inicio contacto sugerencias
    Provincia del CHUBUT
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia del Chubut fue y sigue siendo un territorio de gran riqueza cultural habitado por diversos pueblos originarios, principalmente de la Patagonia. La historia de estos pueblos es compleja, marcada por la diversidad interna, interacciones constantes entre ellos, y posteriormente, con los colonos galeses y el Estado argentino.

A continuación, se listan los principales pueblos originarios que habitaron históricamente y/o tienen presencia reconocida en la provincia del Chubut:

I. Pueblos del Conjunto Tehuelche (Günün a küna y Aonikenk)

Los Tehuelches, un término general que engloba a varios grupos cazadores-recolectores de la Patagonia, fueron los habitantes ancestrales de gran parte del territorio de Chubut. Se distinguen principalmente dos grandes ramas:

  1. Günün a küna (también conocidos como "Tehuelches del Norte" o Gennakenk):

    • Ubicación Histórica: Habitaban las mesetas centrales y septentrionales de la Patagonia, incluyendo la zona norte del Río Chubut y la Meseta de Somuncurá (compartida con Río Negro). Eran cazadores-recolectores terrestres, especializados en el guanaco y el ñandú, y grandes conocedores de la estepa.
    • Situación Actual: Si bien en un momento se los consideró "extintos" como pueblo diferenciado, en las últimas décadas ha habido un importante proceso de revitalización cultural y lingüística de las comunidades Günün a küna en la Patagonia, reclamando su continuidad histórica.
  2. Aonikenk (también conocidos como "Tehuelches del Sur"):

    • Ubicación Histórica: Tradicionalmente habitaban la Patagonia meridional, al sur del Río Chubut, extendiéndose hasta Santa Cruz. Compartían muchas características culturales con los Günün a küna, aunque con particularidades en su lengua y algunas costumbres.
    • Situación Actual: Aunque sus poblaciones se vieron drásticamente reducidas, aún existen descendientes y comunidades Aonikenk, principalmente en Santa Cruz, pero con vínculos históricos y familiares en el sur de Chubut.

II. Pueblo Mapuche y Mapuche-Tehuelche

Los Mapuche, originarios de la Araucanía chilena, tuvieron una expansión significativa hacia el este de la Cordillera de los Andes a partir del siglo XVIII (proceso conocido como "araucanización" o "mapuchización").

  1. Mapuche:

    • Ubicación Histórica: Se asentaron principalmente en la zona cordillerana y pre-cordillerana del noroeste de Chubut (la Comarca Andina), extendiéndose hacia Neuquén y Río Negro. Eran principalmente agricultores incipientes y criadores de animales, pero también cazadores-recolectores. Desarrollaron una rica cultura con conocimientos de la tierra, la medicina y la espiritualidad.
    • Situación Actual: El pueblo Mapuche es uno de los grupos indígenas más numerosos y visibles en Chubut hoy en día, con numerosas comunidades reconocidas, especialmente en la Comarca Andina (Lago Puelo, El Maitén, Esquel, Cushamen, etc.) y también en otras zonas de la provincia. Han impulsado fuertemente la recuperación de su idioma (mapudungun), sus tradiciones y la lucha por sus territorios.
  2. Mapuche-Tehuelche:

    • Descripción: A lo largo de los siglos XIX y XX, el intenso contacto, la migración y la presión territorial llevaron a un mestizaje cultural y biológico entre los grupos Mapuche y Tehuelche. Esto dio origen a identidades complejas, donde muchas comunidades se reconocen hoy como "Mapuche-Tehuelche", fusionando las herencias de ambos pueblos. Esta auto-identificación es muy común en Chubut y refleja la historia compartida de resistencia y adaptación.
    • Situación Actual: La mayoría de las comunidades indígenas reconocidas en Chubut se auto-identifican bajo esta dualidad Mapuche-Tehuelche, o con una fuerte herencia de ambos.

III. Otros Grupos con Presencia Menor o Histórica:

  • Puelches (históricamente): Este término ("gente del este" en mapudungun) se utilizó para describir a diversos grupos que habitaban al este de los Andes, en la Pampa y el norte de la Patagonia. A menudo, incluía a los Günün a küna. Su presencia en Chubut, si bien no tan marcada como en otras provincias, es parte del complejo mosaico de la región.
  • Rankulche (Ranqueles): Si bien su territorio principal se extendía por el centro de la Pampa y el sur de Córdoba y San Luis, el dinamismo de los grupos indígenas y sus redes de contacto y comercio hicieron que tuvieran interacciones y posibles incursiones en el noreste de Chubut. Su presencia como grupo estable en Chubut es menos documentada, pero su influencia regional era innegable.
  • Selk'nam (Onas) y Yámanas (Yaganes) (históricamente en el extremo sur): Aunque sus territorios principales se encontraban en Tierra del Fuego, algunos relatos históricos y hallazgos arqueológicos pueden sugerir alguna interacción o incursión ocasional en el extremo más austral de lo que hoy es Chubut, en la zona de contacto con Santa Cruz. Sin embargo, no eran habitantes permanentes de la provincia.

En resumen, los principales pueblos originarios de Chubut, tanto histórica como actualmente, son los Tehuelches (en sus diversas ramas, especialmente Günün a küna) y los Mapuche, con una fuerte presencia de comunidades que se reconocen como Mapuche-Tehuelche. Estos pueblos continúan hoy su lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales, culturales y lingüísticos, siendo una parte fundamental de la identidad chubutense.
 

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

La provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, es hogar de comunidades de pueblos originarios que han habitado y continúan habitando este territorio. Los principales pueblos que perviven en la provincia son el Mapuche y el Tehuelche, y muchas comunidades se autoidentifican como Mapuche-Tehuelche, reflejando un proceso histórico de interacción, mestizaje y resurgimiento identitario.

Es importante destacar que la identificación y localización de las comunidades es dinámica, y se rige por el reconocimiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la propia auto-percepción de los pueblos.

Aquí te listo las comunidades y sus localizaciones geográficas, basándome en información disponible, pero ten en cuenta que el acceso y la relación con estas comunidades deben ser siempre con profundo respeto y, en muchos casos, con coordinación previa:

1. Pueblo Mapuche-Tehuelche (La mayoría de las comunidades en Chubut se autoidentifican bajo esta doble identidad):

Estas comunidades se encuentran distribuidas a lo largo de la provincia, con una fuerte presencia en la zona cordillerana, la meseta central y algunas áreas de la costa.

a) Región Cordillerana (Noroeste de Chubut):

  • Departamento Cushamen: Esta región es de gran importancia histórica y actual para las comunidades.
    • Reserva Aborigen Cushamen: Creada en 1899, es una de las reservas más grandes de Argentina. Aquí se encuentran varias comunidades mapuche-tehuelche, como:
      • Comunidad Vuelta del Río
      • Comunidad Emilio Prane Nahuelpan (Legua 4)
      • Otras comunidades dentro de la reserva como Fentren Peñi (Colonia Cushamen y Mina del Indio), Comunidad Mapuche Nehuen Mapu, Comunidad Aborigen Blancura - Cushamen, Ranquil-Huao-Cushamen Cordillera y Tropezón, El Saltillo, Cerro Centinela.
    • Comarca Andina (Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén, Trevelin):
      • Comunidad Huanguelen Puelo (Lago Puelo)
      • Comunidad Motoco Cárdenas (Lago Puelo)
      • Comunidad Cayún (Lago Puelo)
      • Sierra Colorada Comunidad Ancestral (cerca de Trevelin): Esta comunidad es un ejemplo de desarrollo turístico rural comunitario, ofreciendo actividades al aire libre y experiencias culturales mapuche-tehuelche.
      • Comunidad Aborigen Arroyo del Chalía (El Maitén)
      • Comunidad Caniu (Buenos Aires Chico - El Maitén)
      • Comunidad Mallín de los Cual (Gan Gan)
      • Comunidad Mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu (Puerto Madryn)
      • Comunidad Esteban Tracaleu
      • Comunidad Mapuche Tehuelche Trelew (Trelew)

b) Región de la Meseta Central:

  • Esta zona es crucial en la actualidad por la lucha por la defensa del territorio frente a la megaminería.
  • Comunidades en la Meseta Central Norte (departamentos de Gastre y Telsen, entre otros):
    • Comunidad Los Pinos (Gan Gan)
    • Comunidad Mallín de los Cual (mencionada también en cordillera por su extensión o vinculación).
    • Comunidad Chacay Oeste - Laguna Fría
    • Comunidad Taquetren
    • Comunidad Lagunita Salada - Cerro Bayo - Gorro Frigio
    • Comunidad Yala Laubat - Blancuntre
    • Comunidad El Escorial
    • Comunidad Mapuche Tewelche Lefimi
    • Comunidad Ngullupele Quichaura
    • Comunidad Originaria Mapuche Tehuelche "Cañadon Grande" Futa Huao.
    • Comunidad Costa Ñorquinco Sur - Nekul Mapu
    • Comunidad Quimey Huentrú / Costa Ñorquinco Norte
    • Comunidad Valle Medio del Río Chico
    • Comunidad Mapuche Napal
    • Comunidad Aborigen Lagunita Salada - Cerro Bayo - Gorro Frigio (otra mención).
    • Comunidad Bajada del Platero.
    • Comunidad Fofo-Cahuel.
    • Comunidad Quimey Piuque.
    • Comunidad Sierras del Huancache de El Mirador.

c) Región Sur y Costa:

  • Comodoro Rivadavia: Existen comunidades indígenas reconocidas por el INAI en esta ciudad y sus alrededores.
  • Rawson:
    • Comunidad Katrawunletuayiñ (Rawson)
  • Puerto Madryn:
    • Comunidad Mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu (Puerto Madryn)
  • Trelew:
    • Comunidad Mapuche Tehuelche Trelew (Trelew)

2. Pueblo Tehuelche (Aonikenk y Günün-a-küna):

Si bien muchas comunidades se identifican como Mapuche-Tehuelche, la identidad Tehuelche pura (Aonikenk al sur del Río Chubut y Günün-a-küna al norte y en la Meseta de Somuncurá) es histórica y sus descendientes continúan trabajando en la revitalización de su lengua y cultura, especialmente en la zona central y sur de Chubut.

  • Región Sur del Chubut (Departamentos Río Senguer, Sarmiento, etc.): Históricamente habitada por los Tehuelches (Aonikenk).
  • Centro de la provincia (Departamento Tehuelches): También una zona de presencia histórica Tehuelche (Günün-a-küna o Tehuelche del Norte).

Importante:

  • INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas): Es el organismo oficial que registra y reconoce a las comunidades indígenas en Argentina. Sus listados son la fuente de información más actualizada sobre el reconocimiento legal de estas comunidades.
  • Autoadscripción: La identidad indígena es una cuestión de auto-percepción y pertenencia. Más allá de los listados oficiales, la diversidad y complejidad de las identidades es vasta.

Si deseas visitar alguna de estas comunidades, es crucial que te informes bien sobre cómo hacerlo de manera respetuosa. Muchas de ellas tienen proyectos de turismo rural comunitario o centros de interpretación, o puedes contactar a organizaciones locales para facilitar la visita.

 

 


 

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA
 

Tehuelches

Capitulo V: Aónikenk - Tehuelches. Los dueños del viento.
Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=Y2oX0aYip1U&ab_channel=GeografiaHistoria

Capitulo VI: Aónikenk - Tehuelches. Paisanos del Cañadón.
Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=cpsYHzrtOBQ&ab_channel=GeografiaHistoria

Guardianes de la lengua: Tehuelche (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=grCt3uuSUCg&ab_channel=CanalEncuentro

Aónikenk - tehuelches: Pueblos Originarios del actual territorio argentino.  Matías Casal
https://www.youtube.com/watch?v=f7iv0ynETc0&ab_channel=Mat%C3%ADasCasal

Instrumentos tehuelches   Marina Peña
https://www.youtube.com/watch?v=kh0YvHrWzRg&ab_channel=MarinaPe%C3%B1a

Canto Tehuelche Carina Carriqueo
https://www.youtube.com/watch?v=OHJhHJclS7E&ab_channel=CarinaCarriqueo-Topic

Tehuelches y Galeses    Angela Giraud:
https://www.youtube.com/watch?v=_m6Iqj-UWjY&ab_channel=AngelaGiraud

Tehuelches en la Patagonia - Capitulo 1 (Danza con Fotos)
FMC PROD - Documentales
https://www.youtube.com/watch?v=0nIko5zZlws&ab_channel=FMCPROD-Documentales

Guardianes de la lengua: Tehuelche - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=79S4UyOqBjw&t=3s&ab_channel=CanalEncuentro

Tehuelches  Simón Ferrara
https://www.youtube.com/watch?v=qi5RnL2BJBc&ab_channel=Sim%C3%B3nFerrara ?

Pueblos originarios - 8 - AONIKENK-TEHUELCHES I - Aónikenk, los dueños del viento sudeste771
https://www.youtube.com/watch?v=NESFtjRfqFA&ab_channel=sudeste771

Historia Argentina: Tehuelches y Mapuches
https://www.youtube.com/watch?v=U8ptMvwnCEc&ab_channel=Peliseries

los tehuelches  Peli series
https://www.youtube.com/watch?v=K4gNvZg7PEc&ab_channel=andrescid

Los Tehuelches  Sieteleguas Ediciones
https://www.youtube.com/watch?v=vYcZczVzeA4&ab_channel=SieteleguasEdiciones-Topic

¿COMO eran los TEHUELCHES? - Viaje a la Patagonia Austral, de Ramón Lista Peli series
https://www.youtube.com/watch?v=8bRpufP21Bk&ab_channel=Peliseries

Pueblos originarios. Tehuelches: Leyenda - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=VdlsX0iVXuE&ab_channel=CanalEncuentro

Mario Echeverría Baleta, HISTORIADOR TEHUELCHES
Panorama Federal
https://www.youtube.com/watch?v=txki_azEnTo&ab_channel=PanoramaFederal

Juegos ancestrales mapuches y tehuelches.
https://www.youtube.com/watch?v=73QNWV7LVRI&ab_channel=Canal12Web

HUGO GIMENEZ AGÜERO-SAVIA TEHUELCHE
Canal 12 Web
https://www.youtube.com/watch?v=XLCzO4Z11Cs&ab_channel=AGUEROHUGO

Pueblos Originarios // Tehuelches, Los Dueños del Viento
ARTV CHILE
https://www.youtube.com/watch?v=JUTPjVcCeBo&ab_channel=ARTVCHILE

Aónikenk - tehuelches: Los dueños del viento - PUEBLOS ORIGINARIOS - Capítulo 6  COMPLEXUS
https://www.youtube.com/watch?v=l2JYxECg0M0&ab_channel=COMPLEXUS

Pueblos originarios: Tehuelches IV - Canal Encuentro
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=7yW1VTwyq4Y&ab_channel=CanalEncuentro

Tehuelche. Cacica María la Grande.
Pueblos Originarios de América

https://www.youtube.com/watch?v=SOK5_Aho7TE&ab_channel=PueblosOriginariosdeAm%C3%A9rica

MARIA "LA GRANDE", LA LÍDER DE LOS TEHUELCHES
https://www.youtube.com/watch?v=1ydGAvdDL8o&ab_channel=SergioSarachu

Mario Echeverría Baleta, HISTORIADOR TEHUELCHES
https://www.youtube.com/watch?v=txki_azEnTo

Chenque Comodoro Rivadavia DOCUMENTAL TEHUELCHES
https://www.youtube.com/watch?v=B_LMBsIv4Q8

Pueblos originarios. Tehuelches: Leyenda - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=VdlsX0iVXuE

En Chubut, vive en el campo criando ovejas y su sueño es tener un acordeón
https://www.youtube.com/watch?v=ZJzKMKapMtw

Los Hermanos Palavecino - Hambre de Futuro
https://www.youtube.com/watch?v=NgmU7OJIsls

 


Mapuches
 

Conferencia de Gastón Soublette - Premio Nueva Civilización
Universitas Nueva Civilización
https://www.youtube.com/watch?v=QYZ5bSoL98I&ab_channel=U

Entrevista a Gastón Soublette - Parte III: La Cultura Mapuche
Universitas Nueva Civilización
https://www.youtube.com/watch?v=N27LAd906yM&ab_channel=U

Espiritualidad y cosmovisión Mapuche: Gaston Soublette
Mario Carvajal
https://www.youtube.com/watch?v=VxNmE1aTuiE&ab_channe

Los Caciques Olvidados del Siglo XIX: "Calfucura el Señor
de la Pampa"  Rafael Foradori
https://www.youtube.com/watch?v=j-Wj7Yc6TdA&ab_channel=RafaelForadori

#retornodelamachibetianaasurewe
Pablo Paniagua
https://www.youtube.com/watch?v=oyi1WSiZykI&ab_channel=PabloPaniagua

Pueblos originarios. Mapuches: Relatos de Yolanda - Canal Encuentro Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=d93Lj6CEq-E&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios. Mapuches: El cultrun -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=dAIWZ5zjngI&ab_channel=CanalEncuentro  

Pueblos originarios: Mapuches (Jacinto) -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=MBQaDu8hQPw&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Mapuches (platería) -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=gIebb0O5-4g&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios. Mapuches: Relatos de Yolanda -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=d93Lj6CEq-E&ab_channel=CanalEncuentro

Documental "Sonidos ancestrales de la tierra"
Felipe Valenzuela
https://www.youtube.com/watch?v=b0Mg394s3lc&ab_channel=FelipeValenzuela

Abuela Mapuche - Documental
soñar soñar producciones
https://www.youtube.com/watch?v=eYVglf6nnyk&ab_channel=so%C3%

RAÍCES, TEHUELCHES Y MAPUCHES EN GAIMAN, documental 2019  Dirección de Cultura Gaiman
https://www.youtube.com/watch?v=WraAmsqyKfk&ab_channel=D

Los mapuches luchan por su lengua y su cultura
Naciones Unidas
https://www.youtube.com/watch?v=WFDZeiIR43g&ab_channel=NacionesUnidas

Recojamos Nuestros Cantos y Bailes Mapuche
Juan Oliva Yáñez
https://www.youtube.com/watch?v=0U9zdyZRqas&ab_channel=JuanOliv

Misterios de la Historia cacique mapuche Calfucura
Alberto Gonzalez Rodriguez
https://www.youtube.com/watch?v=TsuViek825E&

Purrun lof caillin  Jorge Luengo
https://www.youtube.com/watch?v=rxwFE8XSA8w&ab_channel=JorgeLuengo

Danza ancestral del pueblo mapuche baile
ave mapuche 1.avi King Newen
https://www.youtube.com/watch?v=fASvGoxbxvU&ab_channel=KingNewen

Baile ave mapuche 1.avi
Victor chavez
https://www.youtube.com/watch?v=pER3NF_u9KQ&ab_channel=Victorchavez

FILL AYEKAN, Construyendo música mapuche.
(con audio mejorado) Jaime García Henríquez
https://www.youtube.com/watch?v=l56g9R5fKsQ&ab_channel=Jaime

Canto Mapuche (Lamento)
Carina Carriqueo: Tema
https://www.youtube.com/watch?v=nnjASXUGanc&ab_channel=C

Canto Sagrado del Zorro
Carina Carriqueo: Tema
https://www.youtube.com/watch?v=NFVaaWagko4&ab_channel=

Machi Mapuche Juan Curaqueo
alberto gonzalez rodriguez
https://www.youtube.com/watch?v=LW
1Z54a26Bc&ab_cha

ÑEICURREHUEN ceremonia mapuche
alberto gonzalez rodriguez
https://www.youtube.com/watch?v=0l1f_o
D52VQ&ab_chann

Canto Mapuche - Ygeñ Pramún
Music4all
https://www.youtube.com/watch?v=VG2Q4gYYeNk&ab_channel=Music4all

¿Cuál es el origen del conflicto en los territorios de los indígenas mapuches? • FRANCE 24
FRANCE 24 Español
https://www.youtube.com/watch?v=NrrgJzULB2E&ab_channel=FRANCE24Esp

Machi Eugenia
Laredocine
https://www.youtube.com/watch?v=dScGxGUWkio&ab_channel=Laredocine

PATRONES Y SECUENCIA EN SIMBOLOGÍA MAPUCHE.
Cecilia Montaner
https://www.youtube.com/watch?v=a9aRQrMJe-M&ab_channel=CeciliaMontaner

 


Puelches

PUELCHES Y PEHUENCHES
Florencia Vicentela
https://www.youtube.com/watch?v=UZhEnYXtR4A&ab_channel=FlorenciaVicentela

San Martín y los Pehuenches - Cruce de los Andes
Javier Poggio
https://www.youtube.com/watch?v=fItBKYswcbM&ab_channel=JavierPoggio

Los pehuenches y el proyecto Ralco
Centro de Documentación Indígena
https://www.youtube.com/watch?v=DynmYDoLIvQ&ab 

pehuenches cultura
Ambiente y Cultura en América Prehispánica
https://www.youtube.com/watch?v=NN1inXsf4gw&ab_chan

Documental Pehuenches pehuenche ambiente
nicogonzalez91
https://www.youtube.com/watch?v=BplO8aGvjBw&ab_channel=nicogonzalez91

pehuenche ambiente
Ambiente y Cultura en América Prehispánica
https://www.youtube.com/watch?v=dDSePugN4sc&ab_chann

 

 


Artículos - investigaciones

Tehuelche

Actitudes y representaciones entre los tehuelches o aonek’enk acerca de la extinción de su lengua y la pérdida de
elementos culturales  Ana Fernández Garay
https://books.openedition.org/cemca/1889?lang=es

Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografías de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile)
Ana Butto, María José Saletta et Dánae Fiore
https://journals.openedition.org/artelogie/1164

Etnografía Gününa–kena. Testimonio del último de los tehuelches Septentrionales.
Marcelo Bórmida Rodolfo Casamiquela
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/arti
cle/view/4553

Tensiones en torno al reconocimiento indígena: La lucha por ser mapuche y tehuelche en la costa y valle de Chubut
Valentina Stella
https://www.redalyc.org/journal/1809/180962612004/html/

Entre los Tehuelches de la Patagonia
Guillermo Furlong
https://racimo.usal.edu.ar/607/1/tehuelches.pdf

ETNOBOTÁNICA AONIK’ENK (TEHUELCHES DE SANTA CRUZ) INÉDITA DE RAÚL MARTÍNEZ CROVETTO (II) Y COMPILACION DE FUENTES SECUNDARIAS: USOS Y PRÁCTICAS ASOCIADAS A LAS PLANTAS
Gustavo F. Scarpa1  Cintia N. Rosso1 Leonardo M. Anconatani2 María Fernanda Rodríguez
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0011-679320

"Los tehuelches. Un paseo etnohistórico"
Mariela Eva Rodriguez
https://www.academia.edu/3089526/_Los_tehue

 


Mapuche

La Ciencia Secreta de los Mapuche -
Aukanaw
https://www.mapuche.info/wps_pdf/nawel1939.pdf

La construcción del relato mítico ancestral en el arte y la poesía mapuche actual.1
Mabel García Barrera
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1852-4508

INTRODUCCION A LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE
ROLF FOERSTER G.
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pd
fs/MC0009042.pdf

EL MITO DEL ORIGEN EN LA COSMOVISIÓN MAPUCHE DE LA NATURALEZA: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A
LAS IMÁGENES DE FILU - FILOKO – PIRU
CAROLINA VILLAGRÁNa & MIGUEL A. VIDELA
https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/
v46n1/0718-2244-ma

Teatro mapuche: arte, ritual, identidad y política
Loura Kropff
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/arti
cle/download/15361/15352/51708

Anahí Cáceres "Lectura del Arte Ceremonial Precolombino
El Nguillantún, ceremonia mayor del pueblo Mapuche"
https://www.arteuna.com/PLASTICA/cacer
esceremonia.htm

Vivencias de mujeres mapuche en Olavarría. Un abordaje etnográfico sobre ontologías múltiples
Rocio Lencina1
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1

El Rito Del Nguillatún : Identidad Encarnada
Autores Castro, Pablo
https://repositoriodigital.uct.cl/items/3de4cc8f-8034-
4bce-bb65-b0870aa74a5a

El Kultrún mapuche: un mlcrocosmo simbólico lO
por Maria Ester Grebe
http://www.eumus.edu.uy/amus/GIDMUS/archi
vos/Mapuche_kult

Los símbolos e íconos mapuche presentes en los grabados de Santos Chávez
Sonia Martínez Moreno*
https://cuadernosdehistoriacultural.files.wordpre
ss.com/2015/0

TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN  EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría y conocimientos
Juan Ñanculef Huaiquinao
http://www.uchileindigena.cl/wp-content/up
loads/2016/10/Tayin%CC%

El Chemamüll: Tradición sagrada, pervivencia y símbolo de resistencia cultural mapuche
José Saavedra1 Eugenio Salas Olave2
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuade
rnoshistoarte/article/d

Un sistema de equivalencias: el ritual del sacrificio en la cultura reche-mapuche de tiempos coloniales (siglos xvi y xvii)1
Francis Goicovich*
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0717-71942018000200423

Tibor Gutierrez (1985). El "Machitún": rito mapuche de acción terapéutica ancestral.
Tibor Gutierrez.
https://www.aacademica.org/i.congreso.chileno
.de.antropologia/8.pdf

El sacrificio en el ritual mapuche: un intento analítico
HANS GUNDERMANN KRÖLL
https://www.jstor.org/stable/27801838

Las Estructuras Religiosas Mapuche-Pehuenche y su Influencia en las Acciones Locales
Por Dario Jaña
https://equiponaya.com.ar/articulos/religio.htm

La cultura mapuche y su estrategia para resistir estructuras de asimilación. Experiencias antropológicas en Patagonia fundamentan alternativas de cambio para superar conflictos étnicos  Beatriz Carbonell
https://www.ugr.es/~pwlac/G17_05Beatriz_Carbonell.html
 

 


Pehuenche

Tapahue o tocado pehuenche
Renard de Coquet, Susana F.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufin
d/Record/SEDICI_bd

Fuerzas externas y cambio social en la etnia pehuenche:
Transformación social y pobreza producto de una larga historia de transgresión y violación de derechos
Claudio González-Parra y Gustavo Viveros Zapata
https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/ind
ex.php/acontracorriente

¿SE EXTINGUIERON LOS PEHUENCHES? HIPÓTESIS: VIVEN EN LOS GENES Y LA CULTURA DE LOS VERANADORES DEL ALTO NEUQUÉN
Luis Felipe Sapag
https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/se-
extinguieron-los-p

RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PEHUENCHE A PARTIR DE LA CONFRONTACIÓN DE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS Y ETNOHISTÓRICAS. CAEPE MALAL (1780-1810)
Carla Gabriela Manara
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.ph
p/spas/article/view/699
 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi