|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Esta propuesta está pensada
para un viaje de aproximadamente 7 a 10 días, saliendo y
regresando a la ciudad de Córdoba Capital, y se puede adaptar según tus
tiempos e intereses. Se asume que el medio de transporte principal es un
auto particular para mayor flexibilidad.
Consideraciones
Generales:
- Punto de
Partida/Fin: Ciudad de Córdoba Capital (Aeropuerto Internacional
Ambrosio Taravella - COR).
- Alojamiento:
Se sugieren bases estratégicas para optimizar los traslados.
- Ritmo:
Flexible, se puede extender un día más en cada base si se desea profundizar
o descansar.
- Actividades:
Se mencionan las principales atracciones paisajísticas, pero cada lugar
ofrece muchas otras actividades.
- Mejor época:
Primavera (septiembre-noviembre) y otoño (marzo-mayo) son ideales por clima
y menor afluencia.
Hoja de Ruta: Paisajes
de Córdoba (7-10 Días)
Día 1: Llegada a
Córdoba Capital y Sierras Chicas
- Mañana/Tarde:
Llegada al Aeropuerto de Córdoba (COR). Retiro del auto de alquiler.
Traslado a tu alojamiento en la Ciudad de Córdoba.
- Tarde:
Recorrido por el Camino del Cuadrado. Tomar la Ruta E-53
desde la ciudad de Córdoba hacia Río Ceballos. Desde allí, tomar la Ruta
Provincial S-491 (Camino del Cuadrado) hacia La Falda. Disfrutar de las
vistas panorámicas de las Sierras Chicas.
- Noche:
Cena y alojamiento en la Ciudad de Córdoba.
Día 2: Norte de
Córdoba y Cerro Colorado
- Mañana:
Desayuno. Salida hacia el norte de Córdoba por la Ruta Nacional 9 Norte.
- Mediodía:
Llegada a Cerro Colorado. Dedicar la mayor parte del día a
recorrer el Parque Natural y Cultural Cerro Colorado, con sus aleros y
cuevas de arte rupestre. Es imprescindible contratar un guía local en la
entrada del parque para la visita.
- Tarde:
Regreso al norte de Córdoba.
- Noche:
Alojamiento en una localidad del norte cordobés (ej. Jesús María, Deán
Funes) o regreso a Córdoba Capital si prefieres una base fija.
Día 3: Traslasierra -
Cruce de las Altas Cumbres
- Mañana:
Desayuno. Salida temprano hacia el Valle de Punilla. Tomar la Ruta
Provincial 34, el famoso Camino de las Altas Cumbres.
- Puntos de
interés: Miradores a lo largo del camino, la Pampa de Achala,
el Parque Nacional Quebrada del Condorito (si hay tiempo y ganas de una
caminata, considerar 3-4 horas para la caminata principal al balcón
sur).
- Tarde:
Descenso hacia el Valle de Traslasierra.
- Visita a la
Quebrada del Toro (Mina Clavero - Nono), con sus paisajes
erosionados y balnearios naturales.
- Explorar el pueblo
de Nono y sus alrededores, como la Chacra de
Luna (si el tiempo lo permite y te interesan las cascadas).
- Noche:
Alojamiento en Mina Clavero, Nono o Villa Cura Brochero.
Día 4: Traslasierra
Sur y Actividades
- Mañana:
Explorar el sur de Traslasierra. Si eres un entusiasta del trekking y tienes
experiencia, considera ascender al Cerro Champaquí
(requiere planificación previa, equipo y, a menudo, guías especializados; es
una actividad de 2-3 días).
- Alternativa más
relajada: Disfrutar de los balnearios de Mina Clavero,
el río Panaholma, o visitar el Dique La Viña y su imponente
murallón.
- Tarde:
Recorrer los pintorescos pueblos de Traslasierra como Las Rosas, Los
Hornillos o San Javier.
- Noche:
Alojamiento en la misma base de Traslasierra.
Día 5: Valle de
Calamuchita - La Cumbrecita y Villa General Belgrano
- Mañana:
Desayuno. Cruce de Traslasierra a Calamuchita por caminos internos (ej. RP
14 a La Población y luego hacia La Cumbrecita) o regresando por Altas
Cumbres si lo prefieres para otra vista.
- Mediodía:
Llegada a La Cumbrecita. Recorrer este pintoresco pueblo
peatonal, sus arroyos y cascadas. Disfrutar del entorno natural y la
arquitectura alpina.
- Tarde:
Traslado a Villa General Belgrano. Explorar este pueblo con
su encanto centroeuropeo.
- Noche:
Alojamiento en Villa General Belgrano.
Día 6: Calamuchita -
Lagos y Sierras
- Mañana:
Desayuno. Visita al Embalse de Río Tercero. Recorrer sus
costas y disfrutar de la magnitud del lago. Se puede visitar alguna de las
localidades ribereñas como Villa Rumipal o Villa del Dique.
- Tarde:
Opcional: Visitar el Dique Los Molinos y su entorno o
realizar alguna actividad náutica si te interesa.
- Noche:
Alojamiento en Villa General Belgrano o Santa Rosa de Calamuchita.
Día 7: Valle de
Punilla - Ongamira y Los Gigantes (o regreso a Córdoba)
- Opción A (7 días
intensos):
- Mañana:
Desayuno. Salida hacia el Valle de Punilla. Recorrer Ongamira
y sus aleros con arte rupestre (se sugiere visita guiada).
- Tarde:
Si eres amante del trekking, podrías intentar una caminata en la base de
Los Gigantes o simplemente disfrutar de las vistas
desde el camino de acceso. (La ascensión completa requiere más tiempo y
planificación).
- Noche:
Regreso a la Ciudad de Córdoba. Alojamiento y cena de despedida.
- Opción B (inicio
de extensión - 8 a 10 días):
- Regreso a Villa Carlos
Paz o La Falda para una noche extra en el Valle de Punilla si quieres
explorar más esta región.
Día 8 (Opcional -
Extensión): Valle de Punilla y Alta Montaña
- Mañana:
Si te quedaste en Punilla, dedica el día a explorar más a fondo Los
Gigantes (trekking, vistas) o visitar Los Terrones
en Capilla del Monte, con sus curiosas formaciones.
- Tarde:
Disfrutar del Lago San Roque en Villa Carlos Paz o Cosquín.
- Noche:
Alojamiento en Villa Carlos Paz o regreso a Córdoba Capital.
Día 9 (Opcional -
Extensión): Salinas Grandes o Actividades Complementarias
- Mañana:
Si el tiempo lo permite y buscas un paisaje totalmente diferente, se puede
hacer una excursión de día completo a Salinas Grandes
(parte de Córdoba, más al oeste), aunque el plato fuerte está más hacia La
Rioja/Catamarca. Es un viaje largo, pero el paisaje es impresionante.
- Alternativa:
Si ya exploraste los paisajes, este día puede ser para relajarte en algún
pueblo, visitar museos en Córdoba Capital o hacer compras de artesanías.
- Noche:
Alojamiento en Córdoba Capital.
Día 10: Despedida de
Córdoba
- Mañana:
Desayuno. Dependiendo de tu vuelo, puedes hacer compras de último momento,
visitar algún punto de interés en la ciudad de Córdoba (Manzana Jesuítica,
centro histórico) o simplemente relajarte.
- Tarde:
Traslado al Aeropuerto de Córdoba (COR). Devolución del auto de alquiler.
Vuelo de regreso.
|
|
|
Diseñar una hoja de ruta que integre yacimientos arqueológicos,
paleontológicos, arte rupestre y, con la debida sensibilidad, la
posibilidad de acercarse a comunidades de pueblos originarios en
Córdoba, requiere una planificación cuidadosa.
Es crucial entender que:
- Yacimientos
Paleontológicos: La mayoría son sitios de investigación
activos, no abiertos al turismo directo. La mejor manera de ver los
hallazgos es en los museos.
- Comunidades
Originarias: La visita a comunidades debe hacerse con extremo
respeto y, preferentemente, con coordinación previa. No todas las
comunidades están preparadas para el turismo o desean recibir visitantes
sin aviso. Se recomienda encarecidamente contactar a las comunidades o a
las secretarías de turismo locales para informarse sobre posibilidades
de visitas guiadas o programas específicos.
- Guías Locales:
Muchos sitios arqueológicos y de arte rupestre requieren el
acompañamiento de guías locales habilitados, lo cual es fundamental para
la conservación y una interpretación profunda.
- Vehículo:
Un auto particular es indispensable para esta ruta debido a la
dispersión de los sitios.
- Duración:
Esta ruta es intensa y sugerida para un mínimo de 7 a 9 días
completos.
Hoja de Ruta: Tras
las Huellas del Pasado en Córdoba (8 días)
Base de
Alojamiento Sugerida: Córdoba Capital (Días 1, 2), San Marcos
Sierras/Cruz del Eje (Días 3, 4), Capilla del Monte/La Falda (Día 5), Mina
Clavero/Nono (Día 6, 7).
Día 1: Llegada a
Córdoba Capital y Primeros Acercamientos al Pasado
- Mañana:
Llegada al Aeropuerto de Córdoba (COR), retiro del auto de alquiler.
Traslado al alojamiento en la ciudad.
- Tarde:
Inmersión en el pasado a través de los museos:
- Museo
Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Arturo Umberto Illia":
Es el principal lugar para conocer la paleontología
de Córdoba, con una impresionante colección de megafauna
pleistocénica (gliptodontes, megaterios) y otros fósiles. También
tiene una sala de arqueología.
-
Opcional: Visita al Centro de Interpretación y Museo de la
Manzana Jesuítica (Patrimonio de la Humanidad UNESCO), que ofrece un
contexto histórico de la llegada española y su impacto.
- Noche:
Cena y alojamiento en Córdoba Capital.
Día 2: Arqueología
Urbana y Contexto Histórico
- Mañana:
Recorrido por el centro histórico de Córdoba. Visita al Cabildo
Histórico de Córdoba, que a menudo alberga exposiciones
temporales y te conecta con la historia colonial sobre las huellas de
los pueblos originarios.
- Tarde:
Visita al Museo Arqueológico Provincial Aníbal Montes (MAPAM):
Ubicado en la Universidad Nacional de Córdoba, exhibe colecciones
arqueológicas de la provincia, incluyendo material de comechingones y
sanavirones.
- Noche:
Cena y alojamiento en Córdoba Capital.
Día 3: El Tesoro
de Cerro Colorado (Arte Rupestre y Arqueología)
- Mañana:
Desayuno. Salida temprano hacia el norte de Córdoba (Ruta Nacional 9
Norte, luego rutas provinciales) con destino a Cerro Colorado
(aprox. 3 horas de viaje).
- Día
Completo: Dedicar el día entero al Parque Natural y
Cultural Cerro Colorado.
- Contratar un
guía local habilitado al llegar.
- Recorrer los
principales aleros y cuevas con arte rupestre
(pictografías) de comechingones y sanavirones.
- Explorar las
evidencias de ocupación (morteros, restos de viviendas) que hacen de
Cerro Colorado un importantísimo yacimiento arqueológico.
- Noche:
Alojamiento en San Marcos Sierras o Cruz del Eje para estar cerca del
área.
Día 4: Comunidades
Originarias y Entorno Arqueológico del Norte
- Mañana:
Desde tu base, si te interesa el acercamiento a comunidades
originarias, esta es la región donde se encuentran varias.
-
IMPORTANTE: Contactar con mucha antelación a la
Comunidad Tacu Kuntur (San Marcos Sierras) o la
Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (San
Marcos Sierras) para preguntar si realizan visitas
culturales o si hay alguna actividad abierta al público. El respeto
y la coordinación son clave.
- Si no es posible
la visita a la comunidad, disfrutar del entorno natural de San
Marcos Sierras, un pueblo con mucha conexión con lo ancestral.
- Tarde:
Explorar otros sitios con potencial arqueológico en la región si hay
información de acceso, o disfrutar de la tranquilidad del entorno
serrano.
- Noche:
Alojamiento en la misma base.
Día 5: Ongamira e
Inti Huasi (Arte Rupestre y Arqueología)
- Mañana:
Desayuno. Salida hacia el Valle de Punilla (aprox. 1.5 - 2 horas de
viaje desde San Marcos Sierras).
- Visita a
Ongamira: Recorrer las cuevas y aleros con arte
rupestre y observar las famosas "casas pozo" y otros vestigios
del yacimiento arqueológico comechingón. Se recomienda
un guía local.
- Mediodía:
Traslado a Inti Huasi (cerca de La Cumbre), otro sitio
con evidencias de ocupación y arte rupestre.
- Tarde:
Explorar el entorno del Valle de Punilla, como Capilla del Monte y el
Cerro Uritorco (si te interesa la mística y el paisaje).
- Noche:
Alojamiento en Capilla del Monte o La Falda.
Día 6:
Traslasierra - Cruzando la Pampa de Achala (Contexto Arqueológico)
- Mañana:
Desayuno. Recorrer el espectacular Camino de las Altas Cumbres
(Ruta Provincial 34), que cruza la Pampa de Achala.
- Aunque los
yacimientos arqueológicos de la Pampa de Achala son dispersos y a
menudo no señalizados para el turismo, el solo hecho de recorrer
este paisaje te conecta con el hábitat de los pueblos originarios de
altura. Prestar atención a los morteros comunales que a veces se
encuentran a la vera del camino o en zonas de descanso.
-
Opcional: Pequeña caminata hacia el Balcón Norte o Sur en
el Parque Nacional Quebrada del Condorito para
observar el cañón y, con suerte, cóndores.
- Tarde:
Descenso hacia el Valle de Traslasierra.
- Visitar el
Museo Arqueológico Comechingón de Nono (si está
abierto), que exhibe piezas halladas en la región.
- Noche:
Alojamiento en Mina Clavero, Nono o Villa Cura Brochero.
Día 7: Sur de
Traslasierra (Potencial Paleontológico/Arqueológico)
- Mañana:
Explorar el sur de Traslasierra.
- El Valle
de San Alberto (Traslasierra) es una región con importantes
hallazgos paleontológicos (mamíferos del Plioceno y
Pleistoceno). Si bien no hay sitios "visitables" en el sentido
turístico, recorrer el valle te dará una idea del entorno donde se
realizan estas investigaciones.
- Posibilidad de
visitar algunas localidades como San Javier o La Población, que
conservan un encanto serrano.
- Tarde:
Disfrutar de los balnearios naturales de la zona (ej. Río Mina Clavero).
-
Arqueología Dispersa: Muchas localidades de Traslasierra
tienen morteros comunitarios en sus plazas o cercanías, testigos de
la presencia indígena. Preguntar a los locales.
- Noche:
Alojamiento en la misma base de Traslasierra.
Día 8: Regreso a
Córdoba Capital y Despedida
- Mañana:
Desayuno. Regreso a Córdoba Capital (aprox. 2.5 - 3 horas de viaje desde
Traslasierra).
- Opcional
según horario de vuelo: Visita al Museo de
Antropologías de la UNC en Córdoba Capital, que también tiene
colecciones significativas de arqueología y etnografía de la región.
- Tarde:
Traslado al Aeropuerto de Córdoba (COR) para devolución del auto y vuelo
de regreso.
Recomendaciones
Adicionales:
- Información
Actualizada: Antes de viajar, verifica horarios de apertura de
museos, parques y la disponibilidad de guías.
- Contacto con
Comunidades: REITERAR: Para visitar comunidades originarias, es
fundamental contactar con antelación a las comunidades o a las
Secretarías de Turismo locales. Siempre desde el respeto y la solicitud
de permiso.
- Calzado y
Ropa: Llevar calzado cómodo para caminar, ropa adecuada para
distintas temperaturas (las sierras tienen gran amplitud térmica),
sombrero, protector solar y repelente de insectos.
- Agua:
Llevar siempre suficiente agua, especialmente en los senderos.
- Reservas:
En temporada alta, es recomendable reservar alojamiento y, en algunos
casos, excursiones con antelación.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|