del CONICET y la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) han trabajado y continúan estudiando este valioso sitio.

2. Otras Localidades Fosíliferas (mencionadas en estudios científicos): Aunque Toropí es el yacimiento principal y más conocido, la presencia de fósiles del Pleistoceno es extendida en la provincia, especialmente en zonas cercanas a los grandes ríos. Algunas localidades donde se han registrado hallazgos incluyen:

  • Riachuelo (Departamento Corrientes Capital)
  • Empedrado (Departamento Empedrado)
  • Bella Vista (Departamento Bella Vista, incluyendo Toropí)
  • Santa Lucía (Departamento Lavalle)
  • Lavalle (Departamento Lavalle)
  • Esquina (Departamento Esquina)
  • Curuzú Cuatiá (Departamento Curuzú Cuatiá): Aquí se reconocieron tempranamente restos de Notoungulata (un grupo de mamíferos extintos sudamericanos) como Ameghinotherium curuzucuatiense.

3. Formación Ituzaingó:

  • Ubicación: Esta formación geológica, de edad plio-pleistocena, aflora en varios puntos del sector nororiental y sudoeste de la provincia, especialmente sobre las barrancas del río Paraná.
  • Importancia: Si bien no es un "yacimiento" en el sentido de una concentración específica de fósiles para la visita turística, los sedimentos de la Formación Ituzaingó son portadores de restos fósiles que contribuyen al conocimiento del pasado geológico y paleontológico de Corrientes.

4. Hallazgos de Paleontología Urbana (Corrientes Capital):

  • Recientemente, se han identificado fósiles de invertebrados marinos (que datarían de entre 120 y 160 millones de años) en las rocas utilizadas para la construcción original de edificios emblemáticos, como el Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Corrientes Capital. Estos hallazgos demuestran la importancia de la paleontología urbana y la posibilidad de encontrar vestigios de un pasado muy remoto incluso en el corazón de la ciudad.

Tipos de Fósiles Típicos de Corrientes:

La paleontología de Corrientes se centra principalmente en el Cenozoico tardío (Pleistoceno), con una notable presencia de la megafauna sudamericana. Los ecosistemas de la época eran llanuras de inundación, lo que explica la diversidad de grandes herbívoros y sus depredadores adaptados a esos ambientes. También se han encontrado restos de flora (fitolitos) y otros invertebrados.

Museos con Colecciones Paleontológicas en Corrientes:

Para apreciar los fósiles encontrados en la provincia, se recomienda visitar:

  • Museo Paleontológico y Arqueológico de Bella Vista (en desarrollo): Se está trabajando activamente en el diseño y construcción de un parque paleontológico y un museo en Bella Vista para integrar los hallazgos del Arroyo Toropí al circuito turístico.
  • Museo Provincial de Ciencias Naturales "Amado Bonpland" (Corrientes Capital): Es probable que este museo albergue colecciones de fósiles de la provincia.
  • Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" (Corrientes Capital): Aunque su enfoque principal es la arqueología, es posible que también tenga alguna exhibición paleontológica o información sobre los hallazgos en la provincia.

La investigación paleontológica en Corrientes, liderada por instituciones como el CONICET y la UNNE, sigue revelando nuevos descubrimientos que enriquecen nuestro conocimiento sobre la vida prehistórica en la región.

Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

Esteros del Ibera ESTE -
Ruta 40 a Colonia Pellegrini y Galarza en Corrientes - 2022
https://www.youtube.com/watch?v=j3173QJM9OU

 

 

 

 


 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi