|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
una
aproximación al
TURISMO
CREATIVO |
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
|
La provincia del Chaco, con
su vasta extensión de monte, sus ríos y la rica diversidad cultural de sus
pueblos originarios (Qom, Wichí, Mocoví), ofrece un gran potencial para el
turismo rural y comunitario responsable. Este tipo de
turismo permite una inmersión profunda en la cultura local, la vida en el
campo y la naturaleza, generando un impacto positivo en las comunidades que
lo gestionan.
A diferencia de otras
provincias más tradicionales en turismo rural, en Chaco muchas de las
propuestas están fuertemente ligadas a las comunidades indígenas, ofreciendo
una experiencia auténtica y significativa.
Aquí te listo los lugares
más recomendables para realizar turismo rural y comunitario en la provincia
del Chaco:
I. El
Impenetrable Chaqueño: Inmersión en la Cultura Wichí y el Monte
Esta es la joya del turismo
rural y comunitario en Chaco, con una fuerte presencia de comunidades Wichí
y un ecosistema único. El turismo aquí es gestionado por las propias
comunidades y asociaciones locales.
-
Parque
Nacional El Impenetrable y su Área de Influencia:
-
Ubicación: Noroeste de la provincia del Chaco,
Departamentos General Güemes y Almirante Brown. Incluye localidades
como Miraflores, Castelli (puerta
de entrada), Misión Nueva Pompeya, El
Sauzalito y parajes rurales.
-
Descripción: Aquí se desarrollan diversos emprendimientos
de base comunitaria liderados principalmente por comunidades
Wichí. Ofrecen la posibilidad de:
-
Alojamientos rurales: Cabañas o campamentos en
comunidades, a menudo con comodidades básicas pero auténticas.
-
Actividades: Senderismo guiado por miembros de la
comunidad para conocer el monte, avistaje de aves, talleres de
artesanías (tejidos de chaguar, tallas en palo santo y
quebracho), pesca artesanal (en épocas y zonas permitidas),
interpretación de la flora y fauna local y de la cosmovisión
Wichí.
-
Gastronomía: Comidas tradicionales elaboradas con
productos de la zona.
-
Comunidades Destacadas (consultar por proyectos activos):
Diversas comunidades en el área del Parque Nacional, como La
Armonía, Las Bermejitas, Fortín
Arenales, entre otras, han estado desarrollando
iniciativas.
-
Recomendación Clave: Es imprescindible contratar
guías locales (miembros de las comunidades) para recorrer
el monte y para cualquier actividad. Esto asegura tu seguridad, el
respeto por el ambiente y que los beneficios queden en la comunidad.
Contacta a la Intendencia del Parque Nacional o a agencias de
turismo responsable especializadas en El Impenetrable para
coordinar.
-
Misión Nueva
Pompeya y El Sauzalito:
-
Ubicación: Dentro de El Impenetrable, Departamento General
Güemes.
-
Descripción: Son centros urbanos de referencia en El
Impenetrable, con servicios básicos y cercanía a numerosas
comunidades Wichí y Qom. Desde aquí se pueden coordinar visitas a
parajes y comunidades.
- Foco en la
Comunidad: Algunos emprendimientos ofrecen alojamientos
sencillos y experiencias de inmersión cultural.
II.
Centro y Sur del Chaco: Cultura Qom y Mocoví
Esta zona, más poblada y
con historia de contacto con la sociedad criolla, ofrece una perspectiva
diferente del turismo comunitario, a menudo ligada a la revitalización
cultural y a la memoria histórica.
-
Colonia
Aborigen (Machagai / Quitilipi):
-
Ubicación: Centro-este de la provincia, entre Machagai y
Quitilipi.
-
Descripción: Es un lugar de gran significado histórico para
los pueblos Qom y Mocoví (fue el escenario de la
Masacre de Napalpí). Algunas comunidades y organizaciones están
trabajando en proyectos de turismo de memoria y cultural, donde se
puede:
- Visitar
museos o centros de interpretación locales sobre la historia de
Napalpí y la vida de los pueblos.
- Participar en
talleres de artesanías Qom (cestería, cerámica, objetos de
chañar).
- Conocer
proyectos productivos y escuchar testimonios de los habitantes.
-
Recomendación: Acercarse con respeto y apertura a la
historia y a la visión de las comunidades.
-
Comunidades
Qom en el Gran Resistencia (Periurbanas):
-
Ubicación: Barrios periféricos de Resistencia, Fontana,
Puerto Tirol.
-
Descripción: Algunas comunidades Qom en el área
metropolitana de Resistencia están desarrollando iniciativas que
permiten a los visitantes acercarse a su cultura.
-
Artesanías: Visita talleres de artesanías Qom
(alfarería, cestería, tejidos, objetos de palma carandillo). Hay
importantes centros de venta de artesanías.
-
Música y Danza: Posibilidad de asistir a presentaciones
culturales o participar en talleres de música qom (como el Coro
Chelaalapí).
-
Circuitos Culturales: Algunas organizaciones proponen
recorridos por barrios Qom para entender su historia, su arte y
su vida actual.
-
Recomendación: Estos son entornos urbanos o periurbanos. El
contacto debe ser coordinado y respetuoso, evitando cualquier tipo
de intrusión.
-
Zona Rural del
Sur del Chaco (Comunidades Mocovíes):
-
Ubicación: Alrededores de localidades como Villa
Ángela y San Bernardo.
-
Descripción: En esta zona, las comunidades Mocovíes
están en un proceso de revitalización cultural. Aunque quizás con
menos infraestructura turística que El Impenetrable, ofrecen una
oportunidad de contacto auténtico con la vida rural y las
tradiciones mocovíes.
-
Actividades: Participación en actividades rurales (si las
comunidades lo permiten), observación de la vida cotidiana,
conocimiento de su lengua y costumbres.
III.
Propuestas Rurales de Fincas y Estancias (con foco en la naturaleza o
producción):
Más allá de las
comunidades indígenas, existen algunas fincas o estancias que ofrecen un
turismo rural más tradicional, pero con un enfoque en la producción o la
naturaleza.
- Estancias en
la Cuenca del Río Negro o en zonas de Esteros:
-
Ubicación: Áreas con esteros y palmares, cercanas a
Resistencia o en el centro de la provincia.
-
Descripción: Algunas estancias se han abierto al turismo,
ofreciendo actividades relacionadas con la vida rural (ganadería,
tambo), avistaje de aves, cabalgatas y contacto con la naturaleza de
la llanura chaqueña.
- Foco en la
Responsabilidad: Apoya aquellas que demuestren prácticas
sostenibles y un respeto por el ecosistema local.
Consejos Clave
para un Turismo Rural y Comunitario Responsable en Chaco:
-
Planificación y Contacto Previo: Es fundamental coordinar las
visitas con antelación, especialmente a las comunidades indígenas. Las
agencias de turismo responsable o las mismas comunidades pueden
facilitar este contacto.
- Contratación
de Guías Locales: Siempre que sea posible, contrata servicios
(guiadas, gastronomía, alojamiento) ofrecidos directamente por las
comunidades o pobladores locales.
- Respeto
Cultural: Informate sobre las costumbres de cada pueblo. Pide
permiso antes de tomar fotografías a personas. Sé un visitante
consciente y respetuoso de su forma de vida y sus tradiciones.
- Apoyo a la
Economía Local: Compra artesanías directamente a los
productores, consume productos regionales y contribuye a generar
ingresos sostenibles para las comunidades.
- Cuidado del
Medio Ambiente: Reduce tu impacto. No dejes basura. Sigue las
indicaciones de conservación, especialmente en áreas de monte y parques
nacionales.
El Chaco te ofrece una
experiencia de turismo rural y comunitario auténtica, que te permitirá
conectar con la profunda riqueza cultural y natural de esta fascinante
provinciaInstituto de Turismo del
Chaco (sitios oficiales)
https://catalogoturismo.chaco.gob.ar/
https://turismo.chaco.gob.ar/tour-item/turismo-rural/
https://turismo.chaco.gob.ar/tour-item/arte-y-culturas/
https://turismo.chaco.gob.ar/tour-item/naturaleza-y-aventura/
https://tableros.yvera.tur.ar/recursos/biblioteca/rn_07_chaco.pdf
https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/cm1194.pdf
https://www.youtube.com/@institutodeturismodelchaco5093
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
La provincia del
Chaco, ubicada en la región del Gran Chaco americano, ofrece
paisajes únicos y distintivos, muy diferentes a los andinos o
patagónicos. Su belleza radica en la inmensidad de la llanura, la
densidad de sus bosques, la diversidad de sus humedales y la riqueza
de su fauna.
Aquí te listo los
lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la
provincia del Chaco:
I.
El Impenetrable Chaqueño: Monte Salvaje y Biodiversidad
-
Parque
Nacional El Impenetrable:
-
Ubicación: Noroeste de la provincia del Chaco, en
los departamentos General Güemes y Almirante Brown.
-
Descripción: Es la joya natural de la provincia y
uno de los últimos relictos del Chaco Seco. Su paisaje está
dominado por un denso bosque de quebracho
(colorado y blanco), algarrobos y palo santo. Se caracteriza
por sus extensas planicies, quebradas, la presencia del
Río Bermejo y Río Teuco
(Bermejito), y una fauna increíble (yaguaretés, tapires,
pecaríes, pumas, corzuelas, armadillos gigantes, e
innumerables aves). Es un lugar para la observación de
fauna, el ecoturismo y la inmersión en un ambiente prístino.
-
Atractivos paisajísticos: La inmensidad del monte,
los atardeceres sobre el Bermejo, los cielos estrellados, la
aridez que contrasta con la vida resiliente, y la
oportunidad de ver animales en su hábitat natural.
-
Río
Bermejo y Río Teuco (Bermejito):
-
Ubicación: Atraviesan el norte y oeste de la
provincia, especialmente en la zona de El Impenetrable.
-
Descripción: Estos ríos de aguas barrosas
("bermejas") son arterias vitales del Chaco. Sus cauces, a
menudo con riberas inestables y formaciones de barrancas,
crean paisajes fluviales muy característicos. Son ideales
para la navegación, la pesca deportiva y la observación de
aves y otros animales que se acercan a beber. El paisaje
cambia drásticamente con los ciclos de crecida y bajada del
río.
II. Humedales y Esteros: Vida Acuática y Avifauna
-
Parque
Nacional Chaco:
-
Ubicación: Centro-este de la provincia, cerca de
Capitán Solari.
-
Descripción: Representa un sector del Chaco Húmedo,
con un paisaje dominado por esteros, lagunas,
palmares de palma carandillo y densos bosques de
quebracho colorado chaqueño. Es un paraíso para el avistaje
de aves acuáticas (garzas, patos, cigüeñas), yacarés y monos
carayá.
-
Atractivos paisajísticos: La tranquilidad de las
lagunas, los reflejos en el agua, los senderos entre los
palmares, y la abundancia de vida silvestre.
-
Humedales de la Cuenca del Río Negro:
-
Ubicación: Alrededores de Resistencia y áreas
cercanas a la costa del Río Paraná.
-
Descripción: Una vasta red de arroyos, riachos,
lagunas y bajos que forman un ecosistema de humedal
importante. Aunque urbanizada en parte, aún conserva grandes
extensiones de belleza natural, ideales para la navegación
en canoa, la pesca y el avistaje de aves.
-
Atractivos paisajísticos: La calma de los riachos,
la vegetación exuberante de ribera, los espejos de agua y la
cercanía de la ciudad a este entorno natural.
III. Campos, Sabanas y Formaciones de Palmeras:
-
Palmares de Carandillo:
-
Ubicación: Ampliamente distribuidos en el este y
centro de la provincia, y especialmente conservados en el
Parque Nacional Chaco.
-
Descripción: Extensas planicies cubiertas por miles
de ejemplares de la palma carandillo (Copernicia alba),
creando un paisaje distintivo de sabana palmácea.
-
Atractivos paisajísticos: La uniformidad y la
escala de los palmares, especialmente al atardecer, cuando
las siluetas de las palmeras se recortan contra el cielo.
-
Lagunas Interiores y Bajos:
-
Ubicación: Dispersas por toda la llanura chaqueña.
-
Descripción: Muchas lagunas temporales o
permanentes, rodeadas de vegetación y a menudo hábitat de
una rica avifauna. Son ideales para el avistaje de aves y
para apreciar la inmensidad de la llanura.
IV. El Chaco Agrícola y Ganadero:
- Zona
Productiva (Centro y Este):
-
Ubicación: Alrededores de Presidencia Roque Sáenz
Peña, Charata, Villa Ángela.
-
Descripción: Si bien no es un paisaje "natural"
prístino, la inmensidad de los campos de algodón, girasol o
soja, junto con las estancias ganaderas, reflejan la
identidad productiva del Chaco. Los atardeceres sobre los
campos sembrados son muy bellos.
-
Atractivos paisajísticos: Las líneas geométricas de
los cultivos, los colores cambiantes de los campos a lo
largo de las estaciones, y la sensación de vastedad.
El Chaco ofrece
una belleza diferente, que invita a la contemplación y a la conexión
con la naturaleza en su estado más puro, lejos de las multitudes y
con la oportunidad de conocer la cultura de sus pueblos.
|
|
Links:
Parque Nacional Chaco:
Ubicado en el centro-este de la provincia, este parque
protege una muestra representativa del Chaco Húmedo.
Podrás explorar bosques, sabanas, esteros y lagunas,
ideales para la observación de aves y fauna silvestre en
general. Cuenta con senderos, miradores y áreas de
acampe.
https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/chaco
https://larutanatural.gob.ar/es/imperdible/136/parque-nacional-chaco
Parque Nacional El Impenetrable:
Situado en el corazón
del Chaco Seco, es una de las áreas naturales más
grandes y prístinas de Argentina. Ofrece la oportunidad
de experimentar la naturaleza salvaje del monte chaqueño
y observar una gran variedad de fauna, incluyendo
especies emblemáticas como el yaguareté, el oso
hormiguero gigante y el tatú carreta.
https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/elimpenetrable
https://turismo.chaco.gob.ar/destinations/pn-el-impenetrable/
Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza:
Localizado dentro de la región de El Impenetrable, esta
reserva es un destino agreste y poco conocido que brinda
excelentes oportunidades para la observación de aves y
la vida silvestre en un entorno natural preservado.
https://larutanatural.gob.ar/es/imperdible/139/parque-provincial-fuerte-esperanza
https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/plan-de-manejo-del-parque-natural-provincial-fuerte-esperanza/
https://www.facebook.com/ParqueProvincialFuerteEsperanza/?locale=es_LA
https://www.diarionorte.com/233421-parque-provincial-fuerte-esperanza-una-experiencia-inmersiva-en-el-monte-chaqueno-%C2%A0
Campo del Cielo:
Esta área es famosa por ser el sitio de impacto de una
gran lluvia de meteoritos hace miles de años. Además de
su interés geológico y astronómico, el paisaje en sí
mismo tiene un atractivo natural único. Se encuentra la
Reserva Natural Cultural Pigüen N'Onaxa, dedicada a la
preservación de este patrimonio.
https://turismo.chaco.gob.ar/destinations/campo-del-cielo/
https://larutanatural.gob.ar/es/imperdible/140/piguen-n-onaxa-campo-del-cielo
https://www.campodelcielo.com.ar/
https://www.argentina.gob.ar/noticias/campo-del-cielo-el-estado-busca-proteger-y-preservar-los-meteoritos
https://turismo.chaco.gob.ar/tour-item/universo-y-meteoritos/
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/1338
General San Martín y sus alrededores:
Esta zona cuenta con entornos naturales donde se puede
disfrutar del avistaje de aves, especialmente en los
establecimientos rurales de la región.
https://ecoturismo.com/establecimientos-naturales-de-gral-jose-de-san-martin
https://www.avesargentinas.org.ar/reserva-natural-urbana-general-san-mart%C3%ADn
Río Bermejo y Río Paraguay:
Estos importantes ríos forman parte del paisaje natural
del Chaco y ofrecen oportunidades para la pesca, paseos
en bote y observación de la vida ribereña.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/18_nueva.pdf
https://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/TRAVESIA-BERMEJA.pdf
Palmares:
En varias zonas de la provincia, especialmente en la
región del Gran Chaco, se pueden encontrar extensos
palmares de caranday, un árbol emblemático de la región,
que crean paisajes muy característicos.
Arqueología de los ríos Pilcomayo,
Bermejo y Paraguay
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2353
Para planificar tu visita, se recomienda investigar las
mejores épocas del año para cada destino, así como los
servicios y actividades disponibles en cada lugar. El
Chaco ofrece una experiencia de turismo de naturaleza
auténtica y ligada a la vida del monte.
|
|
La provincia del Chaco, en Argentina,
cuenta con importantes áreas protegidas que resguardan
la diversidad de sus ecosistemas, desde el Chaco Húmedo
hasta el Chaco Seco. Aquí tienes un listado de los
principales parques nacionales, provinciales y reservas
naturales:
Parques Nacionales:
Reservas Naturales y
Educativas de Jurisdicción Nacional:
-
Reserva Natural Educativa Colonia Benítez:
-
Ubicación:
Cerca de Resistencia, en la localidad de Colonia
Benítez.
-
Superficie:
8 hectáreas.
-
Creación:
1990.
-
Características:
Es una pequeña pero valiosa reserva que conserva
una muestra del Chaco Húmedo, utilizada
principalmente con fines educativos y de
investigación.
-
Flora y Fauna:
Representativa del Chaco Húmedo, con árboles
nativos y diversas especies de aves.
-
Actividades:
Visitas educativas, senderismo.
Parques Provinciales:
-
Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza:
-
Ubicación:
En el departamento General Güemes, en el corazón
de El Impenetrable.
-
Características:
Es una de las reservas naturales más importantes
del Impenetrable chaqueño, con extensos bosques
de quebrachos y palo santo.
-
Flora:
Bosques de quebrachos, palo santo, algarrobos y
otras especies típicas del Chaco Seco.
-
Fauna:
Protege especies amenazadas como el oso
hormiguero, el tatú carreta, el oso melero, la
lampalagua (boa constrictor occidentalis), la
tortuga terrestre y el tapir. También es un
sitio de anidación para el loro hablador.
-
Actividades:
Avistaje de aves y fauna en general. Cuenta con
un área de camping.
-
Parque Provincial Loro Hablador:
-
Ubicación:
En el departamento General Güemes, también en la
región de El Impenetrable.
-
Características:
Se enfoca en la protección de la población del
loro hablador (Amazona aestiva), una especie
carismática y amenazada por el tráfico ilegal.
-
Flora y Fauna:
Ecosistemas de bosque chaqueño, con la presencia
destacada del loro hablador y otras especies de
aves y mamíferos.
-
Actividades:
Avistaje de aves.
-
Parque Provincial Pampa del Indio:
-
Ubicación:
Departamento General San Martín.
-
Características:
Protege una zona de transición entre el Chaco
Húmedo y el Chaco Seco, con una diversidad de
ambientes que incluyen bosques, pastizales y
humedales.
-
Flora y Fauna:
Representativa de la transición chaqueña, con
especies de ambos ambientes.
-
Actividades:
Información limitada sobre actividades
turísticas específicas, enfocado en la
conservación.
Ampliado
Áreas Protegidas de la Provincia del Chaco
La
provincia del Chaco, en el noreste argentino, es un
territorio vasto y diverso que abarca parte del Gran
Chaco Americano, uno de los biomas más extensos y ricos
en biodiversidad del continente. Para proteger sus
valiosos ecosistemas, la provincia cuenta con una red de
áreas protegidas de jurisdicción nacional, provincial y
privada.
1. Parque Nacional Chaco
-
Ubicación:
Se encuentra en el centro-este de la provincia, a
unos 110 km de Resistencia, cerca de la localidad de
Capitán Solari.
-
Superficie:
Aproximadamente 15.000 hectáreas (14.981 ha).
-
Año de Creación:
1954.
-
Ecorregión:
Chaco Húmedo.
-
Características Principales:
Es una de las primeras áreas protegidas de la
provincia y representa una muestra significativa del
Chaco Húmedo. Su paisaje es una combinación de
bosques de quebracho, palmares de caranday, sabanas
y esteros, que se transforman con los ciclos de
lluvias y sequías. Es un lugar ideal para la
observación de aves y la vida silvestre.
-
Flora:
Predominan los bosques de quebracho colorado y
blanco, algarrobo, palo santo, lapacho. También se
encuentran extensos palmares de caranday, que son un
distintivo del paisaje chaqueño. En las zonas más
húmedas, hay vegetación acuática y palustre.
-
Fauna:
Alberga una rica diversidad de fauna, incluyendo
mamíferos como el mono aullador negro, el tatú
carreta (armadillo gigante), corzuelas, y con
suerte, tapires y osos hormigueros. Es un paraíso
para los observadores de aves, con más de 300
especies registradas, entre ellas el muitú (especie
emblemática reintroducida y en peligro de
extinción), chuñas, loros habladores y lechuzas
bataraces chaqueñas.
-
Actividades para Visitantes:
El parque ofrece senderos peatonales (como el
Sendero Río Negro, Sendero Abuelo, Sendero Lagunas y
Sendero El Palmar), miradores, un muelle sobre la
Laguna Yacaré y un puente colgante sobre el Riacho
Negro. Cuenta con áreas de picnic y un camping con
servicios básicos. Se recomienda visitarlo de marzo
a noviembre para evitar el calor y las lluvias del
verano. El ingreso es gratuito.
2. Parque Nacional El Impenetrable
-
Ubicación:
En el noroeste de la provincia del Chaco, en el
corazón de la región conocida como El Impenetrable
Chaqueño, cerca de la localidad de Nueva Pompeya.
-
Superficie:
128.000 hectáreas.
-
Año de Creación:
2014.
-
Ecorregión:
Chaco Seco.
-
Características Principales:
Es el parque nacional más grande del norte de
Argentina y fue creado con el objetivo principal de
proteger una de las últimas grandes extensiones de
bosque nativo del Chaco Seco y, en particular, al
yaguareté. Es un área de gran valor para la
conservación de la biodiversidad en un ambiente
agreste y de difícil acceso.
-
Flora:
Sus densos bosques están dominados por quebracho
colorado y blanco, palo santo, algarrobos, vinal y
formaciones de cardones. La vegetación está adaptada
a las condiciones de aridez y las altas
temperaturas.
-
Fauna:
Es un refugio vital para especies emblemáticas y en
peligro de extinción, como el
yaguareté,
el oso hormiguero, el tatú carreta, el tapir,
pecaríes (de collar y quimilero), pumas, ocelotes y
el gato montés. La avifauna es muy diversa, con más
de 350 especies, incluyendo el águila coronada, el
loro hablador y el ñandú.
-
Actividades para Visitantes:
El acceso principal es a través del área de La
Armonía. Se ofrecen actividades como kayak en el río
Bermejito, excursiones en bicicleta con guías
locales, senderismo y avistaje de aves y fauna.
Existe un área de uso público con comedor y
plataformas de camping. Se recomienda verificar la
disponibilidad de actividades y guías con
antelación.
3. Parque Nacional Laguna El Palmar
-
Ubicación:
Departamento Bermejo, en el noreste de la provincia.
-
Superficie:
5.600 hectáreas.
-
Año de Creación:
2023.
-
Ecorregión:
Chaco Húmedo.
-
Características Principales:
Es una de las incorporaciones más recientes al
sistema de Parques Nacionales. Protege una
importante laguna y sus humedales asociados, que son
cruciales para la biodiversidad acuática y terrestre
de la región.
-
Flora:
Predominan las especies de humedal, como juncos,
totoras y pastizales inundables, así como palmares
de caranday en las zonas más elevadas.
-
Fauna:
Alberga una gran diversidad de aves acuáticas,
peces, anfibios y reptiles. Es un sitio importante
para la reproducción y alimentación de numerosas
especies.
-
Actividades para Visitantes:
Actualmente, el área protegida se encuentra
parcialmente abierta al público, permitiendo la
visita a sectores determinados. Se espera que en el
futuro se desarrollen más actividades y servicios
para los visitantes.
4. Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
-
Ubicación:
En la localidad de Colonia Benítez, a pocos
kilómetros de Resistencia.
-
Superficie:
8 hectáreas.
-
Año de Creación:
1990.
-
Ecorregión:
Chaco Húmedo.
-
Características Principales:
Aunque pequeña en extensión, esta reserva es de gran
valor educativo y de investigación. Conserva una
muestra representativa del Chaco Húmedo, permitiendo
a los visitantes y estudiantes conocer de cerca la
flora y fauna local.
-
Flora:
Incluye árboles nativos del Chaco Húmedo, como
algarrobos, quebrachos y palmeras, así como una
diversidad de arbustos y herbáceas.
-
Fauna:
Se pueden observar diversas especies de aves,
pequeños mamíferos, reptiles y anfibios
característicos de la ecorregión.
-
Actividades para Visitantes:
La reserva está orientada a la educación ambiental y
la investigación. Ofrece senderos interpretativos y
es un espacio para realizar actividades educativas y
de concientización sobre la importancia de la
conservación.
5. Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza
-
Ubicación:
En el departamento General Güemes, en el corazón de
El Impenetrable chaqueño.
-
Características Principales:
Es una de las áreas de conservación más importantes
del Chaco Seco. Protege vastas extensiones de
bosques de quebrachos y palo santo, característicos
de esta ecorregión.
-
Flora:
Bosques secos de quebracho colorado, quebracho
blanco, palo santo, algarrobo y otras especies
adaptadas a la aridez.
-
Fauna:
Es un refugio para varias especies amenazadas, como
el oso hormiguero, el tatú carreta, el oso melero,
la lampalagua (boa constrictor occidentalis), la
tortuga terrestre y el tapir. También es un
excelente lugar para el avistaje de aves, incluyendo
el loro hablador y la lechuza bataraz chaqueña.
-
Actividades para Visitantes:
El parque es un destino agreste que se puede visitar
en excursiones con guía o de forma independiente.
Cuenta con un área de camping con servicios básicos.
Se recomienda consultar las recomendaciones de los
guardaparques provinciales debido a las condiciones
del terreno.
6. Parque Provincial Loro Hablador
-
Ubicación:
También en el departamento General Güemes, dentro de
la región de El Impenetrable.
-
Características Principales:
Creado específicamente para la protección de la
población del
loro hablador
(Amazona aestiva), una especie carismática y muy
afectada por el tráfico ilegal de fauna silvestre.
El parque busca asegurar la supervivencia de esta
especie en su hábitat natural.
-
Flora y Fauna:
Los ecosistemas protegidos son los bosques
chaqueños, vitales para la anidación y alimentación
del loro hablador. Además del loro, alberga otras
especies de aves y mamíferos característicos de la
región.
-
Actividades para Visitantes:
Las actividades están centradas en la observación de
aves y la educación sobre la conservación de la
especie.
7. Parque Provincial Pampa del Indio
-
Ubicación:
Departamento General San Martín.
-
Características Principales:
Protege una zona de transición ecológica entre el
Chaco Húmedo y el Chaco Seco. Esta particularidad le
otorga una gran diversidad de ambientes, que
incluyen bosques, pastizales y humedales.
-
Flora y Fauna:
La presencia de diferentes ecosistemas resulta en
una rica biodiversidad, con especies propias de
ambos ambientes chaqueños.
-
Actividades para Visitantes:
Su principal función es la conservación. La
información sobre actividades turísticas específicas
puede ser limitada, y se recomienda contactar a las
autoridades provinciales para obtener detalles sobre
el acceso y las posibilidades de visita.
8. Reserva de Caza Laguna Hu
-
Ubicación:
Departamento General Güemes.
-
Características Principales:
Esta reserva tiene un enfoque particular en la
gestión de la fauna silvestre y la regulación de la
actividad cinegética (caza). Busca asegurar
poblaciones saludables de especies de interés y
prevenir la caza furtiva.
-
Flora y Fauna:
Los ecosistemas son los típicos del Chaco, con
presencia de especies de caza mayor y menor, así
como aves y otros animales.
-
Actividades para Visitantes:
Las actividades están relacionadas con la gestión de
la fauna y, en algunos casos, la caza regulada bajo
estrictas normativas. No es un área de turismo
masivo.
9. Reserva Natural Privada Los Chaguares
-
Ubicación:
Se trata de una iniciativa privada de conservación,
lo que significa que su ubicación exacta y acceso
pueden variar.
-
Características Principales:
Las reservas privadas son complementarias a las
áreas protegidas estatales. Suelen enfocarse en la
restauración de ecosistemas, la investigación
científica, la educación ambiental y, en algunos
casos, el ecoturismo de bajo impacto. Contribuyen
significativamente a la conservación de la
biodiversidad chaqueña.
-
Flora y Fauna:
Dependerá de la ecorregión específica donde se
encuentre, pero generalmente buscan proteger y
restaurar la flora y fauna nativa del Chaco.
-
Actividades para Visitantes:
A menudo ofrecen programas de voluntariado, safaris
fotográficos, senderismo y avistaje de aves,
brindando una experiencia más íntima con la
naturaleza. Se debe contactar directamente con la
reserva para conocer sus propuestas y condiciones de
visita.
Otras Áreas Protegidas y
Reservas:
La
provincia del Chaco continúa trabajando en la expansión
y consolidación de su sistema de áreas protegidas para
salvaguardar su invaluable patrimonio natural,
especialmente en la región de El Impenetrable, que es un
hotspot de biodiversidad.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
La provincia del Chaco, a
diferencia de otras provincias del noroeste argentino (NOA) como Catamarca,
Salta o La Rioja, no se caracteriza por una gran cantidad de sitios de arte
rupestre extensos y accesibles al público. La geografía del Chaco, dominada por
extensas planicies, bosques y humedales, no favorece la formación de aleros o
cuevas rocosas que son comunes en zonas serranas y andinas, y donde se
concentran la mayoría de las expresiones de arte rupestre.
Sin embargo, esto no significa
que no existan manifestaciones de arte rupestre en la provincia. La
investigación arqueológica en el Chaco es más reciente y se enfoca en diferentes
tipos de sitios, pero sí hay registros y menciones de algunas localizaciones,
aunque su acceso suele ser restringido o requerir expediciones específicas con
fines de investigación y conservación.
Principales Menciones y
Áreas de Interés donde se han Registrado Posibles Sitios de Arte Rupestre:
-
Zona de transiciones
hacia el Chaco Serrano (Oeste de la provincia):
- En las áreas donde el
Gran Chaco empieza a contactar con las últimas estribaciones serranas o
con formaciones rocosas más elevadas (que pueden estar en el límite con
provincias vecinas como Santiago del Estero o Salta), es donde hay más
probabilidades de encontrar algún registro de arte rupestre. No hay un
"Cerro Colorado" o una "Cueva de las Manos" en el Chaco, pero sí reparos
o bloques rocosos aislados.
-
Investigaciones: Arqueólogos que trabajan en la zona suelen
mencionar el hallazgo de petroglifos (grabados en roca)
o pictografías (pinturas) aisladas en afloramientos
rocosos, a menudo asociados a fuentes de agua o rutas de circulación
antiguas. Estos hallazgos son puntuales y no constituyen grandes
complejos como en otras regiones.
-
Áreas Cercanas a
Cursos de Agua y Zonas Elevadas (aunque sean leves):
- Los sitios
arqueológicos del Chaco suelen estar vinculados a los grandes ríos
(Bermejo, Bermejito, Paraguay, Paraná) y a "lomas" o "isletas" más
elevadas que se destacan en la planicie chaqueña. En algunos de estos
lugares se han documentado grabados o marcas en rocas o incluso en
troncos de árboles antiguos (aunque estos últimos son menos duraderos).
- "Piedras
Tacitas" o "Morteros Fijos": Si bien no son "arte rupestre" en
el sentido de representaciones figurativas, las "piedras tacitas"
(concavidades pulidas en rocas por la molienda de alimentos) son un tipo
de arte mobiliar o de uso que indica la presencia humana antigua y la
intervención en el paisaje rocoso.
-
Parques Nacionales
y Provinciales (bajo investigación):
- Dentro de áreas
protegidas como el Parque Nacional Chaco o el
Parque Nacional El Impenetrable, se realizan investigaciones
arqueológicas que buscan indicios de ocupaciones humanas antiguas. Es
posible que en el futuro se documenten más sitios con arte rupestre si
se encuentran afloramientos rocosos adecuados. Actualmente, no hay
información pública detallada sobre sitios de arte rupestre accesibles
al turismo en estas áreas.
Consideraciones Clave:
- Acceso
Restringido: Los sitios de arte rupestre en Chaco son raros y, si
existen, suelen estar en zonas de difícil acceso o en propiedades privadas.
Su ubicación precisa se mantiene reservada para protegerlos de vandalismo y
saqueo, ya que son extremadamente frágiles.
- Ausencia de
Grandes Concentraciones: A diferencia de las provincias andinas, no
hay en Chaco grandes aleros o complejos de arte rupestre conocidos y
abiertos al turismo. La información que se tiene proviene principalmente de
la investigación académica.
- Énfasis en Otros
Tipos de Sitios: La arqueología chaqueña se ha enfocado más en el
estudio de sitios de ocupación (campamentos, aldeas), conchales
(acumulaciones de conchas de moluscos), y la cultura material asociada
(cerámica, herramientas líticas), que reflejan la vida de los pueblos del
Chaco (qom, wichi, moqoit y otros grupos anteriores) en un ambiente de
llanura y humedal.
Para aprender sobre el
arte rupestre y la arqueología del Chaco:
La mejor manera de acercarse a
esta parte del patrimonio es a través de:
- Museos
Provinciales: Los museos de arqueología o ciencias naturales en
Resistencia (como el Museo del Hombre Chaqueño) pueden tener exhibiciones
sobre la arqueología local y, si hay hallazgos de arte rupestre, es probable
que se muestren fotografías o réplicas.
- Publicaciones
Académicas: Las investigaciones realizadas por arqueólogos de la
UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) o el CONICET suelen publicar sus
hallazgos en revistas especializadas.
En resumen, si bien el Chaco
no es un destino conocido por el arte rupestre masivo y accesible, los
investigadores siguen trabajando para desentrañar las huellas de los antiguos
habitantes de la provincia, incluyendo sus expresiones artísticas sobre la roca.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia del Chaco,
si bien no es tan conocida por sus grandes sitios arqueológicos con
estructuras monumentales como el Noroeste Argentino (NOA), posee un rico
patrimonio que da cuenta de la presencia de sus pueblos originarios a lo
largo de miles de años. La arqueología chaqueña se ha centrado en el
estudio de los asentamientos de cazadores-recolectores y agricultores
incipientes, caracterizados por la presencia de restos de cerámica,
herramientas líticas y elementos orgánicos.
Es importante destacar
que la mayoría de los yacimientos arqueológicos en Chaco no son
sitios abiertos al turismo masivo con infraestructura para
visitantes. Son principalmente lugares de investigación
y su acceso puede ser restringido para asegurar su conservación. La
mejor manera de conocer este patrimonio es a través de los museos de la
provincia y las publicaciones académicas.
Aquí se listan los
principales tipos de yacimientos y algunas menciones de sitios o áreas
de interés:
I.
Sitios de Ocupación Prehispánica (Cazadores-Recolectores y Agricultores
Incipientes):
Estos sitios suelen
consistir en campamentos o aldeas temporales o semi-permanentes, donde
se encuentran vestigios de la vida cotidiana de los pueblos antiguos.
-
Sitios en
la Cuenca del Río Bermejo y Río Teuco (Bermejito):
-
Ubicación: Principalmente en el oeste y noroeste de la
provincia, en la zona de El Impenetrable.
-
Características: Estos ríos fueron y siguen siendo
arterias vitales. Los sitios arqueológicos se encuentran en las
márgenes de los ríos, en albardones (elevaciones naturales) o en
"lomas" aisladas en la planicie. Se han hallado restos de
cerámica (fragmentos de vasijas, a menudo lisas
o con decoración incisa simple), herramientas líticas
(piedras talladas, boleadoras, hachas de mano), y restos
óseos de animales consumidos (zooarqueología).
-
Ejemplos de investigación: Sitios como La
Ilusión I (mencionado en publicaciones científicas), o
hallazgos en la zona de Misión Nueva Pompeya y
sus alrededores. Estas investigaciones son cruciales para
entender la adaptación de los pueblos al ambiente chaqueño.
-
Sitios en
la Cuenca del Río Negro y Río Salado:
-
Ubicación: Centro y este de la provincia, incluyendo el
Parque Nacional Chaco y sus alrededores.
-
Características: En esta zona más húmeda, los sitios se
asocian a los esteros, lagunas y ambientes de palmar. Se han
encontrado también cerámica, herramientas y
restos de fauna que indican una economía basada en la caza, la
pesca y la recolección, complementada con una agricultura
incipiente.
-
Sitios en
Áreas de Sabana y Llanura:
-
Ubicación: Dispersos en la planicie chaqueña.
-
Características: Se encuentran campamentos temporales,
a veces asociados a fuentes de agua. La arqueología aquí también
investiga la interacción entre los distintos grupos (Qom,
Mocovíes, Wichí) y su movilidad.
II.
Otros Tipos de Sitios de Interés Arqueológico:
-
Concepción
del Bermejo (Ciudad Colonial Desaparecida):
-
Ubicación: Cercanías de lo que hoy es el límite entre
Chaco y Santiago del Estero, al sur del río Bermejo.
-
Descripción: Aunque no es un yacimiento de pueblos
originarios prehispánicos, es un sitio arqueológico de gran
importancia. Fue una ciudad colonial española fundada en
1585 y abandonada en 1632 debido a los ataques
indígenas y el aislamiento. Las excavaciones han revelado los
restos de la traza urbana, edificios, objetos de la vida
cotidiana colonial y la interacción con los pueblos indígenas de
la época. Sus hallazgos se exponen en el Museo de Antropología
"Juan Alfredo Martinet" de la UNNE en Resistencia.
-
Piedras
Tacitas / Morteros Fijos:
-
Ubicación: En afloramientos rocosos o grandes bloques
de piedra en algunas zonas, principalmente en áreas de
transición de la llanura a zonas más elevadas (por ejemplo, en
las estribaciones de la Sierra de Pampa de los Guanacos o en
zonas de frontera con Santiago del Estero).
-
Descripción: Aunque no son arte rupestre figurativo,
son cavidades pulidas en la roca, utilizadas por los pueblos
originarios para moler granos, semillas o pigmentos. Son una
clara evidencia de la presencia humana antigua y la adaptación
al uso de los recursos del entorno.
-
Piguen
N'Onaxa (Campo del Cielo):
-
Ubicación: Gancedo, en el límite con Santiago del
Estero.
-
Descripción: Este sitio es mundialmente famoso por ser
una zona de caída de meteoritos. Si bien es un
sitio principalmente "cosmológico" y paleontológico (por la edad
de los meteoritos), tiene un fuerte componente arqueológico por
la asociación cultural y ritual de los meteoritos con
los pueblos originarios (especialmente Qom y Mocovíes),
que los consideraban objetos sagrados o de poder y los
incorporaron a sus relatos y prácticas. No es un yacimiento
arqueológico tradicional, pero sí un sitio cultural de gran
importancia para el estudio de la relación entre el hombre y el
cosmos en tiempos ancestrales.
¿Dónde conocer el patrimonio arqueológico del Chaco?
Para quienes estén
interesados en los hallazgos arqueológicos de la provincia, los
principales centros para conocerlos son:
- Museo de
Antropología "Juan Alfredo Martinet" (Facultad de Humanidades - UNNE,
Resistencia): Es el museo más importante para la
arqueología chaqueña. Alberga colecciones de los pueblos originarios
del Chaco y hallazgos de sitios como Concepción del Bermejo.
- Museo
del Hombre Chaqueño (Resistencia): También cuenta con
secciones dedicadas a la historia y arqueología de la provincia,
incluyendo material de las culturas indígenas.
- Museos
locales en ciudades del interior: Algunos museos
municipales en localidades como Sáenz Peña, Castelli o Quitilipi
pueden tener pequeñas colecciones de artefactos locales.
- Parque
Provincial Piguen N'Onaxa - Campo del Cielo (Gancedo):
Permite ver los meteoritos en su contexto, aunque el enfoque
arqueológico es indirecto, es crucial para entender la cosmovisión
indígena.
La arqueología en el
Chaco es un campo de investigación activo que continúa revelando la
fascinante historia de los pueblos que habitaron y habitan esta vasta y
compleja región.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia
del Chaco, si bien no es un epicentro paleontológico de la
magnitud de la Patagonia o algunas zonas del Noroeste Argentino,
posee importantes yacimientos que guardan evidencia de la vida
antigua en la región, especialmente del Cenozoico. Su geología
de llanura, con formaciones de sedimentos más recientes, ha
permitido la conservación de fósiles de mamíferos, aves y
reptiles.
Es crucial
recordar que, al igual que los sitios arqueológicos, la mayoría
de los yacimientos paleontológicos son zonas de
investigación y protección, y no están abiertos
al público para la visita directa sin permisos especiales.
La mejor forma de conocer estos hallazgos es a través de los
museos de la provincia y las publicaciones científicas.
Aquí te
presento una lista de los principales yacimientos o tipos de
hallazgos paleontológicos de la provincia del Chaco,
clasificados por período geológico y tipo de fósiles:
I. Período Cenozoico (Era de los Mamíferos)
Este es el
período más representado en los registros fósiles del Chaco,
especialmente el Pleistoceno y Holoceno, con restos de la "megafauna"
que habitó el continente.
-
Depósitos Cuaternarios (Pleistoceno - Holoceno):
-
Ubicación: Ampliamente distribuidos en
toda la llanura chaqueña, en los valles de los ríos
(Bermejo, Bermejito, Negro, Salado), paleocauces y
lagunas. Muchos hallazgos se realizan de forma casual
durante obras de infraestructura o extracciones de
áridos.
-
Fósiles Característicos: Predominan los
restos de la megafauna pleistocénica,
es decir, los grandes mamíferos que se extinguieron al
final de la última glaciación. Se han encontrado:
-
Gliptodontes: Armadillos gigantes
con caparazones óseos (Glyptodon,
Doedicurus). Son uno de los hallazgos más
frecuentes.
-
Megaterios: Perezosos terrestres
gigantes (Megatherium americanum).
-
Toxodontes: Grandes ungulados
nativos de Sudamérica (Toxodon platensis).
-
Mastodontes: Parientes extintos de
los elefantes, con colmillos rectos (Stegomastodon
platensis).
-
Caballos nativos extintos (Hippidion,
Equus amerhippus).
-
Camelidae extintos: Parientes de
las llamas y guanacos actuales, pero de mayor
tamaño.
-
Carnívoros: Restos de tigres
dientes de sable (Smilodon populator) y
lobos de las pampas (Dusicyon avus).
-
Restos de fauna menor: Como
roedores, armadillos pequeños, aves y reptiles
asociados a estos ecosistemas.
-
Ejemplos de Hallazgos: Se han reportado
hallazgos significativos en las cercanías de
Resistencia, en los departamentos de
Bermejo, Libertad,
Tapenagá, y en la cuenca del Río
Bermejo y Río Negro.
-
Formaciones Sedimentarias del Mioceno - Plioceno:
-
Ubicación: En algunas zonas del oeste y
centro de la provincia, donde afloran sedimentos más
antiguos.
-
Fósiles Característicos: Menos
exploradas que las formaciones cuaternarias, pero
potencialmente pueden contener restos de mamíferos más
antiguos, como los característicos ungulados
sudamericanos (notoungulados, litopternos) o precursores
de la megafauna pleistocénica.
II. Período Mesozoico (Era de los Dinosaurios)
Los registros
de dinosaurios en Chaco son escasos y fragmentarios en
comparación con otras provincias patagónicas.
-
Formaciones del Cretácico Superior:
-
Ubicación: Las pocas menciones suelen
estar asociadas a los afloramientos más antiguos en el
extremo occidental de la provincia o en el subsuelo, en
formaciones que se extienden desde provincias vecinas.
-
Fósiles Característicos: Se han
encontrado restos muy fragmentarios de
dinosaurios saurópodos (grandes herbívoros) y
posibles restos de tortugas o cocodrilos
de este período. La evidencia es limitada, lo que hace
que cada hallazgo sea de gran importancia.
III. Período Paleozoico (Primeras Formas de Vida
Complejas)
Los registros
de vida del Paleozoico en Chaco son raros y se encuentran en
formaciones geológicas muy profundas o en el subsuelo de las
zonas de transición a otras provincias.
-
Restos de Microfósiles o Invertebrados Antiguos:
-
Ubicación: Principalmente en
perforaciones para pozos de agua o estudios geológicos
profundos. No hay afloramientos significativos de este
período en superficie.
-
Fósiles Característicos: Podrían
existir microfósiles o restos de invertebrados marinos
en sedimentos que datan de épocas en las que la región
pudo haber estado bajo el mar.
IV. Sitios Particulares:
-
Piguen N'Onaxa (Campo del Cielo):
-
Ubicación: Gancedo, en el extremo
sudoeste de la provincia, límite con Santiago del
Estero.
-
Descripción: Este no es un yacimiento
paleontológico en el sentido de fósiles orgánicos, sino
un sitio cosmológico y geológico único.
Es la zona de impacto de una lluvia de meteoritos
metálicos ocurrida hace aproximadamente 4.000 años. Los
meteoritos, por su antigüedad y el proceso de su
formación, son objetos de estudio geológico y
astronómico. Además, tienen un profundo valor cultural
para los pueblos originarios de la región.
-
Hallazgo Notable: El meteorito
"Gancedo", el segundo más grande del mundo, fue hallado
en este sitio.
¿Dónde conocer el patrimonio paleontológico del Chaco?
Para quienes
estén interesados en los fósiles de la provincia, los
principales centros para conocerlos son:
-
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE) - Sede Resistencia: Es el principal
repositorio de fósiles de la provincia. Posee importantes
colecciones de la megafauna cuaternaria chaqueña.
-
Museo del Hombre Chaqueño (Resistencia): También
cuenta con algunas exhibiciones dedicadas a la paleontología
y la historia natural de la provincia.
-
Parque Provincial Piguen N'Onaxa - Campo del Cielo
(Gancedo): Permite ver los meteoritos en su
contexto, con información sobre su origen y significado.
-
Publicaciones Científicas: Las investigaciones
realizadas por paleontólogos de la UNNE, CONICET y otras
instituciones a menudo se publican en revistas
especializadas, detallando los hallazgos.
La
investigación paleontológica en el Chaco es un campo activo que
continúa aportando valiosa información sobre la evolución de la
vida en el Gran Chaco sudamericano.
|
|
Sugerencias para armar
tu Hoja de Ruta
Hoja de Ruta Cultural del Chaco
Introducción: La provincia del Chaco
ofrece un mosaico cultural fascinante, donde conviven la
herencia de los pueblos Qom, Wichí y Moqoit, la
influencia de las corrientes migratorias europeas, y la
fuerza de la producción artística contemporánea. Esta
hoja de ruta busca ser una guía para descubrir sus
principales expresiones culturales.
Ejes Temáticos Transversales:
-
Pueblos Originarios: Profundizar en
la cosmovisión, arte, música, lenguas y tradiciones
de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit.
-
Identidad Chaqueña: Entender cómo
el algodón, la inmigración y la naturaleza han
forjado la identidad de la provincia.
-
Arte y Creación: Explorar la
producción artística en sus diversas formas:
escultura, pintura, música, danza, teatro y
literatura.
-
Naturaleza y Cultura: Reconocer el
vínculo indisoluble entre el entorno natural del
Chaco y sus manifestaciones culturales.
Zona 1: Gran Resistencia y Alrededores (Centro
Cultural y Urbano)
-
Museos e Instituciones Culturales:
-
Museo de Esculturas
Urbanas (MUBA): Recorrido por las
calles de Resistencia, conocida como la "Ciudad
de las Esculturas". Imprescindible para apreciar
la Bienal Internacional de Esculturas.
-
Museo del Hombre
Chaqueño "Juanita Briones": Para
comprender la historia, la arqueología y la
etnografía de la provincia, con un enfoque en
los pueblos originarios.
-
Museo de Ciencias
Naturales "Augusto G. Schulz": Si bien
es de ciencias naturales, su vínculo con el
territorio es fundamental para entender la
cultura chaqueña y la cosmovisión de los pueblos
originarios.
-
Complejo Cultural
Centro Chaqueño: Espacio que alberga el
Museo de Bellas Artes, el Museo Histórico
Regional y la Biblioteca Pública.
-
Casa de las Culturas:
Espacio para exposiciones, espectáculos y
talleres, epicentro de la actividad cultural
oficial.
-
Espacios de Arte Independientes:
-
Galerías de arte
privadas: Recorrer las galerías que
exponen obras de artistas locales y regionales.
-
Centros culturales
autogestionados: Buscar la agenda de
eventos en espacios que promueven el arte
emergente y alternativo.
-
Eventos y Festivales (Consultar calendario
anual):
-
Bienal Internacional
de Esculturas: (Cada dos años,
generalmente en julio) Evento de trascendencia
mundial que transforma la ciudad.
-
Feria del Libro del
Chaco: (Anual) Encuentro con autores,
editoriales y actividades literarias.
-
Festivales de música
y danza: Consultar la programación de
la Casa de las Culturas y otros espacios.
-
Gastronomía Cultural:
-
Probar platos regionales con
influencias criollas e indígenas. Buscar
restaurantes que ofrezcan surubí, pacú,
empanadas de charque, etc.
-
Visitar mercados y ferias
donde se vendan productos regionales y
artesanías.
Zona 2: Sudoeste Chaqueño (Historia Algodonera y
Migratoria)
-
Sáenz Peña y alrededores:
-
Museo del Algodón:
Para conocer la historia y el impacto del
cultivo del algodón en la economía y la sociedad
chaqueña.
-
Chacra Experimental
INTA Colonia Benítez: Si bien es un
centro de investigación agrícola, permite
comprender el desarrollo productivo que atrajo a
las corrientes migratorias.
-
Colonias de
inmigrantes: Visitar localidades como
Presidencia Roque Sáenz Peña, Charata, Villa
Ángela, donde se puede percibir la herencia de
las comunidades europeas (italianos, españoles,
alemanes, croatas, etc.) en la arquitectura,
gastronomía y costumbres.
-
Fiestas populares:
Averiguar sobre las fiestas patronales o
celebraciones específicas de las colectividades.
Zona 3: Noroeste Chaqueño (Pueblos Originarios y
Naturaleza)
-
El Impenetrable y zonas aledañas:
-
Comunidades Qom,
Wichí y Moqoit: Visitar centros de
artesanías y museos comunitarios (con respeto y
guía local) para conocer de cerca sus
tradiciones, arte (cestería, tallas en madera,
tejidos), lenguas y modos de vida.
-
Parque Nacional El
Impenetrable: Aunque es un área natural
protegida, su significado cultural para los
pueblos originarios es inmenso. Realizar
excursiones guiadas para comprender la relación
de las comunidades con el monte.
-
Proyectos de turismo
comunitario: Buscar iniciativas que
promuevan un turismo responsable y respetuoso
con las culturas locales.
-
Centros de
interpretación y museos en Castelli o Juan José
Castelli: Para profundizar en la
historia y la cultura de la zona.
Zona 4: Noreste Chaqueño (Región del Río y la
Selva en Galería)
-
General San Martín y La Leonesa:
-
Cultura del litoral:
Esta zona, cercana a los grandes ríos, tiene una
fuerte influencia de la cultura litoraleña, con
sus expresiones musicales (chamamé, cumbia
santafesina), y gastronomía vinculada a la
pesca.
-
Reserva Natural y
Cultural "Isla del Cerrito": Un lugar
con valor histórico (fue escenario de la Guerra
de la Triple Alianza) y natural, que ofrece un
entorno para comprender la interacción entre
historia, naturaleza y cultura.
-
Fiestas y eventos
locales: Participar en celebraciones
populares o religiosas que reflejen la identidad
de la zona.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
Artículos -
investigaciones
en construcción
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|