inicio contacto sugerencias
    Provincia del CHUBUT
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

una aproximación al

TURISMO CREATIVO

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA
   

La provincia de Chubut, con su vasta y diversa geografía que abarca desde la estepa patagónica hasta la imponente Cordillera de los Andes y la costa atlántica, ofrece excelentes oportunidades para el turismo rural y comunitario responsable. Este tipo de turismo permite una inmersión auténtica en la vida local, la cultura de sus habitantes (incluyendo pueblos originarios y colonos galeses) y la naturaleza, generando beneficios directos para las comunidades anfitrionas.

Aquí te presento los lugares más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en Chubut, destacando las experiencias que ofrecen:

I. Comarca Andina del Paralelo 42°: Naturaleza, Cultura Mapuche-Tehuelche y Producción Artesanal

Esta es una de las zonas más desarrolladas para este tipo de turismo, gracias a su belleza natural, la presencia de comunidades Mapuche-Tehuelche y una fuerte cultura de productores artesanales.

  1. Comunidades Mapuche-Tehuelche (Esquel, Cushamen, El Maitén, Lago Puelo):

    • Ubicación: Alrededores de las localidades de Esquel, Cushamen, El Maitén, Lago Puelo, Cholila y otras en la Comarca Andina.
    • Experiencia: Varias comunidades han desarrollado emprendimientos de turismo comunitario que permiten:
      • Alojamiento: En cabañas rústicas o casas de familia (rústicas).
      • Intercambio Cultural: Participar en ceremonias, escuchar relatos, aprender sobre la lengua (mapudungun), cosmovisión y forma de vida.
      • Actividades: Senderismo guiado por el monte, reconocimiento de flora y fauna, talleres de artesanías (tejidos en telar, cestería, cerámica), demostraciones de destrezas rurales (manejo de animales), preparación de comidas tradicionales (curanto, choiques).
      • Productos: Compra de artesanías y productos orgánicos de la tierra directamente a las familias.
    • Recomendación: Es indispensable contactar a las comunidades o cooperativas de turismo comunitario con anticipación para coordinar la visita y asegurar guías locales. Algunos ejemplos de iniciativas pueden estar en parajes como Vuelta del Río (cerca de Esquel) o en comunidades del Departamento Cushamen.
  2. Chacras y Granjas Agroturísticas (El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón - Chubut):

    • Ubicación: Principalmente en las zonas de El Hoyo, Lago Puelo y los alrededores de El Bolsón (aunque El Bolsón está en Río Negro, muchos emprendimientos son interprovinciales en la Comarca).
    • Experiencia: La fertilidad del valle ha propiciado el desarrollo de numerosas chacras que ofrecen:
      • Alojamiento: En cabañas, posadas o estancias.
      • Actividades: Participación en la cosecha de frutas finas (frambuesas, cerezas, etc.), elaboración artesanal de dulces, licores, cervezas o ahumados. Degustaciones de productos caseros.
      • Contacto con la Producción: Conocer el ciclo productivo de la tierra, la cría de animales de granja.
      • Paisaje: Disfrutar del hermoso paisaje de montaña y valle.
    • Recomendación: Son ideales para familias o quienes buscan combinar la naturaleza con la producción local. Muchas están bien señalizadas.

II. Valle Inferior del Río Chubut: Cultura Galesa y Vida Rural

Esta zona ofrece una experiencia de turismo rural con un fuerte componente histórico y cultural ligado a la colonización galesa.

  1. Chacras Galesas (Gaiman, Trelew, Dolavon):
    • Ubicación: Alrededores de las localidades de Gaiman, Trelew y Dolavon.
    • Experiencia: Muchas de las antiguas chacras galesas han abierto sus puertas al turismo rural, ofreciendo:
      • Alojamiento: En casas de campo históricas o cabañas.
      • Cultura Galesa: Conocer la historia de la colonización, la arquitectura, los usos y costumbres.
      • Gastronomía: Disfrutar del famoso "Té Galés" en las casas de té, con tortas, panes caseros y dulces.
      • Actividades: Recorridos por las granjas, participación en tareas rurales (si la chacra lo permite), caminatas por el valle, observación de aves.
    • Recomendación: Es una opción excelente para quienes buscan una experiencia cultural y gastronómica única, combinada con la tranquilidad del campo.

III. Estepa Central y Costa: Vida Rural, Tehuelches y Patrimonio Paleontológico

Aunque menos desarrollada en infraestructura, esta zona ofrece experiencias auténticas de la vida en la estepa patagónica.

  1. Estancias de la Meseta Central (Ej. Ruta 25 entre Trelew y Esquel, o zonas de Paso de Indios):

    • Ubicación: Dispersas a lo largo de la meseta central.
    • Experiencia: Algunas estancias patagónicas han comenzado a abrirse al turismo rural, ofreciendo:
      • Alojamiento: Generalmente en cascos de estancia.
      • Actividades: Participación en tareas ganaderas (arreo, esquila en temporada), cabalgatas por la estepa, senderismo para avistaje de fauna silvestre (guanacos, choiques, zorros), visitas a sitios de interés paleontológico o arqueológico cercanos (si la estancia los tiene y están permitidas las visitas).
      • Cultura Gaucha/Rural: Convivencia con la gente de campo y sus costumbres.
    • Recomendación: Requiere más planificación y búsqueda, ya que no todas las estancias están abiertas al turismo. Ideal para quienes buscan una experiencia de inmersión en la inmensidad de la estepa.
  2. Comunidades Tehuelches (si desarrollan proyectos):

    • Ubicación: Diversas zonas de la meseta, donde se están llevando a cabo procesos de revitalización cultural.
    • Experiencia: Aunque los emprendimientos de turismo comunitario tehuelche son más incipientes o específicos que los mapuches, el contacto con las comunidades que buscan revitalizar su cultura puede ser una experiencia muy enriquecedora y de aprendizaje sobre su historia y cosmovisión.
    • Recomendación: Requiere un contacto aún más cuidadoso y coordinado. Buscar información a través de organismos provinciales de cultura o INAI.

Consejos para un Turismo Rural y Comunitario Responsable:

  • Planificación y Contacto Previo: Siempre contacta con anticipación a las comunidades o los emprendimientos rurales. Esto asegura disponibilidad y permite que los anfitriones se preparen.
  • Contratación de Servicios Locales: Opta por guías, alojamientos, comidas y artesanías ofrecidos por los habitantes locales o las cooperativas comunitarias. Esto asegura que el beneficio económico quede en la comunidad.
  • Respeto Cultural: Sé un visitante respetuoso. Infórmate sobre las costumbres locales, pide permiso antes de tomar fotografías a personas, y respeta la privacidad y las normas de convivencia.
  • Conciencia Ambiental: Minimiza tu impacto. No dejes residuos, respeta la flora y fauna, y sigue las indicaciones de conservación.
  • Flexibilidad: El turismo rural a menudo implica adaptarse a los tiempos y ritmos de la vida en el campo.

La provincia de Chubut te invita a una experiencia de turismo rural y comunitario que te conectará con su gente, su historia y sus impresionantes paisajes de una manera auténtica y significativa.

Manuel Quintramán (Lonco Comunidad Cerro Centinela) Establecimiento Francisca. Chubut. Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=E03mf-grIWc

Comunas Rurales Chubut
https://comunasruraleschubut.com.ar/

 

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Atractivos naturales
 

La provincia del Chubut es una de las más diversas y espectaculares de Argentina en cuanto a paisajes, ofreciendo una combinación única de montañas andinas, vastas estepas patagónicas, desiertos, y una costa atlántica rica en vida marina.

Aquí te presento los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia del Chubut:

I. Cordillera de los Andes (Oeste de la Provincia)

Esta región es un paraíso de bosques, lagos y montañas, parte de la famosa Comarca Andina.

  1. Parque Nacional Los Alerces:

    • Descripción: Considerado uno de los parques nacionales más bellos de Argentina y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Protege uno de los últimos bosques de alerces milenarios, con árboles que superan los 2.600 años. Sus paisajes incluyen lagos de colores intensos (Futalaufquen, Verde, Rivadavia, Menéndez), ríos caudalosos y montañas imponentes.
    • Atractivos paisajísticos: Bosques tupidos, glaciares colgantes, cascadas, la majestuosidad del alerce, y la transparencia de sus lagos. Ideal para senderismo, navegación y fotografía.
  2. Lago Puelo y sus alrededores:

    • Descripción: Un hermoso lago de aguas color turquesa, rodeado de montañas y bosques de coihues y cipreses. El Parque Nacional Lago Puelo es el corazón de la Comarca Andina en Chubut y un lugar de gran biodiversidad.
    • Atractivos paisajísticos: Playas de arena volcánica a orillas del lago, vistas panorámicas desde los cerros cercanos, senderos entre la vegetación andina y la confluencia de ríos.
  3. El Bolsón (zona limítrofe con Río Negro, pero con fuerte influencia en Chubut):

    • Descripción: Rodeado de montañas y valles fértiles, es un centro de vida alternativa y producción artesanal. Sus paisajes combinan la producción de frutas finas con vistas a cerros como el Piltriquitrón.
    • Atractivos paisajísticos: Vistas panorámicas desde las laderas de los cerros, la vegetación de transición entre estepa y bosque, y el encanto de un valle agrícola enmarcado por montañas.
  4. Esquel y La Hoya:

    • Descripción: Esquel es la ciudad más grande de la Comarca. La Hoya es un centro de esquí conocido por su nieve en polvo, pero en verano ofrece paisajes de montaña y vistas panorámicas espectaculares desde sus alturas.
    • Atractivos paisajísticos: Montañas nevadas en invierno, bosques de lenga y ñire, vistas aéreas del valle y la inmensidad del entorno andino.

II. Costa Atlántica y Península Valdés

Una región única de estepa que se encuentra con el océano, famosa por su fauna marina y sus formaciones geológicas.

  1. Península Valdés (Patrimonio de la Humanidad UNESCO):

    • Ubicación: Norte de la costa de Chubut, cerca de Puerto Madryn.
    • Descripción: Un Área Natural Protegida de importancia global por su fauna marina. Sus paisajes son de estepa árida que termina abruptamente en acantilados sobre el mar. Posee bahías y golfos donde se reproduce la Ballena Franca Austral.
    • Atractivos paisajísticos: La inmensidad de la estepa desolada contrastando con el azul del mar, los acantilados de Punta Pirámides, Caleta Valdés y Punta Tombo, la presencia de lobos y elefantes marinos en sus loberías, y el avistaje de ballenas (de junio a diciembre). Es un lugar de belleza cruda y vida salvaje.
  2. Punta Tombo:

    • Ubicación: Costa central de Chubut, al sur de Trelew.
    • Descripción: La colonia de pingüinos de Magallanes más grande de Sudamérica, con miles de ejemplares que llegan a nidificar. El paisaje es una planicie pedregosa que desciende hacia la costa, creando un entorno fascinante para la interacción con los pingüinos.
    • Atractivos paisajísticos: La imagen de miles de pingüinos caminando hacia el mar o a sus nidos, los acantilados bajos y la inmensidad del Océano Atlántico.
  3. Playa Unión y Dique Florentino Ameghino:

    • Ubicación: Playa Unión (Rawson), Dique Florentino Ameghino (Valle Medio del Río Chubut).
    • Descripción: Playa Unión ofrece un paisaje costero más tradicional, con extensas playas. El Dique Florentino Ameghino es una obra de ingeniería imponente, pero su entorno paisajístico es también muy atractivo, con formaciones rocosas rojizas y el serpenteante río Chubut.
    • Atractivos paisajísticos: La extensión de la playa, la fuerza del mar, y en el dique, las extrañas formaciones rocosas ("Las Plumas"), cañadones y el lago artificial.

III. Meseta Central y Desierto Patagónico

Una región de belleza árida y agreste, con formaciones geológicas únicas y cielos inmensos.

  1. Valle de Piedra Parada y Cañadón de la Buitrera:

    • Ubicación: Centro de la provincia, cerca de la localidad de Gualjaina.
    • Descripción: Es un área protegida que alberga la Piedra Parada, un monolito volcánico de 280 metros de altura que es un ícono. El Cañadón de la Buitrera es un gigantesco cañón volcánico con paredones de roca de colores ocres y rojizos, y un curso de agua estacional.
    • Atractivos paisajísticos: La imponencia del monolito, las formaciones rocosas del cañadón que crean paisajes surrealistas, y los cielos inmensos de la estepa. Ideal para la escalada, senderismo y fotografía.
  2. Bosque Petrificado Sarmiento:

    • Ubicación: Cerca de la localidad de Sarmiento, sur de la provincia.
    • Descripción: Un paisaje semidesértico donde se encuentran troncos petrificados de araucarias de más de 65 millones de años. Es un viaje al pasado geológico de la Patagonia.
    • Atractivos paisajísticos: La singularidad de los "árboles de piedra" dispersos en la estepa, las formaciones geológicas erosionadas y la sensación de un paisaje de otro tiempo.
  3. Meseta de Somuncurá:

    • Ubicación: Comparte límites con Río Negro, en el norte de Chubut.
    • Descripción: Es una reserva natural de paisajes volcánicos, mesetas basálticas, cañadones y manantiales que crean oasis en medio de la aridez. Es hogar de fauna endémica y un lugar de gran valor geológico y biológico.
    • Atractivos paisajísticos: Las formaciones volcánicas, los "oasis" con vegetación, las vistas panorámicas desde las alturas y la sensación de soledad y grandeza. El acceso puede ser desafiante.

Chubut es una provincia que sorprende por su diversidad y la majestuosidad de sus paisajes naturales, desde la frondosidad andina hasta la aridez de la estepa y la vida explosiva de su costa.

 

-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut

Chubut es una provincia privilegiada en cuanto a diversidad de paisajes y ecosistemas, lo que se refleja en su extenso sistema de áreas protegidas.

Parques Nacionales:

  1. Parque Nacional Los Alerces
    • Ubicación: Oeste de la provincia, cerca de Esquel y Trevelin, en plena Cordillera de los Andes.
    • Superficie: Aproximadamente 259.822 hectáreas.
    • Año de Creación: 1937.
    • Ecorregión: Bosques Patagónicos.
    • Características Principales: Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este parque protege una de las últimas y más importantes masas boscosas de alerce (Fitzroya cupressoides), un árbol milenario que puede vivir miles de años. El paisaje está dominado por imponentes montañas, glaciares, y una serie de lagos de origen glaciar de aguas cristalinas y colores intensos (Futalaufquen, Verde, Menéndez, Rivadavia, Krüger, Amutui Quimei).
    • Flora: Además del alerce, se encuentran coihues, cipreses de la cordillera, lengas, ñires y radales. La vegetación es densa y exuberante.
    • Fauna: Habitan huemules (ciervo andino, en peligro de extinción), pudúes (el ciervo más pequeño del mundo), pumas, zorros, y una gran variedad de aves como el cóndor andino, el pato de los torrentes y el chucao. En los lagos y ríos hay truchas y salmones.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (desde caminatas cortas hasta trekking de varios días), navegación por los lagos (para visitar el Alerzal Milenario), pesca deportiva, kayak, campamentos y avistaje de fauna. Cuenta con infraestructura turística, campings y servicios.
  2. Parque Nacional Lago Puelo
    • Ubicación: Noroeste de la provincia, adyacente a la localidad de Lago Puelo, en la Comarca Andina del Paralelo 42.
    • Superficie: Aproximadamente 27.674 hectáreas.
    • Año de Creación: 1971.
    • Ecorregión: Bosques Patagónicos (con influencia de Selva Valdiviana).
    • Características Principales: Este parque es único por albergar una porción de la Selva Valdiviana, un tipo de bosque templado húmedo que es más característico de Chile. El lago Puelo, de aguas verdes esmeralda, es el centro del parque, rodeado de montañas y densa vegetación. Es uno de los puntos más bajos de la Cordillera de los Andes (a unos 200 msnm).
    • Flora: Destacan especies como el arrayán, el ulmo, el coihue, el ciprés y el radal. La presencia de la Selva Valdiviana le confiere una vegetación particularmente exuberante.
    • Fauna: Se pueden observar pudúes, zorros, pumas, y una rica avifauna que incluye patos, cisnes de cuello negro, bandurrias y diversas aves de bosque.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (con senderos de baja a media dificultad), navegación por el lago, kayak, pesca deportiva, campamentos y avistaje de aves. Es un parque muy accesible y popular para el turismo familiar.
  3. Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
    • Ubicación: Costa central de Chubut, abarcando el Golfo San Jorge y áreas marinas adyacentes.
    • Superficie: Aproximadamente 104.812 hectáreas (incluyendo áreas terrestres y marinas).
    • Año de Creación: 2009.
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Mar Argentino.
    • Características Principales: Es el primer parque interjurisdiccional de Argentina (gestionado por Nación y Provincia) y protege una de las áreas más ricas en biodiversidad marina y costera de la Patagonia. Incluye islas, islotes, bahías y una porción del mar.
    • Flora: Predominan las algas marinas en el ambiente acuático y la vegetación de estepa en la costa.
    • Fauna: Es un sitio de reproducción y alimentación de numerosas especies marinas y costeras. Destacan grandes colonias de lobos marinos de uno y dos pelos, cormoranes, gaviotas y otras aves marinas. Es un área de paso y alimentación para ballenas (francas australes, jorobadas, sei), delfines y orcas.
    • Actividades para Visitantes: Avistaje de fauna marina (embarcado o desde la costa), fotografía, buceo y snorkel en zonas permitidas.

Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales:

  1. Parque Provincial Patagonia Azul
    • Ubicación: Litoral de Chubut, entre Camarones y Bahía Bustamante.
    • Superficie: Cerca de 295.135 hectáreas (marinas y costeras).
    • Año de Creación: 2025 (recientemente creado).
    • Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Es una de las áreas protegidas costero-marinas más grandes de la provincia, diseñada para proteger la gran diversidad biológica del Mar Argentino y promover un turismo de naturaleza sostenible. Incluye más de 60 islas e islotes.
    • Flora: Algas marinas y vegetación costera adaptada a la salinidad y el viento.
    • Fauna: Alberga más de 50 especies de aves marinas (pingüinos de Magallanes, petreles gigantes, cormoranes), lobos marinos de uno y dos pelos, y es un área de paso para ballenas jorobadas y ballenas sei.
    • Actividades para Visitantes: Avistamiento embarcado de aves y mamíferos marinos, avistaje de pingüinos en Cabo Dos Bahías y Punta Tombo (que forma parte de este sistema), snorkel y buceo.
  2. Área Natural Protegida Península Valdés
    • Ubicación: Noreste de Chubut, una península sobre el Océano Atlántico.
    • Superficie: Aproximadamente 360.000 hectáreas terrestres y 180.000 hectáreas marinas.
    • Año de Creación: 1983 (provincial), 1999 (Patrimonio de la Humanidad UNESCO).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Mar Argentino.
    • Características Principales: Uno de los destinos de vida silvestre más importantes del mundo. Es un sitio reproductivo crucial para la ballena franca austral, además de albergar grandes colonias de mamíferos marinos y aves costeras.
    • Flora: Vegetación de estepa patagónica, adaptada a la sequedad y el viento.
    • Fauna: Ballena franca austral (principal atractivo), orcas, delfines (común, oscuro, austral), lobos marinos de uno y dos pelos, elefantes marinos del sur, pingüinos de Magallanes, guanacos, maras y choiques.
    • Actividades para Visitantes: Avistaje de ballenas (embarcado o desde miradores costeros), avistaje de orcas (en Punta Norte y Caleta Valdés en ciertas épocas), visitas a colonias de lobos y elefantes marinos, pingüineras, buceo y snorkel. Cuenta con una excelente infraestructura turística.
  3. Área Natural Protegida Punta Tombo
    • Ubicación: Costa central de Chubut, al sur de Rawson.
    • Superficie: Aproximadamente 210 hectáreas (terrestres).
    • Año de Creación: 1972 (provincial).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Costa Atlántica.
    • Características Principales: Es la colonia de pingüinos de Magallanes más grande de Sudamérica y una de las más importantes del mundo. Miles de pingüinos llegan cada año para reproducirse.
    • Flora: Vegetación de estepa costera.
    • Fauna: Pingüinos de Magallanes (millones de individuos en temporada), gaviotas, cormoranes, skúas, y ocasionalmente lobos marinos que se alimentan cerca de la costa.
    • Actividades para Visitantes: Recorrido por pasarelas que permiten observar de cerca a los pingüinos en su hábitat natural, avistaje de aves.
  4. Reserva Faunística Provincial Cabo Dos Bahías
    • Ubicación: Costa central de Chubut, cerca de Camarones.
    • Superficie: Aproximadamente 1.500 hectáreas.
    • Año de Creación: 1973 (provincial).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Costa Atlántica.
    • Características Principales: Otra importante colonia de pingüinos de Magallanes, menos concurrida que Punta Tombo, lo que permite una experiencia más íntima. También alberga una colonia de guanacos.
    • Flora: Vegetación de estepa costera.
    • Fauna: Pingüinos de Magallanes, guanacos, lobos marinos de un pelo, cormoranes y otras aves marinas.
    • Actividades para Visitantes: Observación de pingüinos y fauna costera desde pasarelas y miradores.
  5. Reserva Natural Turística Nant y Fall (Arroyo Las Caídas)
    • Ubicación: Cerca de Trevelin, en la zona cordillerana.
    • Superficie: 50 hectáreas.
    • Año de Creación: 1995 (provincial).
    • Ecorregión: Bosques Patagónicos.
    • Características Principales: Protege una zona de bosque andino-patagónico mixto de coihue y ciprés, con una serie de cascadas y saltos de agua de gran belleza escénica.
    • Flora: Bosque nativo con coihues, cipreses, radales y arrayanes.
    • Fauna: Aves de bosque, pequeños mamíferos.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por pasarelas que recorren las cascadas, fotografía.
  6. Reserva Faunística Provincial Punta Loma
    • Ubicación: A pocos kilómetros al sur de Puerto Madryn.
    • Superficie: Aproximadamente 170 hectáreas.
    • Año de Creación: 1967 (provincial).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Costa Atlántica.
    • Características Principales: Fue la primera área natural protegida de Chubut. Alberga una colonia permanente de lobos marinos de un pelo.
    • Flora: Vegetación de estepa costera.
    • Fauna: Lobos marinos de un pelo, cormoranes, gaviotas y otras aves marinas.
    • Actividades para Visitantes: Observación de lobos marinos desde un mirador elevado. Es uno de los pocos lugares donde se permite el snorkel y buceo con lobos marinos (con operadores autorizados).
  7. Bosque Petrificado Sarmiento
    • Ubicación: Cerca de la ciudad de Sarmiento, en el centro-sur de la provincia.
    • Superficie: Aproximadamente 17.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1970 (provincial).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Un paisaje desértico con una de las mayores concentraciones de árboles petrificados del mundo. Estos troncos fosilizados son evidencia de un antiguo bosque que existió hace millones de años.
    • Flora: Vegetación de estepa patagónica, muy dispersa.
    • Fauna: Guanacos, choiques, zorros, y aves rapaces.
    • Actividades para Visitantes: Recorrido por senderos que permiten observar los troncos petrificados y aprender sobre la geología y paleontología de la región. Cuenta con un centro de interpretación.
  8. Reserva Forestal de Uso Múltiple Lago Epuyén
    • Ubicación: Alrededor del Lago Epuyén, en la Comarca Andina.
    • Superficie: 32.072 hectáreas.
    • Características Principales: Protege el entorno del Lago Epuyén, un lago de aguas cristalinas y cálidas, rodeado de bosques. Se destaca por ser el único lago de la Patagonia que no permite la navegación a motor para preservar su pureza.
    • Flora: Bosques de coihues, cipreses, arrayanes y otras especies nativas.
    • Fauna: Aves acuáticas, peces, y fauna de bosque patagónico.
    • Actividades para Visitantes: Kayak, canotaje, natación, senderismo, pesca deportiva (con devolución), campamentos.
  9. Reserva Forestal Cerro Currumahuida
    • Ubicación: Cerca de El Hoyo, en la Comarca Andina.
    • Superficie: 3.168 hectáreas.
    • Características Principales: Protege un importante sector de bosque nativo de la Cordillera, con especies como el coihue y el ciprés.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo y observación de la naturaleza.
  10. Parque y Reserva Río Turbio
    • Ubicación: En el oeste de la provincia.
    • Superficie: 88.824 hectáreas.
    • Características Principales: Un área extensa que abarca paisajes de montaña y valles, con presencia de bosques y cursos de agua.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, pesca y otras actividades al aire libre.
  11. Reserva Los Cipreses
    • Ubicación: Cerca de Esquel.
    • Superficie: 70 hectáreas.
    • Características Principales: Una pequeña reserva que protege un rodal de cipreses de la cordillera.
  12. Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre
    • Ubicación: En la zona cordillerana.
    • Superficie: 64.115 hectáreas.
    • Características Principales: Protege las nacientes de un importante río, asegurando la calidad del agua y los ecosistemas asociados.

Chubut es un destino clave para el ecoturismo en Argentina, y sus áreas protegidas ofrecen experiencias inolvidables para los amantes de la naturaleza y la aventura.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Arte Rupestre
 

La provincia del Chubut, con su diversidad de paisajes que van desde la estepa árida hasta la cordillera andina y la costa atlántica, posee un valioso patrimonio de arte rupestre. Estas manifestaciones de los antiguos habitantes de la Patagonia se encuentran principalmente en aleros, cuevas y paredones rocosos, y ofrecen una ventana a la cosmovisión y la vida de los grupos cazadores-recolectores que poblaron la región hace miles de años.

Es importante destacar que muchos de estos sitios son frágiles y se encuentran bajo protección, por lo que el acceso puede ser restringido y siempre se recomienda la visita con guías especializados para asegurar su conservación.

A continuación, se listan las principales localizaciones de arte rupestre en Chubut, así como sus ubicaciones geográficas conocidas:

I. Valle Inferior y Medio del Río Chubut / Zona de Meseta Central

Esta región es una de las más ricas en sitios de arte rupestre, asociada a las formaciones rocosas que bordean el río Chubut y sus afluentes.

  1. Área del Dique Florentino Ameghino / Las Chapas:

    • Ubicación: Cerca del Dique Florentino Ameghino y en el área de Las Chapas, en el valle medio del Río Chubut.
    • Sitios Conocidos: Cueva del León, Cueva Conrad, Alero Piedra Pintada, Alero Reticulado, Alero Alejandra, Alero Piedra Grande y Cueva Luna Pont.
    • Descripción: Estos sitios se emplazan mayormente en aleros o paredones rocosos y cuevas socavadas en la Formación Marifil (Jurásica). Se han registrado diversos motivos, incluyendo negativos de manos, figuras geométricas, y representaciones de camélidos (guanacos) y huemules. Algunos de estos sitios están en proceso de excavación arqueológica.
    • Acceso: El acceso a muchos de estos sitios es restringido y requiere coordinación con investigadores o autoridades locales para su visita, debido a su fragilidad.
  2. Las Plumas y Piedra Calada:

    • Ubicación: En la localidad de Las Plumas, sobre la Ruta Provincial Nº 25, entre Trelew y Los Altares.
    • Sitios Conocidos: Yacimiento Piedra Calada.
    • Descripción: Esta zona es conocida por sus petroglifos (grabados en roca), que se encuentran en rocas que se desprenden del cerro. Indican miles de años de historia plasmada en el paisaje árido de la meseta.
    • Acceso: Es posible que este sitio sea más accesible que otros, pero siempre es recomendable consultar en la oficina de turismo local de Las Plumas para obtener información y, si es necesario, contratar un guía.
  3. Los Altares:

    • Ubicación: Localidad de Los Altares, sobre la Ruta Provincial 25.
    • Descripción: En cercanías de Los Altares se han registrado pinturas rupestres, incluyendo una pintura indígena de 93 cm por 53 cm del siglo X, compuesta por pigmentos minerales.
    • Acceso: Se recomienda consultar en la Dirección Provincial de Cultura de Chubut o en la oficina de turismo de Los Altares.

II. Suroeste de Chubut / Zona de Sarmiento y Aldea Beleiro

Esta región, más hacia el interior y cercana al Bosque Petrificado Sarmiento, también alberga importantes manifestaciones.

  1. Sarmiento y sus alrededores:

    • Ubicación: A unos 60 km al oeste de la localidad de Sarmiento por la Ruta 20, en el entorno del Bosque Petrificado y los lagos Musters y Colhué Huapi.
    • Descripción: Se han identificado pinturas rupestres en la zona, estimadas en unos 5.000 años de antigüedad. Las obras, que no solo poseen valor arqueológico sino también artístico, están vinculadas a las motivaciones vitales y cosmovisiones de los antiguos pobladores.
    • Acceso: Para visitar estas pinturas, es fundamental hacerlo con guías autorizados, y solo si las condiciones climáticas lo permiten (sin lluvia ni nieve).
  2. Área de Aldea Beleiro (SO de Chubut):

    • Ubicación: Suroeste de Chubut, cerca de Aldea Beleiro.
    • Sitios Conocidos: Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo y Pedrero de Jara.
    • Descripción: Investigaciones recientes han caracterizado y analizado las representaciones rupestres de estos tres sitios. Se destaca la variedad de motivos registrados (numerosos tipos de abstractos y figurativos, como negativos de mano, camélidos, huemules). La mayoría se encuentra en estado delicado de conservación.
    • Acceso: Estos son principalmente sitios de investigación arqueológica. No suelen estar abiertos al público en general.

III. Comarca Andina del Paralelo 42º (Noroeste de Chubut)

Esta zona, compartida con Río Negro, también posee registros de arte rupestre.

  1. Cuenca del Lago Puelo y Río Futaleufú / El Hoyo:
    • Ubicación: Cercanías de las localidades de El Hoyo, Lago Puelo y río Turbio.
    • Descripción: Se han registrado sitios con arte rupestre en esta zona. Algunos, como los de El Hoyo, tienen una mejor preservación que otros en la región. Se mencionan pinturas rupestres que datan de hace miles de años.
    • Acceso: Algunos sitios están dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales. Es importante consultar a la administración de Parques Nacionales o a las oficinas de turismo de Lago Puelo o El Hoyo para obtener información sobre visitas guiadas y acceso permitido, ya que muchos pueden estar en la espesura del bosque y tener baja visibilidad.

Importancia y Conservación:

El arte rupestre en Chubut es un testimonio invaluable de la presencia humana desde tiempos prehistóricos. La conservación de estos sitios es una prioridad para arqueólogos y autoridades provinciales, ya que son frágiles ante el deterioro natural y la acción humana.

Para conocer más sobre el arte rupestre de Chubut:

  • Museos Provinciales: Los museos de la provincia, como el Museo de Arte de Trelew o el Museo Provincial de Bellas Artes de Comodoro Rivadavia, suelen tener exhibiciones o información sobre la arqueología regional y el arte rupestre. El Museo Regional "Pueblos Originarios" de Sarmiento también es un lugar clave para conocer la historia y el arte de la zona.
  • Publicaciones Académicas: Las investigaciones realizadas por arqueólogos del CONICET y universidades (como la UNPSJB o la UNPSAM) son la fuente más detallada y precisa de información sobre estos sitios.

La visita a estos lugares requiere una actitud de máximo respeto y conciencia sobre la fragilidad del patrimonio cultural y natural.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia del Chubut posee un riquísimo patrimonio arqueológico que da cuenta de la presencia humana en la Patagonia desde hace miles de años, con sitios que registran desde los primeros pobladores hasta ocupaciones más recientes de los pueblos Tehuelches y Mapuches. Gran parte de estos yacimientos se encuentran en áreas de estepa y meseta, asociadas a cuerpos de agua o formaciones rocosas.

Es importante destacar que la mayoría de los yacimientos arqueológicos en Chubut no son sitios abiertos al turismo masivo con infraestructura para visitantes. Son principalmente lugares de investigación y su acceso puede ser restringido para asegurar su conservación y proteger la integridad de los restos. La mejor manera de conocer este patrimonio es a través de los museos de la provincia, las publicaciones académicas y, en algunos casos, con guías especializados.

Aquí te presento una lista de los principales tipos de yacimientos arqueológicos y algunas menciones de sitios o áreas de interés en Chubut:

I. Sitios con Arte Rupestre (Pinturas y Petroglifos)

El arte rupestre es una de las manifestaciones arqueológicas más visibles y estudiadas en Chubut, ofreciendo una ventana a la cosmovisión de los antiguos pobladores.

  1. Área del Valle Medio del Río Chubut / Las Chapas / Dique Florentino Ameghino:

    • Ubicación: Entorno del Dique Florentino Ameghino y el paraje Las Chapas, sobre el río Chubut.
    • Sitios Conocidos: Cueva del León, Cueva Conrad, Alero Piedra Pintada, Alero Reticulado, Alero Alejandra, Alero Piedra Grande, Cueva Luna Pont.
    • Descripción: Estos aleros y cuevas contienen diversas manifestaciones de arte rupestre, que incluyen negativos de manos, figuras geométricas, y representaciones de animales como camélidos (guanacos) y huemules. Algunos motivos muestran técnicas como el "reticulado". Se han obtenido fechados que indican ocupaciones de miles de años.
    • Acceso: El acceso suele ser restringido y se recomienda solo con autorización o guías especializados debido a la fragilidad de las pinturas y la investigación en curso.
  2. Las Plumas y Piedra Calada:

    • Ubicación: Localidad de Las Plumas, sobre la Ruta Provincial Nº 25.
    • Sitios Conocidos: Yacimiento Piedra Calada.
    • Descripción: Famoso por sus petroglifos (grabados en roca), que se encuentran en formaciones rocosas. Se están realizando estudios sobre estos importantes hallazgos.
    • Acceso: Posiblemente más accesible que otros sitios de arte rupestre, pero siempre es aconsejable consultar en la oficina de turismo local.
  3. Valle de Los Altares:

    • Ubicación: En el Valle de Los Altares, sobre la Ruta Provincial 25.
    • Descripción: Esta Área Natural Protegida alberga pinturas rupestres, incluyendo una significativa obra indígena de alrededor del siglo X.
    • Acceso: Algunas zonas pueden ser visibles desde la ruta, pero para una exploración profunda de los sitios específicos se requiere consulta con autoridades locales.
  4. Área de Aldea Beleiro (SO de Chubut):

    • Ubicación: Suroeste de la provincia, cerca de Aldea Beleiro.
    • Sitios Conocidos: Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo, Pedrero de Jara.
    • Descripción: Estos sitios han sido objeto de recientes investigaciones arqueológicas. Contienen pinturas rupestres con variados motivos, incluyendo negativos y positivos de manos, y figuras de fauna. Casa de Piedra de Roselló es uno de los sitios más antiguos de Chubut, con evidencias de ocupación humana que datan de varios milenios atrás.
    • Acceso: Sitios principalmente de investigación, con acceso restringido.
  5. Cerro Yanquenao:

    • Ubicación: A unos 90-100 km del área de Paso de Indios.
    • Descripción: Otro sitio con grabados rupestres y con un entierro humano en chenque (montículo de piedras funerario).

II. Sitios de Ocupación a Cielo Abierto y en Abrigos Rocosos

Estos yacimientos suelen contener restos de herramientas líticas, cerámicas, restos faunísticos y, en ocasiones, restos humanos, que dan cuenta de la vida cotidiana de los cazadores-recolectores.

  1. Costa Atlántica (Golfo San Jorge, Bahía Camarones, Península Valdés):

    • Ubicación: A lo largo de la costa, en acantilados, cuevas y áreas de playas.
    • Descripción: Se han identificado numerosos sitios arqueológicos que revelan la adaptación de los grupos humanos a la vida costera, con restos de consumo de fauna marina (lobos marinos, aves, peces), herramientas de hueso y piedra. Recientemente, en Camarones, se han revelado hallazgos de restos humanos entre los más antiguos de la Patagonia, lo que indica una ocupación milenaria de la costa.
    • Acceso: Muchos de estos sitios son de difícil acceso o se encuentran en zonas de investigación.
  2. Meseta Central (Paso de Indios, Sierra Cuadrada, Río Chico):

    • Ubicación: Vastas áreas de la meseta central.
    • Descripción: Numerosos sitios, a menudo al aire libre o en pequeños abrigos rocosos, que registran la movilidad de los cazadores-recolectores en la estepa. Se encuentran restos líticos (puntas de proyectil, raspadores, cuchillos), que muestran el uso de materias primas locales y el conocimiento del territorio para la caza de guanacos y choiques.
  3. Comarca Andina (Parque Nacional Los Alerces y alrededores):

    • Ubicación: Dentro del Parque Nacional Los Alerces y sus alrededores.
    • Descripción: Se han registrado abrigos con arte rupestre y sitios a cielo abierto. Estos sitios arqueológicos e históricos están bajo el efecto del deterioro propio del ambiente boscoso, pero son fundamentales para entender la ocupación de la cordillera.
    • Acceso: Algunos senderos del parque pueden pasar cerca de estas zonas, pero los sitios específicos con arte rupestre requieren consulta con la administración del parque o guías especializados.

III. Sitios de Entierro / Chenques

  • Ubicación: Dispersos en la estepa y en zonas elevadas.
  • Descripción: Son montículos de piedra que marcan lugares de entierro. El Cerro Yanquenao es un ejemplo que combina arte rupestre con un chenque. Estos sitios son de suma importancia para el estudio de las prácticas funerarias y la demografía antigua.
  • Acceso: Los sitios funerarios son sagrados y no deben ser perturbados. Su ubicación es, en general, restringida al público.

¿Dónde conocer el patrimonio arqueológico de Chubut?

Para quienes estén interesados en los hallazgos arqueológicos de la provincia, los principales centros para conocerlos son:

  • Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) en Trelew: Si bien es paleontológico, a menudo tiene exhibiciones o secciones dedicadas a la arqueología y los pueblos originarios de la Patagonia.
  • Museo Regional "Pueblos Originarios" de Sarmiento: Un museo clave para conocer la historia y arqueología del sur de Chubut, incluyendo la zona de los bosques petrificados.
  • Museo de Arte de Trelew (MAT) y Museo Municipal de Arte de Puerto Madryn (MMA): A veces presentan exposiciones temporarias que abordan temáticas arqueológicas o de pueblos originarios.
  • IDEAUS-CONICET (Puerto Madryn): Es un centro de investigación clave para la arqueología patagónica. Aunque no es un museo, sus investigadores son la principal fuente de conocimiento.

La arqueología en Chubut es un campo de investigación activo que continúa revelando la fascinante y profunda historia de los pueblos que habitaron estas diversas tierras patagónicas.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia del Chubut es un verdadero paraíso paleontológico, especialmente rica en fósiles de dinosaurios y megafauna, así como de flora que data de millones de años. Muchos de los hallazgos más importantes de Argentina y del mundo provienen de esta provincia.

Es fundamental comprender que la mayoría de los "yacimientos" paleontológicos son sitios de investigación científica activos, y no están abiertos al público en general para visitas sin un permiso especial o acompañamiento de personal autorizado. Sin embargo, hay lugares clave donde se puede aprender sobre estos descubrimientos y ver fósiles.

Aquí te listo los principales yacimientos paleontológicos o áreas de hallazgos significativos, junto con los lugares donde puedes apreciar estos descubrimientos:

I. Yacimientos y Áreas de Hallazgos Notables (Mayormente para Investigación)

  1. Formación Cañadón Asfalto (Cerro Cóndor / Puesto Almada / Estancia Fossatti):

    • Ubicación: Centro de Chubut, en el área de Cerro Cóndor, Puesto Almada, Estancia Fossatti.
    • Período Geológico: Jurásico Medio a Tardío (aprox. 170-150 millones de años).
    • Hallazgos: Es uno de los registros más completos y diversos del Jurásico continental del Hemisferio Sur. Se han encontrado:
      • Dinosaurios: Saurópodos basales (como Leonerasaurus taquetrensis en la Formación Las Leoneras, adyacente a Cañadón Asfalto), terópodos.
      • Anfibios: Notobatrachus (uno de los anuros más basales).
      • Tortugas: Especies basales que aportan información crucial sobre su evolución.
      • Mamíferos: Diversas especies de mamíferos tempranos, representando una fauna endémica de Gondwana.
      • Flora: Abundantes restos de coníferas (Araucariaceae, Cupressaceae), helechos y equisetales.
      • Invertebrados: Esponjas, bivalvos, conchostráceos.
    • Acceso: Principalmente sitios de investigación. Los fósiles se estudian en el MEF.
  2. Formación Sarmiento:

    • Ubicación: Amplia distribución en el centro y sur de Chubut, incluyendo el área de Gaiman (Parque Paleontológico Bryn Gwyn), Cabo Raso y Sarmiento.
    • Período Geológico: Eoceno Medio a Mioceno Temprano (Cenozoico, aprox. 40-20 millones de años).
    • Hallazgos: Famosa por sus ricos yacimientos de mamíferos terrestres de la "Edad de los Mamíferos Sudamericanos", cuando la región era similar a una sabana. Se han encontrado:
      • Notoungulados, Litopternos, Roedores (como Soriamys gaimanensis), Marsupiales y otros grupos.
      • Trazas fósiles: Como nidos de avispas (Chubutolithes gaimanensis).
      • Flora: Numerosos restos de flora fósil (ej. araucarias extintas, como Araucaria huncoensis).
    • Acceso: El Parque Paleontológico Bryn Gwyn es un sitio visitable (ver sección "Dónde Apreciar"). Otros sitios son de investigación.
  3. Formación Colhué Huapi (Cuenca del Golfo San Jorge):

    • Ubicación: Alrededores de los lagos Musters y Colhué Huapi, y la zona de Sarmiento.
    • Período Geológico: Cretácico Superior (Era Mesozoica, aprox. 70-65 millones de años).
    • Hallazgos: Se han encontrado restos de dinosaurios saurópodos (como el gigante Patagotitan mayorum, uno de los animales terrestres más grandes de todos los tiempos), así como restos de otros dinosaurios y fauna asociada.
    • Acceso: Los sitios de excavación de Patagotitan son de investigación y no están abiertos al público. Sus restos se exhiben en el MEF.
  4. Bosque Petrificado Sarmiento:

    • Ubicación: A 28 km de la localidad de Sarmiento.
    • Período Geológico: Principalmente Cretácico Superior (aprox. 65 millones de años).
    • Hallazgos: Vastas extensiones de troncos de árboles petrificados (principalmente araucarias), así como hojas, ramas, frutos y semillas. Es un paisaje geológico impactante que muestra la flora de hace millones de años.
    • Acceso: Es un Área Natural Protegida Provincial y está abierto al turismo. Se puede recorrer senderos y observar los troncos petrificados in situ. Cuenta con un centro de interpretación.
  5. Formación Gaiman:

    • Ubicación: Área del Valle Inferior del Río Chubut, cerca de Gaiman y Trelew.
    • Período Geológico: Oligoceno tardío a Mioceno temprano (Cenozoico, aprox. 23 millones de años).
    • Hallazgos: Fósiles de fauna marina, indicando una antigua transgresión marina en la zona. Se han encontrado restos de tiburones, pingüinos, delfines carnívoros y ballenas.
    • Acceso: Los hallazgos se estudian y exhiben en museos, especialmente en el MEF.
  6. Formación Madryn:

    • Ubicación: Principalmente en la zona de Península Valdés y el Golfo San Jorge.
    • Período Geológico: Mioceno (Cenozoico, entre 10 y 12 millones de años).
    • Hallazgos: Fósiles de mamíferos marinos (focas, ballenas, etc.) y ostras, evidenciando la fauna marina de la costa patagónica en ese período.
    • Acceso: Los fósiles se estudian y exhiben en museos.

II. Dónde Apreciar el Patrimonio Paleontológico de Chubut (Sitios Visitables)

Para el público interesado en la paleontología de Chubut, los siguientes son los lugares más recomendables:

  1. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) - Trelew:

    • Ubicación: Fontana 140, Trelew.
    • Descripción: Es uno de los museos de paleontología más importantes de Sudamérica. Alberga una colección de casi 40.000 piezas (paleobotánica, paleovertebrados, paleoinvertebrados, icnología). Su exhibición permanente es de clase mundial, con réplicas a tamaño real de dinosaurios (incluyendo el famoso Patagotitan mayorum) y otras criaturas prehistóricas, así como fósiles originales. Es el punto de partida esencial para entender la paleontología de Chubut. El MEF también gestiona el Parque Paleontológico Bryn Gwyn.
  2. Parque Paleontológico Bryn Gwyn - Gaiman:

    • Ubicación: A 8 km de Gaiman.
    • Descripción: Dependiente del MEF, este parque es un sitio de visita directa de fósiles in situ. Permite observar fósiles parcialmente expuestos de mamíferos terrestres de la Formación Sarmiento (de 40 a 100.000 años de antigüedad). Es un recorrido por el paisaje geológico y las excavaciones.
  3. Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento:

    • Ubicación: A 28 km de Sarmiento.
    • Descripción: Como se mencionó anteriormente, es un yacimiento de flora fósil que se puede visitar directamente. Recorriendo sus senderos, se observan troncos petrificados de araucarias, hojas y ramas que datan de hace 65 millones de años, en un paisaje lunar único. Cuenta con un centro de interpretación.
  4. Museo Regional "Pueblos Originarios" - Sarmiento:

    • Ubicación: Sarmiento.
    • Descripción: Si bien es un museo regional y antropológico, dada la riqueza paleontológica de la zona de Sarmiento, suele exhibir también una colección de fósiles de la región, incluyendo hallazgos del Bosque Petrificado y otros yacimientos cercanos.

Chubut es un destino imperdible para los amantes de la paleontología, ofreciendo tanto la oportunidad de ver restos espectaculares en museos de primer nivel como de caminar por paisajes donde la historia de la vida en la Tierra se revela en cada roca.

 


 
  • Resumen

    El "Valle de Gondwana" en Chubut es un corredor turístico-científico que recorre el valle del río Chubut, desde la zona del VIRCH (Valle Inferior del Río Chubut) hasta la zona de Esquel y el Valle 16 de Octubre. Su principal relevancia radica en que permite apreciar más de 200 millones de años de historia geológica y paleontológica de la Patagonia, mostrando cómo esta región fue parte del supercontinente Gondwana y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

    A continuación, se listan algunos de los puntos arqueológicos y geológicos más relevantes, basándose en la información disponible sobre la "Ruta del Valle de Gondwana":

    Puntos Geológicos y Paleontológicos Relevantes:

    El recorrido por el Valle de Gondwana está estructurado en zonas geográficas, cada una con puntos de interés (PI) ubicados sobre la ruta o Puntos de Interés Off Road (PI OR) algo alejados, pero igualmente relevantes.

    • Evidencia de la Fragmentación de Gondwana: Las formaciones rocosas expuestas a lo largo del valle revelan la historia de la ruptura del supercontinente Gondwana (que incluía Sudamérica, África, Australia, India y la Antártida), incluyendo actividad volcánica asociada a la separación de las placas continentales.
    • Cuenca de Cañadón Asfalto: Esta cuenca es de gran importancia geológica y paleontológica, ya que contiene una extensa columna de sedimentos jurásicos y cretácicos que se acumularon en hemigrábenes formados durante la fragmentación de Gondwana. Aquí se encuentran:  https://www.youtube.com/watch?v=OjgV6kdAaEM
      • Formación Las Leoneras y Lonco Trapial: Unidades que contienen registros fósiles, incluyendo el saurópodo Leonerasaurus taquetrensis.
      • Formación Cañadón Asfalto y Cañadón Calcáreo: Rocas que atestiguan ambientes fluviales y lacustres continentales con sedimentos que registran flora y fauna antigua.
    • Bosques Petrificados: El Valle de Gondwana, y en particular la zona de Las Chapas y el Bosque Petrificado Florentino Ameghino, presenta vestigios de antiguos bosques subtropicales que fueron petrificados, ofreciendo una visión de la flora de hace millones de años.
    • Hallazgos de Dinosaurios Gigantes:
      • Las Plumas y Los Altares: Esta zona es particularmente relevante por el hallazgo de huesos fósiles del Patagotitan mayorum, el dinosaurio saurópodo más grande que habitó la Tierra, así como el Tyrannotitan.
      • Cañadón Lahuincó y Cañadón Bagual: Lugares donde se han encontrado importantes tesoros de huesos de dinosaurios del Jurásico, incluyendo carnívoros.
    • Sierra de los Pichiñanes: Evidencia de potentes ríos de lava, mostrando la intensa actividad volcánica del Jurásico.
    • Formaciones rocosas del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH): Esta zona presenta un rico registro fósil de vida oceánica, incluyendo al Megalodon (tiburón blanco gigante), ballenas, delfines e invertebrados marinos, debido a las invasiones del océano Atlántico en épocas pasadas.
    • Paisajes moldeados por la erosión: El río Chubut ha tallado cañadones y bardas que exponen formaciones rocosas de distintas eras geológicas, revelando la historia de levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre.

    Puntos Arqueológicos Relevantes:

    Aunque el enfoque principal del "Valle de Gondwana" es geológico y paleontológico, el recorrido también atraviesa zonas con importancia cultural e histórica, incluyendo vestigios de la presencia humana.

    • Asentamientos de Pueblos Originarios: El valle del río Chubut ha sido habitado por pueblos originarios, como los Tehuelches, y el corredor turístico permite reconocer su historia y tradiciones. Si bien no se detallan puntos arqueológicos específicos de asentamientos prehistóricos en la información proporcionada, la presencia de comunidades nativas en el pasado es fundamental para comprender la historia humana de la región.
    • La localidad arqueológica Las Chapas: Se han realizado estudios arqueológicos en esta zona para evaluar la disponibilidad y el aprovechamiento de materias primas líticas por parte de cazadores-recolectores. Aunque no se han localizado fuentes primarias de ópalos y calcedonias (material lítico más representado en los sitios), sí se ha encontrado basalto, xilópalo y obsidiana, lo que indica la actividad de poblaciones humanas antiguas.
    • Herencia de los Colonos Galeses: El valle es también la cuna del asentamiento de los primeros colonos galeses en el siglo XIX, y se pueden encontrar sitios históricos relacionados con esta migración, como la placa del Malacara, importante para la historia del pueblo galés.

    En resumen, el Valle de Gondwana en Chubut es un verdadero libro abierto de la historia de la Tierra, desde la fragmentación de un supercontinente hasta la evolución de la vida (con un énfasis en los dinosaurios) y la ocupación humana de la región


 
Ciencia y Cultura Chubut

GPS HISTÓRICO
CICLO DE PODCAST CON RELATOS SOBRE ACONTECIMIENTOS DEL CHUBUT

https://cienciaycultura.chubut.gov.ar/gpshistorico/ 

 


Empresas de servicios turísticos  - ONGs
  https://www.instagram.com/gualjainaturismo/
https://chubutpatagonia.gob.ar/organiza-tu-viaje/directorio/servicios-turisticos/
http://turismogualjaina.chubut.gov.ar/

https://sussanichturismo.com.ar/
https://www.turismodebolsillo.com.ar/archivo/argentina/cuales-son-los-refugios-de-montana-en-bariloche.html/102719

https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/cuadernillo_chaco.pdf 


Hospedaje

  en construcción

anexo:

Sugerencias para armar tu Hoja de Ruta:


Paleontología y Dinosaurios

Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) - Trelew
Uno de los museos más importantes de Sudamérica en paleontología.
Exhibe fósiles de dinosaurios patagónicos, como el Argentinosaurus.
Excursiones a yacimientos cercanos (como Bryn Gwyn).
Geoparque Bryn Gwyn (cerca de Gaiman)
Área con estratos geológicos de más de 40 millones de años y fósiles marinos.
Parque Paleontológico "Bosque Petrificado José Ormaechea" (Sarmiento)
Bosque fosilizado de 60 millones de años, con troncos petrificados.
Dique Florentino Ameghino
Zona con huellas de dinosaurios y formaciones geológicas únicas.

Observación de Fauna Marina

Península Valdés (Puerto Madryn / Puerto Pirámides)
Santuario de ballenas francas australes (temporada: junio-diciembre).
Avistaje de orcas (en Punta Norte, especialmente en marea alta).
Colonias de elefantes marinos, lobos marinos y pingüinos de Magallanes.
Punta Tombo
La mayor colonia continental de pingüinos de Magallanes (septiembre-abril).
Reserva Natural Cabo Dos Bahías (Camarones)
Pingüinos, guanacos y aves marinas en un paisaje costero espectacular.
Entrevista al Dr. Guillermo Gutiérrez, reconocido arqueólogo y buzo profesional científico.
Nacido en Buenos Aires en 1983, obtuvo su Doctorado en Arqueología de la UBA y se especializó en arqueología subacuática durante su participación en el Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Geología y Paisajes Únicos

Bajada de los Palitos (Playa Unión, Rawson)
Formaciones de tubos volcánicos fosilizados únicos en el mundo.
Cerro Cóndor (Valle del Río Chubut)
Estratos geológicos con fósiles marinos del Jurásico.
Los Altares
Cañón con impresionantes paredones rojizos erosionados, similares al Gran Cañón.

Astronomía y Noches Estrelladas

Observatorio Astronómico de Trelew / Comodoro Rivadavia
Charlas y observación de cielos patagónicos (ideales por su baja contaminación lumínica).
Posibilidad de ver la Vía Láctea, nebulosas y constelaciones australes.
Avistaje de Meteoritos (Meseta de Chubut)
Zonas remotas con condiciones ideales para astronomía.

Turismo Científico-Aventura

Trekking en la Cordillera (Parque Nacional Los Alerces)
Bosques de alerces milenarios (estudios de cambio climático).
Ruta del Petróleo (Comodoro Rivadavia)
Visitas a instalaciones petroleras y museos de la industria energética.
Termas de Epuyén
Aguas termales en un entorno geológico fascinante.

 


 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales

El Valle de Gondwana
https://www.youtube.com/watch?v=Kvyq2kexuZs

Presentación del libro: "La ruta del Valle de Gondwana"
https://www.youtube.com/watch?v=2_TP25KYsHU

Parque Los Alerces NORTE - Desde lago Epuyen hasta lago Rivadavia - Naturaleza de la Patagonia 2023
https://www.youtube.com/watch?v=OPUK2HOumh8

Parque Los Alerces SUR - Desde lago Rivadavia hasta Futaleufú - Naturaleza de la Patagonia 2023
https://www.youtube.com/watch?v=NT-GWe8rYTw

De Los Altares a Piedra Parada por la ruta 12 en Chubut. Naturaleza de la Patagonia 2023
https://www.youtube.com/watch?v=HNtBvMNPfzs

Conquistando los 73 Malditos para llegar a El Chaltén - Naturaleza de la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=8eQ0N9glIKw

Documental Proyecto Piedra Parada
https://www.youtube.com/watch?v=G22fc5ztLIw

Proyecto Patagonia Azul
https://www.rewildingargentina.org/proyecto-patagoniaazul/

PENINSULA VALDES ARGENTINA -GUIA COMPLETA
https://www.youtube.com/watch?v=DiCN2z0JmsE&t=170s

AVISTAJE DE BALLENAS PUERTO PIRÁMIDES - MADRYN
https://www.youtube.com/watch?v=akr9uY8DOU4&list=PLiYKo0PYVI-8CT512a6crALdxcPubeweg&index=2

ESTANCIA SAN LORENZO  PENINSULA VALDES
https://www.youtube.com/watch?v=fe1om62Ib7k&list=PLiYKo0PYVI-8CT512a6crALdxcPubeweg&index=1

BUCEO CON LOBOS MARINOS
https://www.youtube.com/watch?v=4SgskPKSCTQ&list=PLiYKo0PYVI-8CT512a6crALdxcPubeweg&index=4

Punta Ninfas
https://www.youtube.com/watch?v=tlIb6iZjHec

HISTORIAS DE CIENCIA - Capítulo Glaciología
https://www.youtube.com/watch?v=pcCZcWGVVb8

Clima 101: Glaciares | National Geographic en Español
https://www.youtube.com/watch?v=_tx4cIfR8Dg

Parque Nacional Los Alerces
https://www.youtube.com/watch?v=SEEeLuh1Ceg

KAYAK EN EL RIO HIELO - CORCOVADO - CHUBUT AVENTURA PATAGONIA
https://www.youtube.com/watch?v=D2KrdbgKnlw

Trevelin, "El Valle Encantado",
https://www.youtube.com/watch?v=kiN7SVDxIqg

Historia de ESQUEL | TREVELIN y los GALESES en la PATAGONIA + P.N. Los Alerces
https://www.youtube.com/watch?v=jQqkMsVYBIw

Naturalistas viajeros - George Claraz por la cuenca
del río Chubut
https://www.youtube.com/watch?v=Dxf55VtNGUU

Naturalistas viajeros - Los hermanos Ameghino
en la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=sBxQ5geClsI

Ecorregiones - Estepa patagónica
https://www.youtube.com/watch?v=UhOErPCYeF0

Punta Tombo: Van llegando los pingüinos a la
reserva natural de Chubut
https://www.youtube.com/watch?v=o1Dbu9cgZ2Y

Con guía por Punta Tombo
https://www.youtube.com/watch?v=9YmH8S5q33o

Sobrevolando Punta Este en Puerto Madryn
https://www.youtube.com/watch?v=r7Er34uy0X8

Este sendero cambió mi forma de viajar – Glaciar Torre, Patagonia profunda
https://www.youtube.com/watch?v=q7IhmijkBWc

Cómo es la Reserva de Punta Norte, Península Valdés
https://www.youtube.com/watch?v=8gHNBqrlJQ0

PENINSULA VALDES FOR UNESCO - CHUBUT
PROVINCE PATAGONIA 2024
https://www.youtube.com/watch?v=x0HavFihMwY

AVISTAJE DE BALLENAS · BOTTAZZI ·
PUERTO PIRAMIDES · CHUBUT
https://www.youtube.com/watch?v=qoHjhxM03Lk  

ÁREA NATURAL PROTEGIDAPIEDRA PARADA
https://www.esquel.tur.ar/conoce/areas-protegidas/area-natural-protegida-piedra-parada 

Los sauces del rio Chubut - Documental
https://www.youtube.com/watch?v=u9VvkaqRdZY

El río Chubut en la Patagonia, Argentina. Un llamado a la acción común
https://www.youtube.com/watch?v=bTVQitSqVrI

Lof Cayunao y la protección de las nacientes del río Chubut
https://www.youtube.com/watch?v=TV5tzNkkmLo

Rio Pico - Chubut
https://www.youtube.com/watch?v=V4KCqXYh9tU

Destino Gualjaina
https://www.youtube.com/watch?v=yz1Q5g6Pp94

*LABERINTO PATAGONIA* - Juego, Misterio y Naturaleza
en El Hoyo - Chubut
https://www.youtube.com/watch?v=JWsP9-uTjb0

 


Artículos - investigaciones

La Ruta del Valle de Gondwana  (Valle del Río Chubut)
https://cienciaycultura.chubut.gov.ar/gondwana/
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161870

Turismo Natural y Cultural, Arqueológico y Paleontológico en Chubut
https://patagonia.gob.ar/tesoros/turismo-na
tural-y-cultural-arqueologico-y-paleontologico-en-chubut/

Yacimiento de La Flecha: Ubicado en la región de la Patagonia, es uno de los sitios más importantes para el estudio de dinosaurios terópodos, con fósiles de gran tamaño y bien conservados.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/74
533/CONICET_Digital_Nro.4dd55418-5a0d-448c-
b36a-f4480cac798b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Patagotitan mayorum

https://es.wikipedia.org/wiki/Patagotitan_mayorum https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/a
ctualidad/patagotitan-mayorum-mayo
r-dinosaurio-historia_11830

Yacimiento de Cerro Barcino: En la zona de la meseta patagónica, donde se han encontrado restos de dinosaurios y otros vertebrados prehistóricos.FORMACIÓN DEL CERRO BARCINO (PROVINCIA DEL CHUBUT). SEDIMENTOLOGÍA Y TAFONOMÍA DE VERTEBRADOS
EN EL CRETÁCICO SUPERIOR
https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/p
arrafosgeograficos/article/view/529
 

HUEVOS DE SAURÓPODOS DEL
APTIANO–ALBIANO, FORMACIÓN
CERRO BARCINO (PATAGONIA, ARGENTINA):
UN ENIGMA PALEOAMBIENTAL Y PALEOBIOLÓGICO
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19846

Yacimiento de La Buitrera: Situado en la provincia, es conocido por sus fósiles de dinosaurios, mamíferos y reptiles del período Cretácico.
https://larutanatural.gob.ar/es/imperdible/34/piedra-parada
https://www.esquel.tur.ar/conoce/areas-protegid
https://revistadigital.culturademontania.org.a
r/articulo/678ebf255e112783fb55d2f1

Yacimiento de Paso del Sapo: En la zona de la meseta, con fósiles de diferentes especies de dinosaurios y otros animales prehistóricos.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
https://repositorio.segemar.gob.ar/bitstrea
m/handle/308849217/165/47H

Yacimiento de La Colonia: En la región de la meseta, donde se han hallado restos de dinosaurios y otros vertebrados del Mesozoico.
https://www.conicet.gov.ar/cientificos-d
el-conicet-descubren-

Yacimiento Zorro, en el Distrito 3, Área Anticlinal Grande - Cerro Dragón
https://www.ambiente.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2015/01/Informe-Paleontologico.pdf

Las Chapas
Arqueología en el valle inferior-medio del río Chubut. Resultados de los trabajos exploratorios en la localidad Las Chapas, dto. Alsina Verónica Schuster1 Gabriela Isabel Massaferro
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S2452-610X2020000200405

Parque paleontológico Bryn Gwyn
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_paleontol%C3%B3gico_Bryn_Gwyn
El Geoparque Bryn Gwyn. 40 millones de años atrás en la Patagonia
https://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/1365

EL GEOPARQUE BRYN GWYN
https://repositorio.segemar.gob.ar/bitstream/
handle/308849217/13

 

Arte Rupestre

Primeros análisis de pinturas rupestres por Fluorescencia de Rayos X in situ en Patagonia Argentina 
Gabriela Massaferro a:1:{s:5:"es_ES";s:65:"Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. IPGP CONICET";}
Verónica Schuster Instituto de Diversidad y Evolución Austral- CONICET.
Alberto E. Pérez Departamento de Antropología. Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comeching
onia/article/view/34226

EVIDENCIAS DEL ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL BOSQUE PATAGÓNICO, LAS PINTURAS DEL LAGO PUELO (CHUBUT, ARGENTINA)
Mercedes Podestá, Soledad Caracotche, Cristina Bellelli, Ana Forlano
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_esp
eciales/article/view/1255

Alero Dásovich: representaciones rupestres y contexto arqueológico. Identidad y micro-identidades en los valles de los ríos Mayo y Guenguel, sudoeste de la provincia del Chubut, Patagonia argentina
Arrigoni, Gloria Iris
https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/6801

Arte rupestre en los sitios Tres Lagunas 1 y Las Tres Marías (valle del Genoa, Chubut, Argentina): un aporte metodológico
VIVIAN SCHEINSOHN, SABRINA LEONARDT, FLORENCIA RIZZO, GISELA VADALÁ, PABLO TCHILINGUIRIÁN
https://boletinmuseoprecolombino.cl/articulo/art-05-scheinshon-27-1/

Arte rupestre y turismo Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina
Cristina Bellelli* Vivian Scheinsohn  Mercedes Podestá  Mariana Carballido  Pablo Fernández   Soledad Caracotche
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322005000100002

El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia
https://cenpat.conicet.gov.ar/el-rastro-de-vida-humana-en-una-region-poco-estudiada-de-la-patagonia/

Geoglifos en la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=xs61ciDOswM

Arqueología e historia en Aldea Beleiro (sudoeste de Chubut). Antiguos y nuevos habitantes de la cueva Casa de Piedra de Roselló y sus alrededores
Analía Castro Esnal  M. Laura Casanueva
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqu
eologia/article/view/5008

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi