|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
una
aproximación al
TURISMO
CREATIVO
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA
en construcción |
|
|
La provincia de
Córdoba, ofrece diversas opciones para el turismo rural y
comunitario, abarcando desde iniciativas de base con pueblos
originarios hasta propuestas de agroturismo y experiencias de
campo. Es fundamental recalcar que, especialmente en el caso de
las comunidades de pueblos originarios, la visita siempre debe
realizarse con respeto, coordinación previa y a través
de los canales que la propia comunidad establece.
Aquí te listo lugares y áreas
donde puedes buscar experiencias de turismo rural y comunitario en Córdoba:
1. Turismo Comunitario
con Pueblos Originarios (Requiere contacto y coordinación previa)
Es importante destacar que la
oferta de turismo comunitario con pueblos originarios es dinámica y gestionada
por las propias comunidades. No siempre está publicitada de manera masiva para
proteger su cultura e intimidad. La mejor forma de acercarse es a través de:
2. Turismo Rural y
Agroturismo (Experiencias en Estancias, Fincas y Pueblos Rurales):
Esta modalidad se extiende
por toda la provincia y ofrece experiencias de vida de campo, producción local y
contacto con la naturaleza y las tradiciones rurales.
-
Valle de
Calamuchita:
- La
Cumbrecita: Aunque es un pueblo turístico, su entorno y la
propuesta de aldea de montaña peatonal tiene un fuerte componente rural
y de contacto con la naturaleza, con propuestas de hospedaje familiar y
cocina casera.
- Villa
General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita (entorno): Hay
muchas estancias y fincas en los alrededores que ofrecen agroturismo,
cabalgatas, producción artesanal (cervezas, dulces, quesos) y hospedaje
en entornos rurales.
- Áreas de
producción de cerveza artesanal y dulces regionales: Muchos
emprendimientos familiares ofrecen visitas a sus establecimientos.
-
Valle de
Traslasierra:
- San Javier y
Yacanto: Pueblos encantadores al pie del Champaquí, con
estancias y posadas rurales que ofrecen cabalgatas, trekking,
gastronomía regional y un estilo de vida campestre.
- Nono:
En sus alrededores hay emprendimientos rurales que ofrecen elaboración
de dulces, quesos y otras producciones locales.
- Mina Clavero
(entorno rural): Más allá del centro urbano, las zonas aledañas
ofrecen contacto con fincas, huertas orgánicas y pequeños productores.
-
Sierras Chicas y
alrededores de Córdoba Capital:
- Colonia
Caroya y Jesús María: Famosas por su herencia gringa
(inmigración italiana). Ofrecen rutas de salames y vinos, visita a
productores y bodegas, y la posibilidad de conocer sus tradiciones. La
zona tiene un fuerte componente de agroturismo y turismo gastronómico
rural.
- Estancias
jesuíticas (ej. Colonia Caroya, Jesús María, Alta Gracia):
Aunque históricas, muchas de ellas están en entornos rurales y permiten
comprender el sistema productivo de la época colonial, con fuerte
arraigo en el campo.
- Mendiolaza,
Unquillo, Río Ceballos (zonas más alejadas): Ofrecen posadas y
experiencias de turismo rural con cabalgatas y gastronomía regional.
-
Norte de Córdoba
(más allá de las comunidades originarias):
- Tulumba y
San Pedro Norte: Pueblos históricos con un marcado estilo
colonial y una atmósfera rural. Ofrecen estancias que brindan servicios
turísticos y permiten conocer la vida del campo del norte cordobés.
- Caminos del
vino y oliva: En la zona norte (Jesús María, Colonia Caroya),
se han desarrollado rutas turísticas que incluyen visitas a bodegas y
olivícolas artesanales.
-
Suroeste de
Córdoba (ej. La Carlota, Canals):
- Aunque menos
turístico, en esta zona de la llanura se pueden encontrar
establecimientos rurales que ofrecen experiencias de vida de campo,
cosecha (si es temporada), y gastronomía típica.
Consejos Clave para el
Turismo Rural y Comunitario:
- Contactar
Directamente: Para las experiencias con comunidades originarias,
busca contactos específicos y sé muy respetuoso en tu solicitud.
- Flexibilidad:
Los tiempos y actividades en el turismo rural y comunitario pueden ser más
pausados y ajustarse a la vida cotidiana de los anfitriones.
- Valorar lo
Auténtico: La belleza radica en la autenticidad, la simplicidad y
el intercambio cultural.
- Contribuir
Localmente: Elige hospedajes, gastronomía y productos de los
pequeños productores y artesanos locales para apoyar su economía.
Este tipo de turismo ofrece
una forma diferente y enriquecedora de conocer Córdoba, sus paisajes, su gente y
sus profundas raíces culturales.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
en construcción |
|
La provincia de Córdoba es
un verdadero paraíso paisajístico, con una diversidad de ambientes que la
hacen atractiva para todo tipo de viajeros. Aquí te listo los lugares más
atractivos paisajísticamente para recorrer, agrupados por región:
1. Sierras Chicas y el
Gran Córdoba (Cercanías a la capital):
- Camino del
Cuadrado: Une Río Ceballos con el Valle de Punilla (La Falda).
Ofrece vistas panorámicas espectaculares de las sierras, con curvas y
contracurvas. Ideal para un paseo en auto o moto.
- La Calera y Dique
Mal Paso: Aunque más cercanos a la ciudad, ofrecen paisajes
serranos con cursos de agua y formaciones rocosas. Ideal para caminatas
cortas y disfrutar del río.
- Parque Provincial y
Reserva Natural Chancaní: (Aunque más alejado, en el oeste) Un área
natural protegida que representa un ecosistema semiárido, con flora y fauna
autóctona.
2. Valle de Punilla:
- Los Gigantes:
Un imponente macizo rocoso, el punto más alto de las Sierras Grandes, con
paisajes de alta montaña, formaciones rocosas únicas y vistas panorámicas
que quitan el aliento. Ideal para trekking y montañismo.
- Quebrada del
Condorito: Parque Nacional. Un cañón espectacular donde anidan los
cóndores andinos. Ofrece senderos bien marcados y pasarelas para observar a
estas majestuosas aves en su hábitat natural. Un paisaje de quebrada y
altura impresionante.
- Los Terrones
(Capilla del Monte): Un "parque" geológico con formaciones rocosas
rojizas de origen volcánico que evocan paisajes marcianos. Ideal para
caminatas y exploración.
- Dique San Roque y
Lago San Roque: El icónico dique y su lago ofrecen vistas amplias,
especialmente desde los miradores. Ideal para actividades náuticas y
disfrutar del paisaje lacustre.
3. Valle de
Calamuchita:
- Embalse de Río
Tercero: El lago más grande de la provincia, rodeado de pequeñas
localidades turísticas. Ofrece amplias extensiones de agua y costas para
disfrutar.
- La Cumbrecita:
Pueblo peatonal de estilo alpino, inmerso en un bosque de coníferas. Sus
paisajes son pintorescos, con arroyos, cascadas y construcciones
encantadoras.
- Villa General
Belgrano: Famosa por la Oktoberfest, pero también por sus paisajes
serranos y su arquitectura de estilo centroeuropeo.
- Reserva Hídrica
Natural Pampa de Achala: Aunque más extensa, su sector en
Calamuchita ofrece paisajes de pampa de altura, con pastizales, rocas y
arroyos que dan origen a importantes cuencas hídricas.
4. Valle de
Traslasierra:
- Camino de las
Altas Cumbres (Ruta Provincial 34): Conecta el Valle de Punilla con
Traslasierra. Es uno de los caminos más espectaculares de Argentina,
atravesando la Pampa de Achala a gran altura, con paisajes de estepa
serrana, formaciones rocosas, cóndores y miradores impresionantes. Incluye
el famoso "Puente de la Pampa de Achala".
- Quebrada del
Toro (Mina Clavero - Nono): Un paisaje de quebrada con formaciones
rocosas erosionadas, que el río Mina Clavero atraviesa. Ideal para disfrutar
de balnearios naturales y caminatas.
- Chacra de Luna
(Nono): Una reserva natural privada con senderos que llevan a
cascadas y ollas de agua cristalina, en un entorno de bosque serrano.
- Cerro Champaquí:
La cima más alta de Córdoba (2.790 msnm). Ofrece una experiencia de trekking
de alta montaña con vistas panorámicas increíbles de toda la provincia.
Requiere preparación y equipo adecuado.
5. Norte de Córdoba y
Salinas Grandes:
- Parque Natural y
Cultural Cerro Colorado: No solo por su arte rupestre, sino también
por el particular paisaje de cerros rojizos y aleros, en un entorno de
bosque serrano y chañaral.
- Salinas Grandes:
Aunque una pequeña porción se encuentra en Córdoba (la mayor parte en
Catamarca y La Rioja), el sector cercano a Serrezuela ofrece un paisaje
surrealista de una inmensa llanura blanca de sal, especialmente impactante
al amanecer o atardecer.
Consejos para
recorrer:
- Temporada:
La primavera y el otoño suelen ser las estaciones más agradables, con
temperaturas moderadas y colores vibrantes. El verano es ideal para
disfrutar de ríos y lagos, pero puede ser caluroso. El invierno es perfecto
para la Pampa de Achala y los paisajes de altura, con menos gente.
- Transporte:
Muchos de estos lugares son ideales para recorrer en auto para tener
libertad, aunque también hay excursiones organizadas y transporte público
que llega a las principales localidades.
- Actividades:
Desde senderismo y trekking hasta deportes acuáticos, cicloturismo, avistaje
de aves y simple relax.
|
|
Áreas Protegidas de la
Provincia de Córdoba
La provincia de Córdoba,
ubicada en el centro de Argentina, se caracteriza por sus sierras, valles,
salares y extensas llanuras, lo que le confiere una gran diversidad de
ambientes. Para proteger este valioso patrimonio natural, la provincia
cuenta con un sistema de áreas protegidas que incluye Parques Nacionales,
Reservas Provinciales y otras figuras de conservación.
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Quebrada del Condorito
- Ubicación:
En el centro-oeste de la provincia, en el corazón de las Sierras
Grandes, a unos 90 km al oeste de la ciudad de Córdoba. El acceso
principal es por la Ruta Provincial 34 (Camino de las Altas
Cumbres).
- Superficie:
Aproximadamente 35.393 hectáreas.
- Año de
Creación: 1996.
- Ecorregión:
Chaco Serrano (Subregión Chaco Serrano) y Altos Andes (pastizales de
altura).
-
Características Principales:
Creado para proteger la cuenca hídrica del río Condorito y,
fundamentalmente, la población más oriental de cóndores andinos de
Sudamérica. La quebrada es un cañón profundo con acantilados que
sirven como sitios de anidación para estas majestuosas aves. También
protege pastizales de altura y bosquecillos de tabaquillo y maitén.
- Flora:
Pastizales de altura, bosquecillos de tabaquillo (Polylepis
australis) y maitén (Maytenus boaria) en las laderas y quebradas,
arbustos como el romerillo y la chilca.
- Fauna:
El cóndor andino
(Vultur gryphus) es la especie emblemática. También se encuentran
pumas, zorros colorados, gatos monteses, pecaríes de collar, y
diversas aves rapaces como el águila mora. En los arroyos y ríos
habitan el sapito de Achala (endémico) y truchas.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo
(Balcón Norte, Balcón Sur con descenso al río Condorito), avistaje
de cóndores, trekking con guías habilitados, pesca recreativa (con
permiso), visitas nocturnas (en temporada) y campamentos agrestes
(con registro previo). El ingreso es gratuito.
- Parque Nacional
Traslasierra (ex Reserva de Vida Silvestre Chancaní)
- Ubicación:
Extremo oeste de la provincia, en el departamento Pocho, limitando
con La Rioja.
- Superficie:
Aproximadamente 44.168 hectáreas.
- Año de
Creación: 2018.
- Ecorregión:
Chaco Seco.
-
Características Principales:
Protege una de las mayores y mejor conservadas extensiones de bosque
chaqueño seco en Argentina. Es un ecosistema crucial para la
conservación de especies amenazadas y representa un corredor
biológico importante.
- Flora:
Bosques de algarrobos, quebrachos (blanco y colorado santiagueño),
breas, chañares, mistoles, tuscas y cardones. También se encuentran
palmas (Trithrinax campestris).
- Fauna:
Alberga especies emblemáticas como el
pecarí de collar,
el chancho quimilero, el oso melero, el tatú carreta, el puma, el
gato montés y el ocelote. Es un área importante para el avistaje de
aves, incluyendo el águila coronada.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
avistaje de fauna y flora. Aún se encuentra en desarrollo de
infraestructura turística, por lo que las actividades pueden ser
limitadas y requerir guías.
- Parque Nacional
Ansenuza
- Ubicación:
Noreste de la provincia, abarcando la Laguna Mar Chiquita (o Mar de
Ansenuza) y los Bañados del Río Dulce.
- Superficie:
661.416 hectáreas (incluyendo la laguna y los bañados).
- Año de
Creación: 2022.
- Ecorregión:
Chaco Húmedo y Espinal.
-
Características Principales:
Es el parque nacional más nuevo de Córdoba y uno de los humedales
más importantes del mundo, reconocido como
Sitio RAMSAR.
La Laguna Mar Chiquita es el lago salado más grande de Argentina y
el quinto del mundo. Es un sitio clave para la conservación de aves
acuáticas migratorias.
- Flora:
Pastizales, arbustales xerófilos, grama salada, salicornia y
formaciones de juncales y totorales. En los bordes, bosques bajos de
algarrobos y quebrachos.
- Fauna:
Es un paraíso para las aves, con más de 380 especies registradas, lo
que representa el 66% de las aves de Argentina y el 36% de las aves
del continente. Destacan las tres especies de
flamencos sudamericanos
(austral, parina grande y parina chica), cisnes de cuello negro,
patos, garzas. Entre los mamíferos, se encuentran carpinchos,
comadrejas, zorros, yaguarundíes, lobitos de río y el aguará guazú.
En la laguna, el pejerrey es la especie más destacada.
- Actividades
para Visitantes: Avistaje de
aves (especialmente flamencos), fotografía, pesca deportiva (de
pejerrey), paseos en lancha (en zonas permitidas), y visitas a
sitios arqueológicos de la cultura sanavirón.
II. Reservas
Naturales Provinciales
- Reserva Hídrica
Natural Pampa de Achala
- Ubicación:
En las Sierras Grandes, abarcando desde el sur del Cerro Champaquí
hasta el Cerro Los Gigantes.
- Superficie:
146.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1999.
- Ecorregión:
Chaco Serrano (Subregión Chaco Serrano) y Altos Andes.
-
Características Principales:
Protege las cabeceras de cuenca de importantes ríos que abastecen de
agua a gran parte de la provincia. Es un área de alta montaña con
pastizales de altura, bosquecillos de tabaquillo y formaciones
rocosas.
- Flora:
Pastizales de altura, tabaquillos, maitenes, y vegetación de altura.
- Fauna:
Cóndor andino, puma, zorro colorado, y aves de altura.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
trekking, montañismo, avistaje de aves.
- Reserva de Uso
Múltiple La Cumbrecita
- Ubicación:
Departamento Calamuchita, a unos 120 km al sureste de la ciudad de
Córdoba.
- Superficie:
9.276 hectáreas (de propiedad de dominio privado).
- Año de
Creación: 1995.
-
Características Principales:
Rodea el pintoresco pueblo peatonal de La Cumbrecita. Protege un
paisaje de sierras, bosques de coníferas (implantados y nativos) y
arroyos de aguas cristalinas.
- Flora:
Bosques de pinos y abetos (implantados), con presencia de especies
nativas como algarrobos, talas y molles.
- Fauna:
Aves de bosque y pequeños mamíferos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
caminatas por el pueblo, disfrute de arroyos y cascadas, pesca
deportiva (en zonas permitidas).
- Reserva Natural
Vaquerías
- Ubicación:
Departamento Punilla, a unos 66 km de la ciudad de Córdoba, cerca de
Valle Hermoso.
- Superficie:
390 hectáreas.
- Año de
Creación: 1991.
-
Características Principales:
Protege un área de bosque serrano y quebradas con arroyos. Es un
importante pulmón verde en una zona de gran desarrollo turístico.
- Flora:
Molles, cocos, talas, espinillos, y vegetación de quebrada.
- Fauna:
Aves de serranía, pequeños mamíferos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de aves.
- Reserva Natural de
Fauna Laguna La Felipa
- Ubicación:
Departamento Juárez Celman, al sur de la provincia.
- Superficie:
1.307 hectáreas.
-
Características Principales:
Pequeña área natural que protege un ecosistema de laguna y sus
alrededores, importante para la fauna acuática y terrestre.
- Flora:
Vegetación de humedal y pastizales.
- Fauna:
Aves acuáticas, mamíferos y reptiles.
- Actividades
para Visitantes:
Principalmente conservación, el acceso puede ser limitado.
- Reserva Natural y
Cultural Cerro Colorado
- Ubicación:
Norte de la provincia, en el departamento Río Seco.
- Superficie:
No se especifica una superficie exacta como reserva provincial, pero
el sitio es de gran extensión.
-
Características Principales:
Famosa por sus pictografías y
petroglifos de culturas originarias
(comechingones y sanavirones), que la convierten en uno de los
sitios arqueológicos más importantes de Argentina. El paisaje es de
sierras bajas y bosque chaqueño.
- Flora:
Bosque chaqueño con algarrobos, quebrachos, chañares, y vegetación
serrana.
- Fauna:
Aves de monte, pequeños mamíferos.
- Actividades
para Visitantes: Visitas
guiadas a los aleros con pinturas rupestres, senderismo, museo.
III. Reservas
Hídricas Naturales Provinciales
- Reserva Hídrica
Natural Parque La Quebrada
- Ubicación:
Sierras Chicas, cerca de Río Ceballos.
-
Características Principales:
Protege la cuenca del dique La Quebrada, fuente de agua para varias
localidades de Sierras Chicas. Incluye bosque serrano y arroyos.
- Flora:
Molles, cocos, talas, y vegetación de bosque serrano.
- Fauna:
Aves de serranía, pequeños mamíferos.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
actividades náuticas sin motor en el dique, pesca deportiva.
IV. Reservas
Naturales de la Defensa (Jurisdicción Nacional, gestionadas por el
Ministerio de Defensa)
- Reserva Natural de
la Defensa La Calera
- Ubicación:
Cerca de la ciudad de Córdoba, en el límite con Villa Carlos Paz y
el Valle de Punilla.
-
Características Principales:
Punto de conexión entre la ciudad y la región turística. Conserva
vegetación silvestre de las ecorregiones Chaco Seco y Espinal, lo
que genera una alta biodiversidad. Protege recursos arqueológicos e
históricos y las fuentes de captación del río Suquía.
- Flora:
Especies representativas del Chaco Seco y Espinal.
- Fauna:
Diversidad de aves y mamíferos de ambas ecorregiones.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de flora y fauna.
- Reserva Natural de
la Defensa Ascochinga
- Ubicación:
Cerca de la localidad de Ascochinga, en las Sierras Chicas.
-
Características Principales:
Protege un área de bosque serrano y pastizales de altura, con
importantes valores de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
- Flora y Fauna:
Representativa del bosque serrano y las zonas altas de las Sierras
Chicas.
- Actividades
para Visitantes:
Principalmente conservación e investigación.
V. Otras Reservas y
Áreas Protegidas (Municipales o con otras figuras)
- Reserva Natural
Urbana San Martín
- Ubicación:
Dentro de la ciudad de Córdoba.
-
Características Principales:
Un "pulmón verde" urbano que conserva una muestra de la flora y
fauna nativa dentro del ejido urbano, ofreciendo un espacio para la
educación ambiental y la recreación.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
avistaje de aves, actividades educativas.
- Pumakawa – Reserva
Natural (Privada)
- Ubicación:
Villa Rumipal, Valle de Calamuchita.
-
Características Principales:
Es una ONG dedicada a la conservación ambiental de especies
autóctonas en detrimento numérico o en riesgo de extinción. Rescata
y rehabilita animales silvestres.
- Flora y Fauna:
Especies nativas de la región central de Argentina, incluyendo
pumas, aves rapaces, y otras especies rescatadas.
- Actividades
para Visitantes: Visitas
educativas guiadas (con bono contribución), que permiten conocer el
trabajo de conservación y observar animales.
- Reserva Natural
Las Tunas y Las Tunitas
- Ubicación:
Cerca de la localidad de La Laguna.
-
Características Principales:
Protegen los ambientes de lagunas y sus inmediaciones, importantes
para la biodiversidad acuática y de aves.
- Reserva de Vida
Silvestre Monte de las Barrancas
- Ubicación:
No se especifica, pero protege una "isla" de bosque chaqueño.
-
Características Principales:
Un relicto de bosque chaqueño que sirve como refugio para la fauna
local.
- Reserva Hídrica
Provincial Pampa de Achala
- Ubicación:
Departamento Calamuchita.
- Superficie:
533.600,25 hectáreas (Reserva Hídrica) y 563.637,53 hectáreas
(Reserva Recreativa).
-
Características Principales:
Protege importantes cuencas hídricas en la región de Calamuchita.
- Reserva Recreativa
Natural Valle del Cóndor
- Ubicación:
A 73 km de la ciudad de Córdoba.
- Superficie:
82.188,57 hectáreas (de propiedad privada).
-
Características Principales:
Un área de recreación natural que busca proteger el entorno del
cóndor.
Este listado abarca las
principales áreas protegidas de Córdoba, mostrando la riqueza y diversidad
de sus paisajes y la importancia de los esfuerzos de conservación en la
provincia.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA
en construcción |
|
Aquí te presento las principales
localizaciones de arte rupestre que se encuentran en la
provincia de Córdoba, Argentina, que son de gran valor
arqueológico y cultural:
-
Cerro Colorado
(Departamento Río Seco):
- Importancia:
Es el sitio de arte rupestre más importante y conocido
de la provincia y uno de los más relevantes de
Argentina.
- Características:
Alberga una enorme cantidad de aleros y cuevas con
pinturas rupestres que datan de hace más de 1000 años.
Las representaciones incluyen figuras humanas (chamanes,
guerreros), animales (ñandúes, pumas, llamas,
serpientes), escenas de caza, rituales y figuras
abstractas. La mayoría de las pinturas son de color
rojo, blanco y negro. Se atribuyen principalmente a las
culturas de los comechingones y sanavirones.
- Accesibilidad:
Es un Parque Natural y Cultural, lo que permite visitas
guiadas para proteger el patrimonio.
-
Ongamira (Departamento
Punilla):
- Importancia:
Otro sitio fundamental para comprender las culturas
prehispánicas de la región, especialmente los
comechingones.
- Características:
Conocido por sus aleros rocosos donde se encuentran
pinturas rupestres, aunque en menor cantidad que en
Cerro Colorado. Las representaciones son de un estilo
similar, con figuras antropomorfas y zoomorfas. El Valle
de Ongamira es también un lugar con importantes
vestigios arqueológicos de viviendas y otros
asentamientos.
-
Inti Huasi
(Departamento Punilla):
- Ubicación:
Cerca de La Cumbre.
- Características:
Pequeño sitio con algunas pinturas rupestres y morteros,
que complementan los hallazgos de Ongamira y ofrecen más
información sobre los pueblos serranos.
-
Quebrada de los
Condoritos (Departamento Punilla):
- Importancia:
Si bien es más conocida por su valor paisajístico y
faunístico (cóndores), también alberga algunos sitios
con arte rupestre menos estudiados y de menor
accesibilidad.
-
Sitios en el Valle de
Traslasierra (Departamento San Alberto):
- Existen varios sitios con
petroglifos (grabados en roca) y algunas pinturas en la
región de Traslasierra, aunque son menos masivos y
conocidos que Cerro Colorado u Ongamira. Ejemplos
incluyen:
- Los Cajones
(Nono): Con presencia de morteros y algunos
grabados.
- Quebrada de
La Mermela (cerca de San Pedro): Se han
reportado hallazgos de arte rupestre.
-
Sitios en el Norte de
Córdoba (Departamento Tulumba y Sobremonte):
- Más allá de Cerro
Colorado, el norte de Córdoba, en particular en áreas
cercanas a los límites con Santiago del Estero, también
posee aleros y cuevas con evidencias de arte rupestre,
aunque muchos de ellos son de acceso más difícil o se
encuentran en propiedades privadas.
Consideraciones
importantes al visitar estos sitios:
- Protección:
El arte rupestre es un patrimonio frágil e irremplazable. Es
fundamental seguir las indicaciones de los guías y las
normativas de los parques para su conservación.
- Contexto
Arqueológico: Estas pinturas no solo son
expresiones artísticas, sino también valiosas fuentes de
información sobre la vida, las creencias y el entorno de los
pueblos prehispánicos que habitaron Córdoba.
Estos sitios son vitales para
entender la rica historia prehispánica de Córdoba y la
cosmovisión de sus antiguos habitantes.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
Aquí te listo los
yacimientos arqueológicos más destacados de la provincia de Córdoba,
Argentina, que ofrecen una ventana al pasado precolombino de la región:
-
Cerro
Colorado (Departamento Río Seco):
- Tipo de
Yacimiento: Sitio con arte rupestre y restos de
ocupación.
-
Descripción: Es el yacimiento más emblemático de
Córdoba. Además de sus miles de pinturas rupestres (atribuidas
principalmente a comechingones y sanavirones), el parque
contiene aleros y cuevas que fueron utilizados como viviendas y
refugios, con presencia de morteros comunitarios y restos de
cultura material que dan cuenta de la vida cotidiana de sus
antiguos habitantes. Es un sitio arqueológico y cultural de
primer orden.
-
Ongamira
(Departamento Punilla):
- Tipo de
Yacimiento: Asentamiento prehispánico y sitios con arte
rupestre.
-
Descripción: Famoso por sus "casas pozo" (viviendas
semisubterráneas) que caracterizaban a los comechingones, y por
sus aleros con pinturas rupestres. Las investigaciones han
revelado la presencia de cerámicas, herramientas de piedra y
otros elementos que documentan la vida sedentaria de los pueblos
originarios que habitaron el valle.
-
Inti Huasi
(Departamento Punilla):
- Tipo
de Yacimiento: Abrigo rocoso con vestigios de
ocupación.
-
Descripción: Este sitio, cuyo nombre significa "casa
del sol" en quechua, presenta un abrigo rocoso con arte rupestre
y evidencias de haber sido utilizado como refugio o lugar de
ritos. Se han encontrado morteros y restos materiales que
indican actividad humana prehispánica.
-
Quebrada
del Condorito (Departamento Punilla):
- Tipo
de Yacimiento: Sitios con arte rupestre y ocupación.
-
Descripción: Dentro del Parque Nacional, además de su
belleza paisajística y la presencia de cóndores, existen sitios
con arte rupestre (aunque menos accesibles o estudiados que
Cerro Colorado) y evidencias de ocupación de pueblos
originarios, especialmente en las zonas de pastizales de altura.
-
Pampa de
Achala (Departamento San Alberto/Punilla):
- Tipo
de Yacimiento: Sitios de ocupación dispersos y arte
rupestre.
-
Descripción: A lo largo de esta vasta meseta de altura,
se han encontrado numerosos sitios arqueológicos dispersos,
incluyendo morteros comunitarios, aleros con arte rupestre y
restos de campamentos o asentamientos temporales de los grupos
que utilizaban la pampa para caza o recolección.
-
Dique Los
Molinos (Departamento Calamuchita):
- Tipo
de Yacimiento: Sitios arqueológicos sumergidos y
emergentes.
-
Descripción: La construcción del dique inundó numerosos
sitios arqueológicos que se encontraban en el valle. Sin
embargo, en sus riberas y cuando el nivel del agua desciende,
aún pueden observarse morteros comunitarios y otros vestigios de
asentamientos prehispánicos en la zona.
-
Zona del
Río Tercero y Calamuchita:
- Tipo
de Yacimiento: Numerosos sitios con morteros, cerámicas
y restos de ocupación.
-
Descripción: Toda la región del Valle de Calamuchita y
las márgenes del Río Tercero son ricas en sitios arqueológicos,
principalmente con la presencia de morteros excavados en la roca
(evidencia de actividades de molienda de granos y semillas) y
fragmentos de cerámica. Muchas de estas evidencias se encuentran
en propiedades privadas o dispersas en el paisaje.
-
Zona del
Dique San Roque y Lago San Roque (Departamento Punilla):
- Tipo
de Yacimiento: Asentamientos prehispánicos.
-
Descripción: Antes de la construcción del dique, esta
zona era un importante punto de asentamiento para los pueblos
originarios. Si bien gran parte de los restos quedaron
sumergidos, aún se encuentran vestigios en las costas y
alrededores, especialmente morteros y artefactos líticos.
-
Cueva de
Los Murciélagos (cercana a La Falda, Departamento Punilla):
- Tipo
de Yacimiento: Cueva con evidencias de ocupación
humana.
-
Descripción: Si bien es más conocida por su interés
espeleológico, también ha mostrado indicios de haber sido
utilizada por grupos humanos en tiempos prehispánicos, aunque no
es un sitio de arte rupestre principal.
Es importante
destacar que muchos de estos yacimientos son frágiles y están protegidos
por leyes provinciales y nacionales. Las visitas a algunos de ellos
requieren permiso o la compañía de guías especializados para garantizar
su conservación. La Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de
Córdoba y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC son
instituciones clave en la investigación y protección de estos sitios.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Córdoba, Argentina, es rica en yacimientos paleontológicos,
aunque muchos de ellos no son sitios turísticos visitables de
forma independiente, sino más bien áreas de estudio e
investigación científica. La mayoría de los hallazgos se enfocan
en la megafauna del Pleistoceno (animales
gigantes que vivieron hasta hace unos 10.000 años) y
mamíferos del Plioceno, así como en restos de
microfósiles de diferentes períodos geológicos.
Aquí te
presento algunos de los principales yacimientos o áreas de
interés paleontológico en la provincia, basados en
investigaciones y hallazgos reportados:
-
Valle de San Alberto (o Valle de Traslasierra):
- Esta
región es muy importante por la presencia de una larga
secuencia de depósitos del Cenozoico tardío, donde se
han encontrado numerosos restos de grandes y
pequeños mamíferos del Plioceno y Pleistoceno.
Investigaciones han documentado especies como el
Paedotherium bonaerense (un notoungulado), roedores
y otros mamíferos extintos. El "Horizonte Brocherense"
de Castellanos, una asociación de mamíferos, fue
definida a partir de hallazgos en este valle.
- También
se han encontrado restos de anfibios y serpientes.
-
Valle de La Cruz (Departamento Calamuchita):
-
Reportado como un sitio con hallazgos de roedores (ej.
Microcavia chapalmalensis) del Plioceno. La
zona de Calamuchita en general tiene sitios
paleontológicos donde se han recuperado fósiles de la
megafauna pleistocénica.
-
Departamento Río Cuarto (Suroeste de Córdoba):
- Se
han encontrado sitios fosilíferos con restos de
perezosos gigantes (megaterios), como el
mencionado en la localidad de Elena.
-
También se han reportado nuevos sitios fosilíferos y
estudios sobre la evolución paleoambiental del Cenozoico
tardío en esta región.
-
Las Caleras (cerca de Córdoba Capital):
- Esta
zona, conocida por sus depósitos de relleno kárstico, ha
revelado una diversidad de restos fósiles de mamíferos
del Plioceno y Pleistoceno, incluyendo armadillos
gigantes, perezosos, cánidos, entre otros. Es un
yacimiento importante para entender la fauna de la
región central de Argentina.
-
Sierras de Comechingones (Límite con San Luis):
- Se han
reportado hallazgos de restos fósiles en esta sierra, lo
que indica su potencial paleontológico, aunque la
información específica sobre las especies o la
relevancia de los yacimientos es menos detallada en las
fuentes generales.
-
Formaciones geológicas relevantes:
- Si
bien no son "yacimientos" en el sentido de un lugar
específico de visita, las formaciones geológicas como la
Formación Brochero en Traslasierra son
clave para el estudio de los fósiles del Plioceno en
Córdoba.
Importancia de los Hallazgos en Córdoba:
Los fósiles
encontrados en Córdoba son fundamentales para:
-
Comprender la evolución de la fauna de América del Sur
durante el Cenozoico (últimos 66 millones de años).
-
Reconstruir los paleoambientes y paleoclimas de la región.
- Establecer
cronologías bioestratigráficas.
Para
el público general y visitantes:
La mejor
manera de acercarse a la paleontología de Córdoba no es
directamente a través de los yacimientos (que suelen ser áreas
de investigación y no están abiertos al turismo masivo para
preservar los sitios), sino visitando los museos de
ciencias naturales de la provincia, donde se exhiben
muchos de estos fósiles y se brinda información detallada sobre
los hallazgos:
-
Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Arturo Umberto
Illia" (Córdoba Capital): Es el principal museo de
la provincia, con una vasta colección de fósiles de la
megafauna local y réplicas de dinosaurios, rocas y
minerales. Es una visita imperdible para interesados en
paleontología.
-
Museo de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales de la UNC (Córdoba Capital):
Este museo universitario posee colecciones científicas
importantes, resultado de años de investigación en la
provincia, y también ofrece exhibiciones al público.
Estos museos
son el punto de contacto más directo y accesible para apreciar
el rico patrimonio paleontológico de Córdoba.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
|
https://ecoturismo.ar/landing/umepay |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|