inicio contacto sugerencias
    Provincia de  CORRIENTES
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Aquí tienes una posible hoja de ruta para recorrer los lugares más atractivos paisajísticamente de la provincia de Corrientes, combinando naturaleza, cultura y actividades:

Duración Estimada: 7-10 días (flexible según tus intereses y tiempo disponible)

Día 1-3: Esteros del Iberá (Colonia Carlos Pellegrini y alrededores)

  • Enfoque: Inmersión en la naturaleza exuberante del Iberá.
  • Alojamiento: Posadas rurales o estancias en Colonia Carlos Pellegrini o cercanías.
  • Actividades:
    • Paseos en lancha: Avistaje de fauna (yacarés, carpinchos, aves), navegación por los esteros y lagunas.
    • Cabalgatas: Recorridos a caballo por los alrededores, explorando la flora y fauna local.
    • Senderismo: Caminatas interpretativas por senderos señalizados.
    • Observación de aves: El Iberá es un paraíso para los observadores de aves.
    • Visita al Centro de Interpretación del Iberá: Para comprender la historia, geografía y biodiversidad del parque.
    • Cultura local: Interactuar con los pobladores, conocer sus costumbres y gastronomía.

Día 4: Concepción del Yaguareté Corá

  • Enfoque: Turismo comunitario y cultural.
  • Alojamiento: Opciones de alojamiento rural en el pueblo.
  • Actividades:
    • Paseos en lancha o kayak: Exploración de los esteros cercanos.
    • Senderismo: Recorridos por los alrededores del pueblo.
    • Ruta del Mariscador: Una experiencia cultural única para conocer la vida y el trabajo de los pobladores locales.
    • Visita al pueblo: Recorrer sus calles, conocer su historia y arquitectura.

Día 5-6: Esquina

  • Enfoque: Turismo rural de estancia y actividades de campo.
  • Alojamiento: Estancias turísticas en la zona.
  • Actividades:
    • Cabalgatas: Recorridos a caballo por los campos y alrededores.
    • Safaris fotográficos: Avistaje de fauna y paisajes.
    • Pesca deportiva: En el río Corriente o en lagunas cercanas.
    • Avistaje de aves: La zona es rica en avifauna.
    • Participación en tareas rurales (opcional): Arreo de ganado, yerra (según la época).
    • Gastronomía típica: Degustación de platos tradicionales correntinos.

Día 7: Gobernador Virasoro

  • Enfoque: Turismo rural y cultura de la yerba mate.
  • Alojamiento: Opciones en Gobernador Virasoro o estancias cercanas.
  • Actividades:
    • Visita a plantaciones de yerba mate: Conocer el proceso de cultivo y cosecha.
    • Visita a secaderos de yerba mate: Aprender sobre la elaboración de la infusión.
    • Recorrido por la ciudad: Conocer su historia y arquitectura.
    • Degustación de yerba mate: Probar diferentes variedades y formas de preparación.

Días 8-10 (Opcional): Costa del Río Paraná (Empedrado, Bella Vista, Goya)

  • Enfoque: Paisajes ribereños y actividades acuáticas.
  • Alojamiento: Opciones en las distintas localidades.
  • Actividades:
    • Paseos en lancha: Navegación por el río Paraná, avistaje de fauna ribereña.
    • Pesca deportiva: El Paraná es un paraíso para los pescadores.
    • Visita a las ciudades: Recorrer sus costaneras, conocer su historia y cultura.
    • Playas (en temporada): Disfrutar de las playas sobre el río.

Recomendaciones Adicionales:

  • Transporte: Es recomendable contar con vehículo propio o alquilado para recorrer la provincia con flexibilidad.
  • Época del año: La mejor época para visitar Corrientes es durante la primavera y el otoño, cuando el clima es más agradable. El verano puede ser muy caluroso y húmedo.
  • Reserva anticipada: Es conveniente reservar alojamiento y actividades con anticipación, especialmente en temporada alta.
  • Información turística: Consulta la página web del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes (corrientes.tur.ar) para obtener información actualizada y folletos.

Esta hoja de ruta es solo una sugerencia. Puedes adaptarla a tus intereses y tiempo disponible, combinando diferentes lugares y actividades. ¡Disfruta de la belleza natural y la rica cultura de Corrientes!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Diseñar una hoja de ruta que combine sitios arqueológicos, paleontológicos, de arte rupestre y encuentros con comunidades originarias en Corrientes requiere considerar la accesibilidad, la información disponible y el respeto por el patrimonio cultural y natural. Aquí te presento una propuesta:

Duración Estimada: 7-10 días (flexible según tus intereses y disponibilidad)

Día 1-2: Corrientes Capital y Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez"

  • Enfoque: Introducción a la historia y cultura de la provincia.
  • Actividades:
    • Visita al Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" (Quintana 971, Corrientes Capital): Este museo es fundamental para comprender la historia prehispánica y colonial de Corrientes. Podrás ver artefactos de los pueblos originarios (Guaraníes, Chaná-Timbú, etc.) y objetos de la época jesuítica. Recomendación: Contacta al museo para confirmar horarios de visita y posibles guías especializados.
    • Recorrido por la ciudad de Corrientes: Visita la Iglesia de la Cruz, lugar histórico relacionado con la fundación de la ciudad y la presencia jesuítica. Explora la arquitectura colonial y los museos locales.

Día 3-4: Bella Vista y el Yacimiento Paleontológico Arroyo Toropí

  • Enfoque: Exploración de la megafauna del Pleistoceno.
  • Alojamiento: Bella Vista ofrece opciones de alojamiento.
  • Actividades:
    • Reserva Paleontológica Arroyo Toropí: Este es el yacimiento paleontológico más importante de Corrientes. Podrás observar fósiles de gliptodontes, tigres dientes de sable, perezosos gigantes y otros animales extintos. Recomendación: Es imprescindible contactar a la Dirección de Turismo de Bella Vista para coordinar la visita guiada al sitio. Ellos te informarán sobre horarios, costos y medidas de conservación.
    • Posible visita al futuro Museo Paleontológico y Arqueológico de Bella Vista (si ya está abierto).
    • Recorrido por Bella Vista: Disfruta de la ciudad y su costanera sobre el río Paraná.

Día 5-6: Zona del Iberá y Posible Contacto con Comunidades Guaraníes

  • Enfoque: Naturaleza y cultura viva.
  • Alojamiento: Colonia Carlos Pellegrini o Concepción del Yaguareté Corá ofrecen opciones de alojamiento rural.
  • Actividades:
    • Explora los Esteros del Iberá: Realiza paseos en lancha, avistaje de fauna y senderismo.
    • Posible contacto con comunidades Guaraníes: Si bien no es un circuito turístico masivo, puedes intentar contactar a la Federación Campesina Guaraní de Corrientes (Fe.CA.GUA) para averiguar sobre la posibilidad de realizar una visita respetuosa a alguna comunidad. Esto te permitirá conocer sus artesanías, música, gastronomía y cosmovisión. Importante: Este tipo de visita debe ser coordinado con anticipación y con un enfoque de intercambio cultural respetuoso.
    • Visita Concepción del Yaguareté Corá: Conoce la "Ruta del Mariscador" y otras experiencias comunitarias.

Día 7: Arte Rupestre (Investigación y Contactos)

  • Enfoque: Exploración del arte rupestre (desafiante, requiere investigación previa).
  • Actividades:
    • Investigación: La ubicación precisa de los sitios de arte rupestre en Corrientes a menudo se maneja con cautela para su conservación. Te recomiendo contactar al Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" o a investigadores de la UNNE (Laboratorio de Arqueología) para obtener información sobre posibles sitios accesibles y guías especializados.
    • Posible visita (según información obtenida): Si logras obtener información concreta y acceso a algún sitio de arte rupestre, realiza la visita con el máximo respeto y siguiendo las indicaciones de los guías.

Consideraciones Importantes:

  • Contacto previo: Es fundamental contactar a los museos, direcciones de turismo y la Fe.CA.GUA antes de tu viaje para confirmar horarios, disponibilidad de guías y la posibilidad de visitar comunidades.
  • Respeto: El patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural es frágil. Sigue las indicaciones de los guías y evita tocar o llevarte cualquier elemento.
  • Turismo responsable: Si visitas comunidades originarias, hazlo con respeto y apertura, valorando su cultura y tradiciones.
  • Flexibilidad: Esta es solo una sugerencia. Ajusta la hoja de ruta según tus intereses y la información que puedas obtener.

Espero que esta hoja de ruta te sea útil. ¡Disfruta de tu viaje por la historia y la cultura de Corrientes!



SECCIÓN ESPECIAL:

Absolutamente! Diseñar una hoja de ruta centrada específicamente en el turismo rural y comunitario con pueblos originarios en Corrientes es un desafío enriquecedor, ya que implica un enfoque muy distinto al turismo convencional, priorizando el intercambio cultural y el desarrollo local.

Es crucial entender que este tipo de turismo no se basa en "visitar" a los pueblos como una atracción, sino en establecer un vínculo respetuoso, aprendiendo de sus modos de vida, conocimientos y tradiciones, y contribuyendo a su bienestar. La clave es la coordinación previa y el respeto por los tiempos y las decisiones de las comunidades.

Aquí te presento una hoja de ruta, con énfasis en los puntos de contacto y la forma de abordarlo:

Hoja de Ruta: Turismo Rural y Comunitario con Pueblos Originarios en Corrientes

Duración Estimada: 5-7 días ( flexible, ya que la duración de las experiencias puede variar según la disponibilidad de las comunidades y tu nivel de inmersión)

Premisas Fundamentales antes de iniciar el viaje:

  1. Contacto Principal: El primer y más importante paso es contactar a la Federación Campesina Guaraní de Corrientes (Fe.CA.GUA). https://www.instagram.com/fecagua_campesinoguarani/   Ellos son la voz y la organización de las comunidades guaraníes en la provincia. Explica tu interés en el turismo comunitario y pregunta sobre las comunidades que están abiertas a recibir visitantes y bajo qué condiciones.
    • Importancia: No todas las comunidades están preparadas o interesadas en recibir turismo. La Fe.CA.GUA es el puente más adecuado y respetuoso para establecer contacto. Ellos te guiarán sobre los protocolos, las expectativas y las posibilidades reales.
    • Búsqueda de contacto: Realiza una búsqueda en línea de "Federación Campesina Guaraní de Corrientes" para encontrar su información de contacto (correo electrónico, teléfono si disponible, redes sociales). La comunicación anticipada es clave.
  2. Enfoque de Respeto: Prepárate para un intercambio genuino. No vayas con expectativas de un "show" turístico, sino con una mente abierta para aprender, escuchar y participar de sus actividades si te invitan.
  3. Contribución y Economía Local: Pregunta a Fe.CA.GUA o a la comunidad si hay alguna tarifa de visita, posibilidad de comprar artesanías directamente de ellos, o de contratar servicios de guías locales que sean parte de la comunidad. Esto asegura que el beneficio del turismo quede directamente en manos de los pueblos.

Día 1: Llegada a Corrientes Capital y Preparativos

  • Llega a Corrientes Capital (Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro).
  • Trasládate a tu alojamiento.
  • Dedica la tarde a:
    • Visita al Museo Arqueológico y Antropológico "Ex Casa Martínez" (Quintana 971): Te dará un contexto sobre los pueblos originarios que habitaron y habitan la provincia, sus culturas y su historia.
    • Últimos contactos: Si no lo hiciste antes, intenta contactar nuevamente con la Fe.CA.GUA o las personas que te hayan indicado para confirmar los detalles de tu visita a la comunidad.

Día 2-4: Inmersión en Comunidad/es Guaraní (Zona del Iberá o alrededores)

  • Destino Sugerido (a coordinar con Fe.CA.GUA): Las comunidades guaraníes suelen encontrarse en zonas rurales, a menudo vinculadas a los Portales del Iberá o en localidades con fuerte presencia cultural guaraní.
    • Posibles Zonas: Concepción del Yaguareté Corá, San Miguel, o áreas rurales en las cercanías de los Esteros del Iberá.
  • Alojamiento: Si la comunidad tiene una infraestructura para recibir visitantes (cabañas, casas de familia que ofrecen alojamiento), alójate allí. De lo contrario, busca alojamiento rural en el pueblo más cercano y desplázate diariamente.
  • Actividades Típicas (dependiendo de la comunidad y acuerdos):
    • Diálogo y Compartir: Lo más valioso es el intercambio directo con las familias. Pregunta sobre sus vidas, sus desafíos y sus sueños.
    • Talleres de Artesanía: Participa en la elaboración de cestería, alfarería, tallas en madera o tejidos. Compra directamente a los artesanos.
    • Gastronomía Tradicional: Aprende a cocinar platos típicos de la región con productos locales, como el mbeyú, reviro, o platos con mandioca y pescado.
    • Caminatas Interpretativas: Realiza recorridos guiados por miembros de la comunidad para conocer la flora y fauna local, el uso de plantas medicinales y comestibles.
    • Historias y Leyendas: Escucha los relatos orales, mitos y leyendas de la tradición guaraní.
    • Actividades Productivas: Si es posible y la comunidad lo permite, participa en pequeñas tareas rurales (huerta, cuidado de animales, etc.) para comprender su modo de vida.
    • Música y Danza: Si hay alguna expresión cultural de este tipo, pide permiso para presenciarla o, si te invitan, participar.

Día 5-7: Complemento de Turismo Rural y Despedida (con enfoque cultural)

  • Opción A: Profundizar en el Iberá (Portal San Miguel o Concepción)
    • Enfoque: Naturaleza y costumbres rurales del "hombre del Iberá" (fuertemente influenciado por la cultura guaraní).
    • Actividades: Navegación por los esteros, observación de fauna. En San Miguel, puedes conocer el oficio de los canoeros y sus técnicas tradicionales. En Concepción, la "Ruta del Mariscador" es una experiencia comunitaria que muestra el saber local.
  • Opción B: Gobernador Virasoro y Ruta de la Yerba Mate
    • Enfoque: Conocer la producción de la yerba mate, un pilar cultural y económico fuertemente ligado a la herencia guaraní.
    • Actividades: Visita plantaciones de yerba mate y secaderos, aprendiendo sobre su cultivo y procesamiento. Algunas estancias o cooperativas ofrecen visitas guiadas. La yerba mate es una herencia guaraní que se ha transformado en industria.
  • Regreso: Dependiendo de tu punto de partida, puedes regresar a Corrientes Capital para tomar tu vuelo o continuar tu viaje.

Consideraciones Clave para un Turismo Responsable:

  • Flexibilidad: Los tiempos en las comunidades rurales y originarias pueden ser diferentes a los turísticos. Sé paciente y adaptable.
  • Fotografía: Siempre pide permiso antes de tomar fotografías de personas, especialmente niños. Respeta su privacidad y sus deseos.
  • Compras: Si compras artesanías o productos locales, hazlo directamente a los productores. Es una forma directa de apoyo.
  • Idioma: Aunque el español es hablado, aprender algunas frases básicas en guaraní será un gesto muy apreciado.
  • Guías locales: Siempre que sea posible, contrata guías de la propia comunidad. Ellos son los verdaderos anfitriones y conocedores de su territorio y cultura.
  • Regalos y donaciones: En lugar de regalos individuales, considera hacer una donación a la comunidad (por ejemplo, a una escuela, centro de salud o proyecto comunitario), siempre coordinando con los referentes para asegurar que sea útil y apropiada.

Esta hoja de ruta te permitirá vivir una experiencia profunda y significativa, valorando la diversidad cultural y contribuyendo al desarrollo sostenible de los pueblos originarios de Corrientes.

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi