|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia del Chaco, ubicada en la región del Gran Chaco
sudamericano, ha sido y sigue siendo hogar de diversas
comunidades de pueblos originarios. Su historia es
compleja, marcada por la resistencia a la colonización,
los conflictos territoriales y la lucha por el
reconocimiento de sus derechos y su cultura.
Los
principales pueblos originarios que históricamente
habitaron y aún habitan el territorio de la provincia
del Chaco pertenecen a dos grandes familias
lingüísticas: la Guaycurú y la
Mataco-Mataguayo (o Wichí), además de la
presencia de grupos Tupí-Guaraní y
Lule-Vilela.
Aquí te
presento una lista de los principales pueblos
originarios, algunos de los cuales todavía tienen una
fuerte presencia en la provincia:
I. Familia
Lingüística Guaycurú
Esta
familia es una de las más representativas y conocidas
del Chaco. Históricamente, se caracterizaron por ser
grupos con un fuerte componente guerrero y ecuestre,
aunque originalmente eran cazadores-recolectores.
-
Qom (también conocidos como Tobas):
-
Descripción:
Son el grupo indígena más numeroso de la
provincia y de Argentina. Históricamente
ocuparon vastas zonas del Chaco Central y
Austral (incluyendo el este y centro del actual
Chaco). Se caracterizaron por su movilidad y su
fuerte resistencia a la colonización.
-
Actualidad:
Hoy tienen importantes comunidades tanto en
áreas rurales como urbanas de la provincia,
especialmente en Resistencia, Sáenz Peña y el
este del Chaco. Mantienen viva su lengua (el
qomlaqtaq), sus tradiciones, música (como el
Coro Qom Chelaalapí) y artesanías.
-
Mocovíes (Moqoit):
-
Descripción:
Cercanos a los Qom, históricamente ocuparon el
sur del Chaco y el norte de la provincia de
Santa Fe. También eran guerreros y
cazadores-recolectores.
-
Actualidad:
Tienen presencia en el sur del Chaco, en
localidades como San Bernardo, Villa Ángela y
Colonia Aborigen (Machagai), donde se produjo la
trágica Masacre de Napalpí en 1924, que afectó
principalmente a mocovíes y tobas. Están en un
proceso de revitalización cultural y
lingüística.
-
Pilagá:
-
Descripción:
Viven principalmente en la provincia de Formosa,
pero su territorio tradicional se extiende hasta
el norte del Chaco. También son de la familia
Guaycurú, con características culturales
similares a los Qom.
-
Actualidad:
Si bien su mayor concentración está en Formosa,
hay comunidades pilagá en la zona limítrofe del
Chaco, especialmente en el oeste y noroeste.
-
Abipones:
-
Descripción:
Históricamente ubicados en la zona central y sur
del Chaco y norte de Santa Fe. Fueron conocidos
por su ferocidad en la guerra y su adopción del
caballo. A lo largo del tiempo, su población se
redujo drásticamente debido a las guerras y
enfermedades, y muchos de sus descendientes se
integraron con otros grupos o con la población
criolla.
-
Actualidad:
Si bien como etnia diferenciada se consideran
prácticamente extinguidos o asimilados en
Argentina, sus descendientes y su legado
cultural están presentes en la memoria de la
región y en el mestizaje.
II. Familia
Lingüística Mataco-Mataguayo (o Wichí)
Esta
familia se asentó más hacia el oeste del Gran Chaco, en
zonas de monte más seco, y tradicionalmente tuvieron una
economía basada en la caza, la pesca y la recolección,
con menor desarrollo de la agricultura que los grupos
andinos.
-
Wichí (anteriormente conocidos como
Matacos):
-
Descripción:
Son el segundo grupo indígena en número en el
Chaco (también muy presentes en Salta y
Formosa). Ocuparon tradicionalmente el Chaco
Semiárido y El Impenetrable, en el oeste de la
provincia. Su cultura se destaca por su relación
profunda con el monte, su arte en madera
(chañar, palo santo), sus tejidos de chaguar y
su rica tradición oral.
-
Actualidad:
Tienen comunidades dispersas en todo el oeste
chaqueño, en el área de El Impenetrable, Misión
Nueva Pompeya, Comandancia Frías, y otras
localidades. Luchan por la protección del monte
y la continuidad de sus prácticas ancestrales.
-
Chorotes y Nivaclé:
-
Descripción:
Estos grupos tienen su mayor concentración en la
zona del Pilcomayo, en el Chaco paraguayo y el
noreste de Salta y Formosa, pero sus territorios
tradicionales los conectaban con el Chaco
argentino, especialmente en la zona fronteriza.
-
Actualidad:
Su presencia en el Chaco argentino es muy
minoritaria o de paso, con algunas familias en
zonas muy específicas del oeste.
III. Otros Grupos
Históricos:
-
Vilelas:
-
Descripción:
Pertenecen a la familia lingüística Lule-Vilela.
Antiguamente ocuparon zonas del Chaco central.
Su lengua y cultura sufrieron un fuerte proceso
de asimilación.
-
Actualidad:
Se consideran casi extinguidos como grupo étnico
diferenciado en Argentina, aunque hay intentos
de revitalización lingüística y cultural en
comunidades que conservan su memoria histórica,
principalmente en el sur de Santiago del Estero
y algunas zonas de Chaco.
-
Chané y Chiriguanos (Guaraníes):
-
Descripción:
Los Chané (de origen Arawak) fueron grupos
agrícolas que habitaban las estribaciones
andinas del Chaco. Los Chiriguanos (de origen
guaraní) fueron grupos que migraron desde el
este y se mezclaron con los Chané, adoptando un
modo de vida agrícola y guerrero. Si bien su
mayor presencia fue en Salta y Jujuy, sus
incursiones y movimientos tuvieron impacto en el
Chaco.
-
Actualidad:
La presencia de estos grupos en el Chaco es más
bien histórica o minoritaria en zonas de
frontera con Salta.
Presencia Actual y Reconocimiento:
Hoy
en día, las tres principales comunidades indígenas que
conservan una fuerte presencia cultural y demográfica en
la provincia del Chaco son los Qom (Tobas),
Wichí y Mocovíes (Moqoit). Estos pueblos están
activamente involucrados en la lucha por sus derechos
territoriales, lingüísticos y culturales, buscando
mantener vivas sus identidades ancestrales en un
contexto de constantes desafíos.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
La
provincia del Chaco es hogar de una de las poblaciones
indígenas más significativas de Argentina. Los pueblos
originarios que actualmente perviven y tienen una
presencia reconocida en la provincia son principalmente
tres, cada uno con sus propias comunidades y
localizaciones geográficas, aunque también hay presencia
minoritaria de otros grupos:
1. Pueblo Qom
(también conocidos como Tobas)
Son la
comunidad indígena más numerosa del Chaco y de
Argentina. Sus comunidades se distribuyen principalmente
en el este y centro de la provincia.
-
Localización General: Se encuentran
tanto en zonas rurales como periurbanas y urbanas.
-
Principales Localidades y Áreas de
Concentración:
-
Resistencia:
La capital provincial alberga numerosas
comunidades Qom en sus barrios periféricos, como
por ejemplo, Barrio Toba
(también conocido como Cacique Pelayo),
Barrio Banderas Argentinas,
Villa Río Negro, entre otros.
-
Área Metropolitana
del Gran Resistencia: También hay
comunidades en localidades cercanas como
Puerto Tirol, Fontana,
y Barranqueras.
-
Colonia Aborigen (Machagai
/ Quitilipi): Esta localidad,
históricamente conocida como Napalpí, es un
centro muy importante para las comunidades Qom y
Mocovíes, con asentamientos en los departamentos
de Quitilipi y 25 de Mayo. Es un lugar con una
profunda carga histórica debido a la Masacre de
Napalpí.
-
Zona Este del Chaco:
Comunidades dispersas en el este, en
departamentos como Bermejo, General Belgrano, y
1º de Mayo.
-
Ciudades del
Interior: Presencia en ciudades como
Juan José Castelli,
Charata, y Presidencia Roque
Sáenz Peña, a menudo en los márgenes
urbanos.
2. Pueblo Wichí
Son
el segundo grupo indígena en número en el Chaco. Su
territorio tradicional se ubica en la zona
occidental de la provincia, en el área conocida
como El Impenetrable, un ecosistema de bosque seco.
-
Localización General:
Principalmente en el noroeste y oeste del Chaco, en
el área de El Impenetrable.
-
Principales Localidades y Áreas de
Concentración:
-
Departamento General
Güemes: Es uno de los departamentos con
mayor presencia Wichí, incluyendo la localidad
de Misión Nueva Pompeya,
El Sauzalito,
Comandancia Frías.
-
Parque Nacional El
Impenetrable: Dentro y en los
alrededores de esta vasta área natural, hay
numerosas comunidades Wichí que tienen una
relación ancestral con el monte y sus recursos.
-
Localidades del Oeste
Chaqueño: Comunidades en parajes y
asentamientos a lo largo de rutas provinciales
que atraviesan El Impenetrable.
-
Zona del Río Bermejo:
A lo largo de la cuenca del Río Bermejo, en el
límite con Salta y Formosa, también se
encuentran comunidades Wichí.
3. Pueblo Mocoví (Moqoit)
Son
el tercer grupo indígena con presencia significativa en
el Chaco. Sus comunidades se localizan principalmente en
el sur de la provincia.
-
Localización General: Sur del
Chaco, en la zona de transición con la provincia de
Santa Fe.
-
Principales Localidades y Áreas de
Concentración:
-
Colonia Aborigen (Machagai
/ Quitilipi): Como se mencionó para los
Qom, esta zona también es un punto de encuentro
y asentamiento importante para los Mocovíes.
-
Departamento 25 de
Mayo: Algunas comunidades en esta zona.
-
Departamento Tapenagá
y Sur del Chaco: Presencia en
localidades del sur como Villa Ángela,
San Bernardo, y áreas rurales
aledañas.
-
Zona de Resistencia:
También hay familias Mocovíes en los barrios
periféricos de la capital provincial.
Otros Grupos
(Presencia minoritaria o histórica):
-
Pilagá: Si bien su principal
territorio actual es en Formosa, hay algunas
comunidades Pilagá en zonas limítrofes del Chaco,
especialmente en el norte-oeste, debido a la
dispersión y movilidad histórica de los grupos
Guaycurúes.
-
Vilelas: Aunque su presencia como
grupo étnico diferenciado es muy escasa hoy en día,
algunos descendientes en el centro-oeste de la
provincia pueden identificarse con esta herencia o
estar en procesos de recuperación cultural.
Es
importante destacar que el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI) es el organismo oficial que registra y
reconoce la personería jurídica de las comunidades
indígenas, y su listado es la fuente más precisa para
conocer la ubicación de las comunidades reconocidas. Sin
embargo, la dinámica de las comunidades y la
auto-identificación de los pueblos pueden ser más
complejas que un listado oficial.
La
coexistencia de estos pueblos en el Chaco enriquece
enormemente el mosaico cultural de la provincia, y su
lucha por el territorio y el reconocimiento de sus
derechos es una parte fundamental de la realidad
chaqueña.
|
|
anexo:
Hoja
de ruta etnográfica para la provincia del Chaco,
combinando visitas a ciudades con rica historia
cultural, la exploración de la naturaleza y la
oportunidad de conocer más sobre las comunidades
originarias:
Duración
Sugerida: 5-7 días (ajustable según tus
intereses y tiempo disponible)
Puntos Clave:
Resistencia, El Impenetrable (incluyendo Fortín Lavalle
y cercanías), General José de San Martín, Quitilipi.
Itinerario
Sugerido:
Día 1:
Llegada a Resistencia - Ciudad Multicultural
-
Llega al
Aeropuerto Internacional de Resistencia.
-
Explora el centro
de la ciudad, conocida como la "Ciudad de las
Esculturas". Camina por la Peatonal y admira las
numerosas obras de arte público.
-
Visita el
Centro Cultural “Leopoldo Marechal”
o el Fogón de los Arrieros,
donde a menudo se exhiben artesanías de pueblos
originarios.
-
Recorre el
Paseo de Artistas y Artesanos
para conocer emprendedores y artistas locales.
-
Disfruta de la
gastronomía chaqueña en algún restaurante
tradicional.
Día 2-3:
Inmersión en El Impenetrable - Naturaleza y Cultura Qom
-
Trasládate
hacia la región de El Impenetrable.
Puedes tomar un autobús a localidades como Juan José
Castelli o Fortín Lavalle. (Considera alquilar un
vehículo si deseas mayor flexibilidad para moverte
dentro de la región).
-
Fortín
Lavalle: Visita la
ASOCIACIÓN QOMLASHEPI ONATAXANAXAIPI
(contacta previamente a Marisa Rojas al +54 9 3644
100911) para participar en alguna de sus
experiencias de turismo rural comunitario centradas
en los saberes ancestrales de la cultura Qom.
Aprende sobre sus tradiciones, idioma y cosmovisión.
-
Explora la
naturaleza de El Impenetrable. Puedes realizar
caminatas, safaris fotográficos para observar la
fauna local (como charatas y flores del garabato), y
aprender sobre la rica biodiversidad de la zona.
Considera contratar un guía local para una
experiencia más enriquecedora y segura.
-
Busca
establecimientos que ofrezcan gastronomía local,
incluyendo platos tradicionales de la región.
Día 4:
General José de San Martín - Encantos Rurales
-
Viaja hacia
General José de San Martín.
-
Explora los
establecimientos rurales de la zona, donde podrás
disfrutar de la tranquilidad del campo, la
gastronomía casera y actividades como el avistaje de
aves. Podrías visitar el Establecimiento
Don Jorge (si contactas previamente para
confirmar actividades y disponibilidad), que ofrece
una experiencia de granja educativa y contacto con
la naturaleza.
-
Infórmate sobre
posibles eventos culturales locales, ya que General
San Martín es la "Capital Provincial del Carnaval" y
puede haber otras festividades según la época del
año.
Día 5:
Quitilipi - Artesanía Indígena y Retorno a Resistencia
(o continuación)
-
Trasládate a
Quitilipi.
-
Quitilipi es
conocida por su actividad artesanal indígena.
Investiga si hay ferias de artesanías o talleres
abiertos al público donde puedas apreciar y adquirir
piezas elaboradas por artesanos locales, incluyendo
tejidos, tallas en madera y cerámica. (Recuerda que
el "Encuentro de Artesanías y Talladores Indígenas"
es un evento específico, pero podría haber actividad
artesanal continua).
-
Desde Quitilipi,
puedes regresar a Resistencia para tomar tu vuelo de
vuelta o continuar tu viaje hacia otro destino.
Opciones
Adicionales
-
Isla del
Cerrito: Si te interesa la historia y la
naturaleza, puedes hacer una excursión a Isla del
Cerrito, que tiene un rico pasado y hermosos
paisajes.
-
Festivales: Consulta el calendario de
fiestas y celebraciones de la provincia del Chaco.
Si tu visita coincide con alguno, podrías vivir una
experiencia cultural auténtica. Por ejemplo, los
carnavales en febrero son muy populares en varias
localidades.
-
Parque
Nacional Chaco: Para una inmersión más
profunda en la naturaleza chaqueña, puedes visitar
el Parque Nacional Chaco, cerca de Capitán Solari.
Consideraciones para tu hoja de ruta etnográfica:
-
Contacto
con Comunidades: Para una experiencia de
turismo comunitario genuina, es fundamental
establecer contacto previo con las comunidades o
asociaciones que ofrecen estas actividades. Esto te
permitirá coordinar tu visita de manera respetuosa y
asegurarte de que la experiencia sea beneficiosa
para ambas partes.
-
Guías
Locales: Contratar guías locales,
especialmente en la región de El Impenetrable, puede
enriquecer enormemente tu experiencia al
proporcionarte información detallada sobre la
cultura, la naturaleza y la historia de la región
desde una perspectiva local.
-
Respeto
Cultural: Recuerda ser siempre
respetuoso con las costumbres y tradiciones de las
comunidades que visites.
-
Flexibilidad: Esta es solo una
sugerencia, siéntete libre de adaptarla a tus
propios intereses y al ritmo de viaje que prefieras.
Más información sobre
la ubicación geográfica de las comunidades originarias.
Mapa Nacional: El sitio de Argentina.gob.ar ofrece un
Mapa de pueblos originarios a nivel nacional. Este mapa
muestra la localización aproximada de las comunidades
indígenas relevadas en el marco del Programa Nacional
Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.).
Puedes consultar este recurso para una visión general.
Mocovíes: Se encuentran principalmente en comunidades
ubicadas en el sur de la provincia del Chaco.
Históricamente, también vivieron a orillas del río
Bermejo, en territorios que actualmente corresponden a
Chaco y Santiago del Estero.
Qom (Tobas): Ocuparon históricamente la zona central y
meridional del Gran Chaco.
Wichí (Matacos): Su hábitat natural es el ecosistema del
Chaco Seco, que abarca el oeste de Formosa, el noroeste
de Chaco y el este de Salta y Jujuy. Se menciona
específicamente la comunidad de Misión Chaqueña, en la
cuenca del río Bermejo.
Pilagá: El sitio Pueblos Originarios ofrece una lista de
comunidades pilagá en Chaco, algunas con indicaciones
geográficas como:
La Bomba: En la periferia de Las Lomitas.
Oñedi: En el lugar de la Matanza de Rincón Bomba.
Varias comunidades en la jurisdicción de Pozo del Tigre.
Laqtasatanyie (Kilómetro 14): En el Carandillar, al
noreste de Las Lomitas.
La Línea (Yancoudi): Al noroeste de Las Lomitas.
El Simbolar: Con un territorio aproximado de 3000
hectáreas.
Campo del Cielo: En la zona del Bañado La Estrella.
La Esperanza (Qomlase): Entre el lado norte del Bañado
La Estrella y la Ruta Nacional 86.
Pozo Molina: En el Departamento Bermejo.
Osvaldo Quiroga: En la localidad de San Martín 2.
La Yolita (Ceferino Namuncura): En Villa Gral. Güemes.
El Ensanche Norte: En Ibarreta (compartida con tobas).
Bartolomé de las Casas: Colonia compartida por tobas y
pilagás.
Si bien esta información te da un panorama de las
regiones y algunas comunidades específicas, la obtención
de localizaciones geográficas precisas de todas las
comunidades requiere una investigación más exhaustiva o
la consulta de fuentes oficiales como el INAI (Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas).
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
Artículos -
investigaciones
Qom / Tobas - Wichí /
Matacos -
Mocovíes - Pilagás
Qom / Tobas
Aproximación al horizonte mítico de los tobas
Edgardo Cordeu
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.ph
p/runa/article/view/4569
Sueño, shamanismo y Evangelio en los Qom (Tobas) del Chaco argentino
Wright, Pablo GerardoIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72067
La brujería como discurso político entre los tobas del Chaco argentino
Carlos A. Salamanca* y Florencia C. Tola**
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1607-
Representaciones de lo corporal
entre los Tobas (2000)
Silvia Citro
http://www.antropologiadelcuerpo.com/inde
x.php/publicaciones/publi
Educación y relaciones de poder en una comunidad toba del Chaco
argentino1
Lorena Cardin
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
Los tobas de la ciudad de Resistencia: el desafío de vivir en los
márgenes
Graciela B. Guarino
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1765
Como agua y aceite. Las alianzas guerreras entre tobas y chiriguanos en
el siglo XIX
Isabelle Combès
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2049
Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas ...
Pueblos indígenas de Argentina - Presidencia de la Nación
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005239.pdf
Wichí /
Matacos
El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco
Austral Colazo, Susana
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112
Mitología sudamericana. V : La astronomía de los matacos
Lehmann-Nitsche, Robert
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
Relatos y diálogos de los Matacos
Antonio Tovar
https://www.cervantesvirtual.com/research/relatos-
Historias del Gran Chaco : recopilación de relatos aborígenes /
Jorge Oliva
https://www.cervantesvirtual.com/obra/historias-del-gran-chaco-recopilacion-de-relatos-aborigenes--0/
EL CASO DE LOS MATACOS EN LAS LOMITAS (ARGENTINA)
Javier Rodriguez Mir* José Braunstein*
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104593.pdf
LOS WICHÍS MATACOS, UNA CULTURA ABORIGEN DEL GRAN CHACO
ARGENTINO: FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO DE UNA CULTURA CONDENADA
MARTA JUÁREZ
http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/juarez.pdf
Los diccionarios matacos de Fr. Esteban Primo de Ayala: Primer registro
histórico de la lengua wichí
Isabelle Combès* y Rodrigo Montani**
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
Un testimonio mitico de los Mataco [article]
Alicia M. Barabas sem-linkMiguel Bartolomé
https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1979_num_66_1_2174
VIDA Y MITOS DEL MUNDO MATACO
RUBÉN GERARDO ARANCIBIA
https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106000167.pdf
Wichí: la gente, el mundo, la palabra
Rodrigo Montani* y Zelda Franceschi**
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1
Canto Wichi de los Caciques Tiluk y Mariano
CWichi1
https://www.youtube.com/watch?v=VK-2zcFLDzw&ab_channel=CWichi1
Lengua Wichi
https://lenguawichi.com.ar/
Mocovíes
Astronomía Aborigen del Chaco:
Mocovíes I.
La noción de nayic (camino) como eje estructurador
Giménez Benítez Sixto, López Alejandro Martín, Granada
Anahí
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/scripta.htm
Aves y mocovíes: una mirada a sus relaciones en el siglo
XVIII en la región del Gran Chaco meridional a partir de
fuentes jesuitas
Cintia N. Rosso 1 y Andrés Pautasso 2
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0073-34072017000100014
Florian Paucke entre los mocovíes
conclusiones y reflexiones sobre las prácticas musicales
en la reducción de San Javier del s. xviii
Valentín Mansilla [1]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514642
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL COSMOS MOCOVÍ DE
SANTA FE
Claudia Romagnoli – NASE
http://sac.csic.es/astrosecundaria/es/astron
omia_en_la_ciudad/mocovi.pdf
ESTADO ACTUAL DE LAS TRIBU S MOCOVIES DEL CHACO
(REPUBLICA ARGENTINA) *
Por RAUL MARTINEZ-CROVETTO
https://core.ac.uk/download/pdf/230852872.pdf
Viejos juegos de los indios Mocovíes
Raúl Martínez Crovetto
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/etno/article/view/2149
RECURSOS VEGETALES SILVESTRES Y CULTIVADOS EMPLEADOS
POR LOS MOCOVÍES DE LA REDUCCIÓN DE SAN JAVIER EN EL
SIGLO XVIII
Rosso Cintia N.*
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle
/suquia/16576/Rosso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pilagás
Historia del pueblo pilagá
Lengua Pilagá
http://lenguapilaga.com.ar/web/historia-del-pueblo-pilaga/
Mundo Pilagá
Guía Visual
http://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/
uploads/2019/05/guia_Mundo-Pilaga-web.pdf
Caso “Masacre Pilagá”
Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal
http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2768
Pueblo Pilagá, memoria y presente de un genocidio
Tierra Viva - Agencia de noticias
https://agenciatierraviva.com.ar/pueblo-pilaga-me
moria-y-presente-de-un-genocidio/
Ratifican que la masacre contra la etnia pilagá es
delito de lesa humanidad
Infojus Noticias
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/ratifican-que-l
Antropología y estética: el caso de la cestería pilagá
(Gran Chaco, Argentina)
Matarrese, Marina LauraIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21248
ALGUNOS MITOS Y CUENTOS DE LOS PILAGA *
POR ALFREDO l\1ETRAUX
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13390/pa
gesfromrev-anales-194
Un recorrido histórico por el territorio pilagá1
Marina Laura Matarrese
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1851-31232012000200009
Cambio lingüístico en situaciones de contacto
multilingüe:
Los pilagá y los wichí de la provincia de Formosa
(Argentina)
Alejandra Vidal*
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/a
rticle/view/1933/1571
Enseñanza de la lengua pilagá. Libro II (Actividades y
consignas)
Alejandra Vidal
https://www.researchgate.net/publication/32510
8083_Ensenanza_de_la_lengua
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
información
complementaria |
|
Videoteca de
Pueblos Originarios |
Qom / Tobas - Wichí /
Matacos -
Mocovíes - Pilagás |
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|