inicio contacto sugerencias
    Provincia de  CÓRDOBA
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

El actual territorio de la provincia de Córdoba, fue habitado por diversos pueblos originarios antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los tres grupos principales que se reconocen son:

  1. Comechingones:

    • Ubicación: Principalmente en las sierras de Córdoba y el noreste de la provincia de San Luis. Se dividían en dos grandes grupos con dialectos distintos: los Hênîa (al norte de Córdoba, en zonas como Quilino, Ongamira, Valle de Río Primero, Punilla, Calamuchita y Río Cuarto) y los Kâmîare (al sur, extendiéndose hacia el norte de San Luis, Valle de Conlara y Sierra de las Quijadas).
    • Características: Eran un pueblo sedentario que vivía en "casas pozo" (viviendas semisubterráneas), practicaban la agricultura (maíz, poroto, zapallo), la caza, la recolección y el pastoreo de auquénidos. Se destacaban por su alfarería y su organización social.
  2. Sanavirones:

    • Ubicación: Se ubicaban principalmente al noreste de la provincia de Córdoba, en la zona baja del río Dulce hasta la laguna de Mar Chiquita, extendiéndose también hacia el sur de la provincia de Santiago del Estero.
    • Características: Eran pueblos agricultores, cazadores y recolectores. Se los conocía por sus grandes chozas comunales y por el uso de ponchos y camisetas de lana. Tenían una cultura que, aunque diferenciada, compartía elementos con los comechingones y otras culturas del noroeste argentino.
  3. Ranqueles:

    • Ubicación: Principalmente en el sur de la provincia de Córdoba, extendiéndose por el centro de La Pampa y el sur de San Luis. Eran un pueblo de la región pampeana.
    • Características: Originalmente cazadores-recolectores, se adaptaron a la incorporación del caballo, volviéndose expertos jinetes y guerreros. Su economía se basaba en la caza de guanacos y ñandúes, la recolección y, posteriormente, el comercio.

Es importante señalar que la denominación "comechingones" fue un etnónimo dado por los españoles, que buscaba simplificar la diversidad de grupos que habitaban las sierras, los cuales se autodenominaban Henia y Camiare. Además de estos grupos principales, existieron interacciones y posible presencia de otros pueblos en los límites de la provincia, como los Pampas en las zonas más llanas, aunque los Comechingones, Sanavirones y Ranqueles son los más reconocidos históricamente para el territorio cordobés.

Actualmente, el Gobierno de Córdoba reconoce a los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel, y existen comunidades aborígenes asentadas en el territorio cordobés que buscan preservar y revitalizar su cultura e identidad.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

Según la información encontrada, estas son algunas de las comunidades de pueblos originarios que se encuentran actualmente en la provincia de Córdoba, junto con sus ubicaciones:

  • Comechingones:
    • Comunidad Aborigen Comechingón del Pueblo de La Toma (Córdoba Capital)
    • Comunidad Quisquisacate Curaca Lino Acevedo (Córdoba Capital)
    • Comunidad Tacu Kuntur (San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje)
    • Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje)
    • Comunidad Macat Henen (La Higuera, Departamento Cruz del Eje)
    • Comunidad Macat Henen (San Carlos Minas, Departamento Minas)
    • Comunidad Ticas (Bialet Massé, San Marcos Sierras y Villa Carlos Paz, Departamento Punilla)
    • Comunidad Arabela (San Esteban, Departamento Punilla)
    • Comunidad Ckatacuna (Villa María-Villa Nueva, Departamento Río Cuarto)
    • Comunidad Ctalomuchita (Las Higueras, Departamento General San Martín)
    • Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón (Dolores-San Esteban, Departamento Juárez Celman)
  • Sanavirones:
    • Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje) - Esta comunidad se identifica como Comechingón-Sanavirón.
  • Ranqueles:
    • No se encontraron ubicaciones específicas de comunidades ranqueles dentro de la provincia de Córdoba en los resultados de búsqueda. La información disponible indica que las comunidades ranqueles se encuentran principalmente en las provincias de La Pampa y San Luis.

Es importante tener en cuenta que el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (INAI) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas son fuentes importantes de información sobre la ubicación y el reconocimiento oficial de las comunidades indígenas en Argentina.

Sin embargo, algunos resultados indican que el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) fue derogado recientemente, lo que podría afectar la disponibilidad y actualización de la información.

 


VIDEOTECA           LINKOTECA
 

Comechingones
 

Canchira, la huella del Comechingón  CePPA UNC
https://www.youtube.com/watch?v=lY-SXtVnUKU&ab_channel=CePPAUNC

SER Comechingón - Historia de
pueblos originarios serranos.  Dani Scari
https://www.youtube.com/watch?v=daVDG_Mluko&ab_channel=DaniScari

"TACU" - Memorias del pueblo de La Toma.
Enfant Terrible
https://www.youtube.com/watch?v=UWGjmsF3ztM&ab_channel=EnfantTerrible

EL DÍA DESPUES DE LA LENGUA : CAPITULO 1 (Camichingon)  Enfant Terrible 
https://www.youtube.com/watch?v=jKQUi5V0ut4&ab_channel=EnfantTerrible

Entrevista al Curaca de la comunidad Comechingon "Pueblo La Toma" - Parte 1 Lucha Mapuche
https://www.youtube.com/watch?v=eQT3kW4xZuY&ab_channel=LuchaMapuche

Comunidad Comechingona Canal 10 Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=qreRvZpXot8&ab_channel=Canal10C%C3%B3rdoba

¿Comechingones o pueblo camiare? -
 Pablo Reyna en #CiudadU  Canal 10 Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=SDia_vXUQMs&ab_channel=Canal10C%C3%B3rdoba

Córdoba - Comunidad Comechingona Pueblo de La Toma
Punto Córdoba Punto Ar
https://www.youtube.com/watch?v=jJPNixKZqv8&ab_channel=PuntoC%C3%B3rdobaPuntoAr

El Sol Rojo De Los Comechingones Por Diego Arandojo
America Despierta Productora
https://www.youtube.com/watch?v=HdzJmwJwOe0&ab_channel=AmericaDespiertaProductora

El Misticismo de los Comechingones
espejodeagua
https://www.youtube.com/watch?v=-JHN19jr6xk&t=41s&ab_channel=espejodeagua

CASA POZO VIVIENDA COMECHINGONA CERRO COLORADO
Canal 2 - Deán Funes
https://www.youtube.com/watch?v=3LPQy6FRjMc&ab_channel=Canal2-De%C3%A1nFunes

Comechingones. Vivienda Pueblos Originarios de América
https://www.youtube.com/watch?v=RtSL_7AsD6c&ab_channel=PueblosOriginariosdeAm%C3%A9rica

 

Sanavirones

Territorios y vida cotidiana en comunidades
indígenas de Córdoba
Canal ISEP
https://www.youtube.com
/watch?v=qm9-_7FRYXg&ab_channel=CanalISEP

Sanavirones en Santiago del Estero: la lucha por el reconocimiento indígena en Argentina
El Espectador 
https://www.youtube.com
/watch?v=OBHJt93YdK0&ab_channel=ElEspectador

"QUILINO" (1966) de Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán
DOCLA (Red de documentalistas l
https://www.youtube.com/watch?


Los Sanavirones
Rocio Romero
https://www.youtube.com/watch?v=PIOYN9BHydk&ab_channel=RocioRomero

LOS SANAVIRONES
Analía Ferreyra
https://www.youtube.com/watch?v=iFZC-OMFBDc&t=6s&ab_channel=Anal%C3%ADaFerreyra


 

Ranqueles

RANKÜLCHE RÜPÜ | Programa 1 | La leyenda del origen | Sergio Smith - Investigador - Pueblo Querandí
Televisión Pública Pampeana 
https://www.youtube.com/watch?v=G-pUfLQBp_8&ab_channel=

OTRA EXCURSIÓN A LOS INDIOS RANQUELES
| Capítulo 1  UNSL TV
https://www.youtube.com/watch?v=YLjvY1RdVjg&ab_channel=UNSLTV

Una excursión a los indios Ranqueles,
de Lucio V. Mansilla
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
https://www.youtube.com/watch?v=Dazi2JZpX8E&ab_chann

Indios Ranqueles, San Luis (1)
abc77333
https://www.youtube.com/watch?v=xLM7kFwiL0U&ab_channel=abc77333

Indios Ranqueles, San Luis (2)
abc77333
https://www.youtube.com/watch?v=HlGku88dXeE&t=40s&ab_cha

Indios Ranqueles, San Luis (3)
https://www.youtube.com/watch?v=72twwOz3xsA&ab_channel=abc77333

La Nacion Ranquel
LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=VnrzFNRG684&ab_channel=

Asentamientos
LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=Pu8XR7k6UxM&ab_channel=

Mamull Mapu
LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=nbjSSGbBz5I&ab_channel=L

Sentimiento Ranquel
LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=DEWavDPzoQE&ab_channel=

Los Ranqueles: su historia y proyección: Graciana Perez Zavala  UniRíoTV
https://www.youtube.com/watch?v=7NxYnUXzxMU&ab_channel=

OTRA EXCURSIÓN A LOS INDIOS RANQUELES
| Cap.6: Parte de la religión  TV Universidad
https://www.youtube.com/watch?v=6nv8DzKC7oE&ab_chann


 


Artículos - investigaciones

Comechingones

Comechingones de Córdoba: fuentes históricas para contar el pasado silenciado
Josefina Cordera
https://unciencia.unc.edu.ar/antropologia/comechingones-de-cordoba-fuentes-historicas-para-contar-el-pasado-silenciado/

Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)
Daniela Sosnowski1 *
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512021000200111

Habitar el territorio comechingón, hoy
Lucas Palladino
https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/04/27/habitar-el-territorio-comechingon-hoy/

Usos del pasado territorial en el proceso de comunalización de los Comechingones del Pueblo de La Toma, Córdoba, Argentina
Uses of territorial past in the process of communalization by Comechingones, Pueblo de La Toma, Cordoba, Argentina
Lucas Palladino
https://journals.openedition.org/corpusarchivos/512

Los Comechingones | Revista SCHOLÉ - ISEP
GABRIELA PEDERNERA - SILVIA BURGOS
https://schole.isep-cba.edu.ar/mostrar-algo-de-ellos-la-visita-guiada-como-visibilizacion-de-los-comechingones/

 

Sanavirones

Pueblos indígenas en Santiago del Estero y Córdoba
Ministerio de Educación y Deportes
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005426.pdf

 

Ranqueles

LUCIO V. MANSILLA: LOS RANQUELES
Y SUS RASGOS CULTURALES  María Teresa Mortarotti
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_dig
itales/5058/mortarott

Patrimonio y paisaje cultural rankülche. La relación pasado-presente en la construcción de “Pueblo Ranquel”
(San Luis, Argentina)
María Vanesa Giacomasso y Rafael Pedro Curtoni
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S1850-

Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas:
 un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina
TESIS DOCTORAL María Vanesa Giacomasso
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle
/20.500.11807/216/TD_2016_g

La desarticulación del mundo ranquel: conflictos entre indios reducidos e indios de tierra adentro en la década de 1870.
Tamagnini, Marcela y Pérez Zabala, Graciana
https://cdsa.aacademica.org/000-108/77.pdf

LOS RANQUELES REDUCIDOS EN LA FRONTERA DEL RÍO QUINTO DURANTE LA DÉCADA DE 1870: SU INCORPORACIÓN AL EJÉRCITO NACIONAL
Marcela Tamagnini - Graciana Pérez Zavala - Ernesto Olmedo https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5008052.pdf

Narrativa ranquel Los cuentos del zorro
María Inés Produje - Ana Fernández Garay - Silvia Crochetti
http://web.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/eib/wp-content/uplo

Apropiación y expropiación de las tierras ranqueles.
PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS PÚBLICAS EN EL SUR-SUR DE CÓRDOBA (1880)
POGGETTI, Rocío Soledad
http://cdi.mecon.gov.ar/bases/doc/jhe/2010/mesa14/poggetti.pdf

El campamento “Pitral Lauquen” ranqueles prisioneros de la 3a División Expedicionaria (1879) Graciana Pérez Zavala
https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2852

El patrimonio cultural indígena en La Pampa, Argentina. Memorias, monumentos y reivindicaciones
 hacia el pueblo rankülche
María Vanesa Giacomasso - María Gabriela Chaparro - Rafael Pedro Curtoni
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/a
rticle/download/5066/48

Diccionario-ranquel-espanol-completo.pdf
https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/progra
mas_proyectos/eib/

La apachería mexicana y los ranqueles argentinos vistos desde una óptica comparativa: la contradicción civilización versus barbarie como forma de discurso político durante el siglo XIX Fuente: Pacarina del Sur -
http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1613-la-

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi