|
-
Turismo Rural y Comunitario |
-
Turismo de Naturaleza |
- Atractivos
Naturales
- Áreas Protegidas |
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
una aproximación al
TURISMO
CREATIVO |
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
|
La provincia de
Catamarca, con su diversidad de paisajes que van desde los
Valles Calchaquíes hasta la Puna, y una profunda raíz cultural
indígena y colonial, ofrece un gran potencial para el turismo
rural y comunitario responsable. Este tipo de turismo permite
una inmersión auténtica en la vida de sus habitantes, la
producción local y el respeto por sus tradiciones y el entorno
natural.
Aquí te listo algunos de
los lugares y propuestas más recomendables para realizar turismo rural y
comunitario responsable en Catamarca:
I. Valles
y Quebradas con Identidad Diaguita y Producción Local
Esta región es ideal para
conectar con la cultura Diaguita, la arqueología y la producción
agropecuaria tradicional.
-
Valles
Calchaquíes (Santa María y San José):
-
Descripción: En el extremo noroeste de Catamarca, estos
valles son un crisol de historia diaguita, paisajes áridos y
fértiles, y una importante tradición agrícola. Aquí se encuentran
numerosas comunidades Diaguitas (como las de Santa
María, Toro Yaco, La Quebrada, Famabalasto, entre otras) que están
trabajando en la revalorización de su cultura y, algunas, en
propuestas de turismo comunitario.
- Foco en
la Responsabilidad:
-
Artesanía y Producción Local: Visita talleres de tejido
(ponchos, tapices) y alfarería. La Ruta del Telar
y la Ruta del Vino (viñedos de altura) son
excelentes ejemplos de apoyo a productores locales.
-
Gastronomía Regional: Degusta comidas caseras
elaboradas con productos de la zona (quesos de cabra, nueces,
dulces, vinos patero).
-
Arqueología Comunitaria: Si bien los sitios
arqueológicos no son de acceso masivo, algunas comunidades
ofrecen guías locales para interpretar el paisaje y el
patrimonio (como El Shincal de Quimivil en Londres, aunque este
es un sitio más institucional, la comunidad local puede
guiarte).
-
Alojamientos Rurales: Cabañas y pequeños
emprendimientos familiares que ofrecen una experiencia
auténtica.
-
Recomendación: Coordina previamente con
operadores locales o con las propias comunidades si tienen programas
de visitas. Busca los proyectos de turismo rural en San José
y Santa María.
-
Hualfín y el
Circuito del Adobe (Departamento Belén):
-
Descripción: El Valle de Hualfín es un corazón histórico y
cultural. Aquí se encuentran paisajes áridos y la Ruta del
Adobe, un recorrido por iglesias y casas construidas con
esta técnica ancestral, muchas de ellas centenarias. La
Comunidad Diaguita Los Nacimientos es un referente en la
zona.
- Foco en
la Responsabilidad:
-
Patrimonio Arquitectónico: Recorrer la Ruta del Adobe
es apoyar la preservación de una técnica y un estilo de vida.
-
Comunidades Diaguitas: Algunas comunidades en Hualfín y
sus alrededores trabajan para visibilizar su cultura y pueden
recibir visitantes interesados en aprender sobre sus
tradiciones, su idioma (en revitalización) y sus modos de vida.
-
Artesanías: Adquisición de piezas de alfarería y
textilería local.
-
Recomendación: Pregunta en Belén o Hualfín por guías
locales o proyectos de turismo comunitario en la zona.
-
Tinogasta y la
Ruta del Adobe / Viñedos de Altura:
-
Descripción: Con paisajes que van desde dunas (Campo de
Piedra Pómez, Balcones del Valle) hasta viñedos de altura, Tinogasta
ofrece una combinación de naturaleza imponente y cultura.
- Foco en la
Responsabilidad:
- Ruta
del Adobe: Al igual que en Hualfín, hay importantes
construcciones de adobe y fincas históricas.
-
Bodegas Artesanales: Visita a bodegas que producen
vinos de altura, apoyando economías regionales.
-
Conexión con el Paisaje: El disfrute responsable de los
paisajes de dunas (siempre con guías locales autorizados para
preservar el frágil ecosistema).
II. La
Puna Catamarqueña - Aventura y Cultura Ancestral
Esta región de altura
(Antofagasta de la Sierra, Laguna Blanca) es para el viajero más aventurero
que busca un profundo contacto con la naturaleza y comunidades que viven en
condiciones extremas.
-
Antofagasta de
la Sierra (Comunidad de Antofalla, El Peñón):
-
Descripción: Un destino de Puna con paisajes volcánicos,
salares, lagunas de colores (con flamencos rosados) y sitios
arqueológicos. Aquí se encuentran comunidades como la
Comunidad Indígena de Antofalla, vinculada a la etnia
Atacama con influencias Diaguitas.
- Foco en
la Responsabilidad:
-
Guías Locales Indígenas: Imprescindible
contratar guías locales (generalmente de las comunidades) para
las excursiones a la Puna. Esto no solo garantiza tu
seguridad, sino que genera ingresos directos para las familias
locales y asegura una interpretación cultural auténtica y
respetuosa del paisaje (sitios arqueológicos, apachetas, etc.).
-
Alojamiento en Comodidades Básicas: Las opciones de
alojamiento suelen ser hosterías sencillas o casas de familia,
fomentando el contacto y el apoyo a pequeños emprendimientos.
-
Artesanía y Lana de Camélidos: Compra de productos de
lana de llama y vicuña, así como artesanías locales.
-
Recomendación: La Puna es un entorno frágil. Contrata
agencias de turismo de aventura con base en Antofagasta o San
Fernando del Valle, que trabajen con guías locales y promuevan el
turismo responsable.
-
Reserva de
Biósfera Laguna Blanca (Departamento Belén):
-
Descripción: Una vasta reserva de altura, hogar de vicuñas,
llamas y sitios arqueológicos. Aquí también hay comunidades
indígenas que coexisten con la reserva.
- Foco en la
Responsabilidad:
-
Conservación y Ecoturismo: Promueve la observación de
fauna (vicuñas, flamencos) y el respeto por el delicado
ecosistema de altura.
-
Guías Locales: Para recorrer la reserva y acceder a
ciertos puntos, se recomienda encarecidamente la contratación de
guías locales que conozcan el terreno y los aspectos culturales
del lugar.
-
Comunidades: Algunas comunidades en los alrededores de
la reserva pueden ofrecer servicios de guiado o venta de
artesanías.
III.
Propuestas Complementarias en el Centro de la Provincia
- Fray Mamerto
Esquiú y el Corredor del Valle:
-
Descripción: Zonas cercanas a la capital provincial, con un
paisaje más verde y de producción agrícola. Aquí también hay
comunidades.
- Foco en la
Responsabilidad:
-
Circuitos de Producción: Visita a fincas que producen
aceitunas, nueces y otros productos regionales.
-
Gastronomía Casera: Restaurantes que ofrecen comida
regional elaborada con productos locales.
-
Comunidades: La Comunidad Diaguita Ingamana
en Andalgalá es un ejemplo de pervivencia cultural en esta zona
más cercana a la capital.
Consejos
Clave para un Turismo Responsable en Catamarca:
- Siempre
contacta con anticipación: Especialmente si deseas visitar una
comunidad. El respeto por su autonomía y sus tiempos es fundamental.
- Contrata
guías locales: Es la mejor manera de asegurar que los
beneficios del turismo lleguen directamente a las comunidades y que
recibas una interpretación auténtica y profunda del lugar.
- Apoya la
Economía Local: Compra artesanías directamente a los
productores, consume en pequeños restaurantes y hospédate en
emprendimientos familiares.
- Sé un
viajero respetuoso: Infórmate sobre las costumbres locales,
pide permiso antes de tomar fotografías a personas, no dejes residuos y
respeta el patrimonio cultural y natural.
- Contribuye al
cuidado ambiental: Minimiza tu impacto, lleva tu basura de
vuelta, y sigue las indicaciones de conservación, especialmente en la
Puna y zonas de alto valor ecológico.
Catamarca ofrece una
oportunidad única para un viaje transformador, donde el contacto con la
naturaleza se une a la riqueza de las culturas ancestrales, en un marco de
respeto y autenticidad
Destacado:.
El
Turismo Rural en Pequeñas Comunidades: Posibilidades y
Alternativas de Desarrollo en la Subregión Central de la
Provincia de Catamarca. Autores: Filippetti, Rossana;
Nieva, Teresita.
https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD
INTERACTIVOS/NOA2002/Turismo Rural Comunidades.pdf
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
Catamarca es una
provincia que deslumbra por la inmensidad y diversidad de sus
paisajes, desde la aridez imponente de la Puna hasta la serenidad de
los valles y la majestuosidad de sus montañas. Aquí te presento una
lista de los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer
en Catamarca:
I.
La Puna Catamarqueña: Volcanes, Salares y Lagunas de Altura
-
Campo
de Piedra Pómez: Un paisaje surrealista de rocas
blancas y porosas esculpidas por el viento, que se asemeja a un
mar petrificado. Es un lugar único en el mundo, ideal para la
fotografía y la contemplación.
-
Volcanes de la Puna: Los imponentes volcanes apagados
como el Incahuasi (el segundo más alto del mundo), el San
Francisco, el Tres Cruces, el Galán y el Peinado dominan el
horizonte puneño. Sus formas, colores y la inmensidad del
entorno crean un paisaje sobrecogedor.
-
Salar
del Hombre Muerto: Un vasto salar blanco rodeado de
montañas y volcanes, donde se extrae litio. Su inmensidad y la
pureza de sus colores son impactantes.
-
Laguna Blanca: Una Reserva de Biósfera que protege una
laguna de altura rodeada de volcanes y vegas. Es un paraíso para
la observación de aves (flamencos rosados) y fauna andina
(vicuñas, suris).
-
Lagunas de Colores: En la Puna se encuentran lagunas
con tonalidades sorprendentes, desde el turquesa hasta el rojo,
debido a la presencia de minerales. La Laguna Verde y la Laguna
Aparejos son ejemplos notables.
-
Ruta
de los Seismiles: Un circuito de alta montaña que
recorre la base de algunos de los volcanes más altos del mundo,
ofreciendo vistas panorámicas espectaculares.
II. Valles Calchaquíes: Historia, Viñedos y Paisajes Culturales
-
El
Shincal de Quimivil: Un importante centro
administrativo del Imperio Inca, con ruinas de construcciones de
piedra en un entorno de quebrada. Permite combinar historia y
paisaje.
-
Ruta
del Vino: Recorre los viñedos de altura de la zona de
Santa María y Tinogasta, donde se producen vinos artesanales con
uvas cultivadas en condiciones extremas. Los paisajes de viñedos
rodeados de montañas son muy pintorescos.
-
Ruta
del Adobe: Un circuito histórico y arquitectónico que
recorre iglesias y casonas construidas con la técnica ancestral
del adobe. El paisaje de los valles con estas construcciones es
muy característico.
-
Quebrada de Humahuaca (en el límite con Salta): Aunque
la quebrada en sí está principalmente en Jujuy y Salta, su
extremo sur llega a Catamarca, ofreciendo paisajes multicolores
y pueblos con encanto.
III. Sierras Centrales y Transición a la Llanura
-
Cuesta del Portezuelo: Una ruta sinuosa que asciende a
las Sierras de Ambato, ofreciendo vistas panorámicas del Valle
Central y, en días claros, de los nevados del Aconquija.
-
Dunas
de Tatón: Un campo de dunas de arena fina y dorada,
ideal para el sandboard y la contemplación del paisaje
desértico.
-
Balcones del Valle: Formaciones rocosas erosionadas que
ofrecen vistas panorámicas del Valle de Tinogasta.
-
Sierra de Ancasti: Una región con quebradas, ríos y
vegetación exuberante, ideal para el senderismo y el contacto
con la naturaleza.
IV. Sitios Particulares y Experiencias Únicas
-
Campo
del Arenal: Un extenso desierto de arena blanca, con
formaciones rocosas y salinas.
-
Termas
de Fiambalá: Piscinas termales naturales rodeadas de un
paisaje árido y montañoso.
-
Yacimientos Arqueológicos: Sitios como Batungasta, con
petroglifos, que combinan historia y paisaje.
Catamarca ofrece
una paleta de paisajes para todos los gustos, desde la aventura
extrema en la Puna hasta la tranquilidad de los valles, siempre con
la inmensidad y la belleza como protagonistas.
|
|
Áreas
Protegidas de la Provincia de Catamarca: Tierra de Puna,
Valles y Montañas Milenarias
La provincia de Catamarca, en
el corazón del Noroeste Argentino, es un territorio de
contrastes geográficos y culturales impactantes. Desde
la inmensidad desolada de la Puna de Atacama, con sus
volcanes y salares de altura, hasta los valles fértiles
y las sierras cubiertas de vegetación subtropical,
Catamarca ofrece un viaje a través de ecorregiones
diversas y un patrimonio arqueológico milenario. Sus
áreas protegidas son fundamentales para salvaguardar sus
paisajes únicos, su biodiversidad adaptada a condiciones
extremas y la rica historia de los pueblos originarios.
I. Parques
Nacionales
Es importante señalar que, a
la fecha, la provincia de Catamarca
no cuenta con Parques Nacionales
dentro de su jurisdicción. Sin embargo, posee
importantes áreas naturales protegidas de carácter
provincial y otras figuras de conservación de relevancia
nacional e internacional.
II. Áreas
Naturales Protegidas Provinciales y otras figuras de
Conservación
Catamarca ha desarrollado un
significativo sistema de áreas protegidas de
jurisdicción provincial que resguardan sus diversos
ambientes.
- Área Natural
Protegida Campo de Piedra Pómez
- Ubicación:
Extremo oeste de la provincia, departamento
Antofagasta de la Sierra, en la Puna de Atacama.
El acceso principal es desde la localidad de El
Peñón.
- Superficie:
75.489 hectáreas.
- Año de
Creación:
2012 (como Área Natural Protegida provincial).
- Ecorregión:
Puna y Altoandina.
-
Características Principales:
Es uno de los paisajes más asombrosos y
surrealistas de Argentina. Se trata de un vasto
"mar" de roca blanca volcánica, resultado de
erupciones de hace millones de años. La erosión
eólica ha esculpido la piedra pómez en formas
caprichosas: gigantes de piedra, laberintos,
balcones y "olas petrificadas" que cambian de
color con la luz del sol. Este lugar es un
testimonio geológico excepcional de la actividad
volcánica de la Puna. Cerca de aquí se
encuentran salares y lagunas de altura.
- Geología y
Paisaje:
Formaciones geológicas de origen volcánico
(ignimbritas y piedra pómez) que varían en
altura y forma, creando un paisaje lunar. Las
altitudes oscilan entre los 3.050 y los 4.850
msnm.
- Flora:
Vegetación extremadamente escasa y adaptada a la
aridez y altura, con pastizales de puna y
arbustos bajos.
- Fauna:
Vicuñas (Lama
vicugna),
guanacos (Lama
guanicoe),
zorros andinos (Lycalopex
culpaeus), y
aves rapaces como el cóndor andino.
- Actividades
para Visitantes:
El acceso es solo en vehículos 4x4 y con guía
habilitado debido a la complejidad del terreno y
la fragilidad del ecosistema. Se realizan
circuitos de observación de las formaciones
("Gigantes de Piedra Pómez", "Balcones de Laguna
Purulla", "La Lagunita Escondida"), fotografía.
Es una experiencia de turismo de aventura y
geológico.
- Reserva Natural
Provincial Laguna Blanca
- Ubicación:
Departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra,
en plena Puna catamarqueña.
- Superficie:
770.000 hectáreas (otras fuentes mencionan
973.270 ha).
- Año de
Creación:
1979 (como Reserva Natural Provincial),
declarada
Reserva de Biósfera por la UNESCO
en 1980.
- Ecorregión:
Puna y Altoandina.
-
Características Principales:
Es una de las reservas de vicuñas más
importantes de Sudamérica. Protege una laguna de
altura (a unos 3.400 msnm) y su vasto entorno de
puna y altoandino, con salares, volcanes y
formaciones montañosas que superan los 6.000
msnm. Es un sitio crucial para la conservación
de los camélidos sudamericanos y las aves
acuáticas andinas. Incluye áreas de núcleo
(estricta protección), amortiguación y
transición.
- Flora:
Vegetación escasa y adaptada a la altura y
aridez, con pastizales de puna, tolares (Fabiana
densa),
yaretales (Azorella
compacta).
- Fauna:
La vicuña (Vicugna
vicugna) es
la especie estrella, con poblaciones
importantes. También se encuentran guanacos,
zorros andinos, pumas (Puma
concolor) y
el esquivo
gato andino (Leopardus
jacobita).
Las lagunas son vitales para flamencos (parina
grande y chica, flamenco austral), patos, y el
choique o suri (Rhea
pennata).
- Actividades
para Visitantes:
Turismo de naturaleza, observación de fauna
(especialmente vicuñas y flamencos), senderismo
y trekking de altura (con guías habilitados). Es
famosa por el
"Chaku" o "Chaccu" de
vicuñas,
una ancestral práctica incaica de esquila
sustentable de vicuñas para el aprovechamiento
de su lana, que se realiza anualmente (entre
septiembre y principios de diciembre). Cuenta
con un museo universitario.
- Reserva Lagunas
Altoandinas y Puneñas de Catamarca
- Ubicación:
Departamentos Antofagasta de la Sierra y
Tinogasta, en la Puna.
- Superficie:
1.228.180 hectáreas (es una de las áreas
protegidas más grandes de Argentina).
- Año de
Creación:
2009.
- Ecorregión:
Puna y Altoandina. Declarada
Reserva de Biósfera por
la UNESCO
y Sitio
RAMSAR
(Humedal de Importancia Internacional).
-
Características Principales:
Este vasto complejo de lagunas salobres y
salares de altura, rodeado de volcanes y
paisajes extremos, es de fundamental importancia
para la biodiversidad de aves acuáticas y para
los ecosistemas de la Puna. Incluye sitios como
el Salar
de Antofalla,
uno de los salares más grandes y remotos del
mundo, y los "Ojos de Campo" (géiseres de agua
salada con variados tonos de azul, verde y
naranja).
- Flora y
Fauna:
Similar a Laguna Blanca, con abundante avifauna
acuática (flamencos, patos) y camélidos.
- Actividades
para Visitantes:
Turismo de aventura (expediciones 4x4,
trekking), observación de paisajes únicos, aves
y fauna adaptada a la Puna. El acceso es
complejo y requiere logística y guías
especializados.
- Reserva del
Parque Provincial y Ambiental El Ambato
- Ubicación:
Sierras de Ambato, entre las localidades de El
Rodeo y Las Juntas.
- Superficie:
No especificada en detalle, pero abarca un
sector importante de las sierras.
- Ecorregión:
Sierras Pampeanas y Yungas (transición).
-
Características Principales:
Protege un área de serranías con arroyos,
cascadas y bosques, ideal para el descanso y las
actividades al aire libre. Es un reservorio de
historia y cultura viva, con sitios
arqueológicos que narran la historia de
comunidades originarias.
- Flora:
Bosques serranos, con arrayanes del cerro (Luma
chequen),
molles y tabaquillos en las zonas más altas.
- Fauna:
Diversidad de aves (incluyendo cóndores),
zorros, maras.
- Actividades
para Visitantes:
Senderismo, cabalgatas, escalada (ascenso al
cerro El Manchao de 4.500 msnm para montañistas
experimentados), deportes náuticos en el Dique
Las Pirquitas (tirolesa, rapel, ciclismo).
- Área Natural
Protegida Sierras de Belén
- Ubicación:
Departamento Belén.
-
Características Principales:
Protege los ecosistemas de las Sierras de Belén,
un área de transición entre la Puna y los
valles, con biodiversidad particular y un
paisaje montañoso.
- Refugio de Vida
Silvestre Merced de Allpatauca
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa, pero es
una figura de conservación de vida silvestre.
-
Características Principales:
Un refugio para la fauna local, probablemente de
gestión privada o mixta.
- Bosque de
Arrayanes (Capayán)
- Ubicación:
A unos 47 km al sur de la capital, cerca de
Capayán.
-
Características Principales:
Protege un inusual bosque de arrayanes del
cerro, emparentado con el famoso arrayán
patagónico. Es un ecosistema particular en la
región.
- Actividades
para Visitantes:
Senderismo a pie o a caballo por el bosque.
- Parque
Arqueológico La Tunita
- Ubicación:
Ancasti.
-
Características Principales:
Un sitio de gran valor arqueológico que protege
vestigios de culturas prehispánicas, con
petroglifos y arte rupestre. Es un puente entre
el pasado y el presente.
- Actividades
para Visitantes:
Visitas guiadas para conocer los sitios
arqueológicos.
- Reserva Municipal
El Manchao
- Ubicación:
Dentro de las Sierras de Ambato.
- Superficie:
Recientemente incorporada, contribuyendo al
mosaico de conservación.
-
Características Principales:
Protege bosques montanos yungueños, bosques
serranos de transición, prepuna con diversidad
de cactus, pastizales de altura y ambientes
altoandinos. Es crucial para especies icónicas
como la taruca, el cóndor andino y la monterita
serrana.
- Reservas
Municipales (Saujil, Huillapima, Capayán)
- Ubicación:
Diversos municipios de la provincia.
-
Características Principales:
Catamarca ha impulsado la creación de reservas
municipales para proteger sus recursos naturales
a nivel local, fomentando la participación
comunitaria en la conservación. Estas reservas
contribuyen significativamente al mosaico
provincial de áreas protegidas.
- Saujil:
39.574 hectáreas.
-
Huillapima:
48.822 hectáreas.
- Capayán:
51.706 hectáreas.
- Cuencas de los
ríos Pomán y Mutquín
- Ubicación:
Nacen en las sierras.
-
Características Principales:
Si bien no son "reservas" en el sentido
tradicional, sus cuencas son esenciales para la
vida local y su protección es crucial para
garantizar el acceso al agua y prevenir la
contaminación. Albergan flora y fauna de montaña
como la rara
Passiflora umbilicata
y el pato de torrente.
Catamarca, con sus paisajes de
otro mundo en la Puna, sus sierras vibrantes de vida y
sus valles históricos, es un destino para la aventura,
la contemplación y la conexión con culturas milenarias.
Sus áreas protegidas son un legado invaluable.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
Catamarca es una provincia de
gran riqueza arqueológica y, en particular, de arte rupestre. Sus sierras y
valles guardan miles de años de expresiones de las culturas prehispánicas que
las habitaron, especialmente en forma de pictografías (pinturas
sobre roca) y petroglifos (grabados sobre roca).
Es importante destacar que
muchos de estos sitios son de acceso restringido por motivos de
conservación y para investigación científica. La mejor forma de conocerlos es a
través de los museos provinciales y la información de arqueólogos.
A continuación, se listan las
principales localizaciones de arte rupestre en Catamarca:
I. Sierra de
Ancasti y El Alto (Región Este de Catamarca)
Esta es una de las regiones más
ricas y estudiadas en cuanto a arte rupestre en la provincia, destacándose por
sus pictografías.
-
Sitio Arqueológico
La Tunita:
- Ubicación:
Departamento Ancasti.
- Descripción:
Considerado uno de los más importantes de la sierra de Ancasti, e
incluso llamado "la Capilla Sixtina de Argentina" por la calidad y
complejidad de sus pictografías. Presenta figuras dinámicas,
antropomorfas (algunas con atributos chamánicos y felínicos, de la
Cultura Aguada), zoomorfas y geométricas en colores rojos, blancos y
negros. Se encuentra en aleros y cuevas, destacándose "La Sixtina" y "El
Hornero". Se ha trabajado en la puesta en valor como parque
arqueológico.
-
Sitio Arqueológico
Oyola:
- Ubicación:
Departamento El Alto, sobre la Ruta Provincial 103, en un afloramiento
de roca volcánica.
- Descripción:
Cuenta con numerosas cuevas y aleros con arte rupestre (pictografías).
Se han documentado diferentes motivos y estilos, con una cronología que
se remonta a al menos 1300 años antes del presente. El entorno natural
de Oyola es muy particular, con formaciones rocosas caprichosas.
-
Sitio Arqueológico
La Candelaria:
- Ubicación:
Departamento Ancasti.
- Descripción:
Otro sitio relevante en la Sierra de Ancasti, con pictografías y
grabados prehispánicos que tienen al menos 1200 años de antigüedad.
Algunos estudios han trabajado en la creación de visitas virtuales
(360°) para su difusión, dada su fragilidad.
-
Sitio Arqueológico
La Resbalosa:
- Ubicación:
Departamento Ancasti.
- Descripción:
Parte del mismo conjunto de la Sierra de Ancasti, también presenta arte
rupestre con pictografías y grabados que complementan el registro de la
región.
-
Campo de las
Piedras y La Piedra con Pinturas de El Taco:
- Ubicación:
Departamento Ancasti.
- Descripción:
Otros sitios menores o asociados al conjunto de Ancasti, con presencia
de arte rupestre.
II. Puna y
Antofagasta de la Sierra (Región Oeste de Catamarca)
La Puna catamarqueña también
posee importantes yacimientos de arte rupestre, muchos de ellos relacionados con
las rutas caravaneras y el pastoreo de camélidos. Aquí predominan tanto
pictografías como petroglifos.
-
Sitio Arqueológico
Campo de las Tobas:
- Ubicación:
Antofagasta de la Sierra, a 7,8 km al oeste de la Ruta Provincial Nº 43.
- Descripción:
Destaca por sus grabados rupestres (petroglifos) donde se encuentran
representaciones fantásticas como el "uturunco" (ser simbiótico entre
humano y felino), lo que sugiere una cronología anterior al milenio de
la era. Las imágenes también se vinculan con el pastoreo de camélidos y
la producción agrícola.
-
Sitios en la
Cuenca del Río Mojones (Antofagasta de la Sierra):
- Ubicación:
Departamento Antofagasta de la Sierra.
- Descripción:
Diversos aleros y bloques rocosos con arte rupestre (pictografías y
petroglifos) que documentan la vida de pastores y caravaneros, con
representaciones de camélidos, figuras humanas y escenas relacionadas
con las actividades económicas y rituales de las sociedades andinas
tempranas (3.000-1.100 años AP).
-
Sitio Curuto 5:
- Ubicación:
Vega de Curuto, Departamento Antofagasta de la Sierra.
- Descripción:
Un importante sitio con grabados rupestres, que forma parte del extenso
patrimonio de la Puna catamarqueña.
-
Sitios en la
Quebrada de Incahuasi (aunque a menudo se menciona en el contexto de Salta,
su área de influencia es cercana a Catamarca):
- Ubicación:
Quebrada de Incahuasi, limítrofe entre Salta y Catamarca, en un contexto
de altura.
- Descripción:
Se han documentado conjuntos de grabados rupestres y pictografías que
reflejan la interacción social, la circulación de bienes y la gestión de
recursos (como los camélidos) durante el Período Formativo.
III. Laguna
Blanca (Reserva de Biósfera)
- Cuevas y Aleros de
Laguna Blanca:
- Ubicación:
Reserva de Biósfera Laguna Blanca, departamento Belén.
- Descripción:
En esta vasta reserva de altura se encuentran cuevas y aleros con arte
rupestre. Se han identificado pictografías (a menudo abstractas,
geométricas, con líneas, puntos y círculos) asociadas a momentos de vida
cazadora-recolectora (11000 - 2600 a.C.). En períodos posteriores
(comunitario agrocéntrico), aparecen expresiones más figurativas,
incluyendo escenas de chaku (captura y esquila de camélidos), que se
hallan en paredones o monolitos a lo largo de rutas de tránsito.
- Sitios
específicos: La Salamanca, Chuculay, Corralito, Pantanito, El
Chorro, Llameritos, Peña Cruz, Laguna Rincón, Potrero.
¿Cómo
visitar y conocer el arte rupestre de Catamarca?
Dado que la mayoría de estos
sitios son de acceso restringido y muy frágiles:
- Museo de
Arqueología Adán Quiroga (San Fernando del Valle de Catamarca):
Este museo es el lugar principal para conocer el patrimonio arqueológico de
la provincia, incluyendo el arte rupestre. Exhibe réplicas, fotografías y
amplia información sobre los sitios.
- Investigadores y
Universidades: La Universidad Nacional de Catamarca y el CONICET
tienen equipos de arqueólogos trabajando en estos sitios. La difusión de sus
investigaciones (a través de publicaciones, charlas o plataformas como "Arte
en las Rocas" de CONICET) es la mejor manera de acceder a este conocimiento.
- Turismo Rural y
Comunitario (con guía): En algunas áreas, especialmente en Ancasti,
existen iniciativas de turismo rural y comunitario que, con guías locales
autorizados, pueden llevar a puntos cercanos a algunos yacimientos,
brindando interpretación del paisaje y del patrimonio cultural.
Siempre busca operadores y guías habilitados y respeta sus indicaciones.
La provincia de Catamarca
continúa siendo un campo fértil para la investigación arqueológica y el arte
rupestre, ofreciendo una ventana única al pasado prehispánico de la región.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
Catamarca es una de las
provincias más ricas de Argentina en cuanto a patrimonio arqueológico.
Su territorio fue hogar de numerosas culturas prehispánicas a lo largo
de miles de años, dejando un legado invaluable en forma de sitios,
artefactos y arte rupestre.
Es fundamental
aclarar que la mayoría de los yacimientos arqueológicos son
sitios de investigación y protección, y generalmente
NO ESTÁN ABIERTOS al público para visita directa sin permisos
especiales o guías autorizados. Su valor radica en la
información científica que brindan y su extrema fragilidad. La mejor
forma de conocerlos y apreciar sus hallazgos es a través de los museos
de la provincia.
Aquí te presento una
lista de los principales yacimientos arqueológicos de Catamarca,
agrupados por las culturas o períodos a los que están asociados, y sus
ubicaciones geográficas principales:
I.
Período Temprano / Formativo (Pre-Aguada y Desarrollos Iniciales)
Estos sitios evidencian
las primeras aldeas agrícolas y las culturas que precedieron a la gran
Cultura Aguada.
-
Sitios de
la Cultura Condorhuasi (400 a.C. - 700 d.C.):
-
Ubicación: Principalmente en el Valle de
Hualfín (Departamento Belén) y en el área del Campo de
Pucará (Departamento Andalgalá).
-
Características: Aldeas de pastores de llamas y
agricultores. Se destacan por su alfarería (alfarería "negra
pulida", "suplicantes" que son esculturas antropomorfas),
objetos de piedra pulida y los inicios de la metalurgia.
-
Sitios de
la Cultura Ciénaga (1 - 600 d.C.):
-
Ubicación: Principalmente en los Valles
Centrales de Catamarca y algunas zonas del Valle de
Hualfín.
-
Características: Considerada la primera sociedad
plenamente agrícola en el actual territorio argentino.
Desarrollaron complejos sistemas de irrigación y domesticación
de camélidos. Su alfarería es característica, a menudo con
decoración incisa.
-
Sitios de
la Cultura Alamito (350 d.C. - 700 d.C.):
-
Ubicación: Asociada al área del Campo de Pucará
(Departamento Andalgalá).
-
Características: Destacan por sus "menhires"
o monolitos de piedra grabados, que son únicos en la región.
También por una alfarería de estilo propio.
II.
Período Medio (La Cultura Aguada - Apogeo del NOA Prehispánico)
La Cultura Aguada es
una de las más influyentes y sofisticadas del Noroeste Argentino.
- Sitios de
la Cultura La Aguada (450 d.C. - 950 d.C.):
-
Ubicación: Extensa presencia en los Valles
Centrales de Catamarca (ej. Ambato, Capayán),
Valle de Hualfín (Belén) y parte del Departamento
Andalgalá.
-
Características: Son famosos por su avanzada
metalurgia (trabajo del cobre y el bronce, con piezas
iconográficas complejas), su rica iconografía felínica
(el jaguar o puma como figura central en cerámicas y metales), y
su alfarería ceremonial de alta calidad (urnas,
pucos, vasijas con diseños incisos y pintados). Vivían en aldeas
semi-nucleadas.
-
Yacimientos específicos: Hay numerosos sitios en esta
vasta área, muchos de ellos de carácter ceremonial o de
asentamiento.
III.
Período Tardío (Desarrollos Regionales y Fortificaciones)
Este período se
caracteriza por el surgimiento de grandes aldeas y pucarás
(ciudadelas fortificadas), y la intensificación de la agricultura.
-
Sitios de
la Cultura Belén (1000 - 1450 d.C.):
-
Ubicación: Principalmente en el Valle de
Hualfín (Departamento Belén).
-
Características: Conocidos por su alfarería con diseños
geométricos en negro sobre fondo rojizo, y por sus grandes
asentamientos y pucarás, como el Pucará de Hualfín.
-
Sitios de
la Cultura Santa María (850 - 1480 d.C.):
-
Ubicación: Extensamente en los Valles
Calchaquíes (principalmente Departamento Santa María y
San José).
-
Características: Pueblos de agricultores intensivos que
construyeron grandes pucarás (ej. Pucará de Las
Mojarras, Pucará de Gualco) y sistemas de andenes de cultivo.
Son mundialmente famosos por sus grandes urnas
funerarias de forma globular, decoradas con figuras
geométricas, antropomorfas y zoomorfas (felinos, serpientes,
aves).
IV.
Período Incaico (1480 d.C. - 1536 d.C.)
La breve pero intensa
dominación Inca dejó importantes sitios de administración y
comunicación.
-
El Shincal
de Quimivil:
-
Ubicación: Cerca de la localidad de Londres
(Departamento Belén).
-
Características: Es un imponente centro
administrativo y ceremonial Inca, el más importante del
actual territorio argentino. Conserva plazas, edificios
residenciales y de almacenamiento (collcas), y plataformas
ceremoniales (ushnus) construidos con técnicas incaicas. Fue una
capital provincial del Tawantinsuyu. Es el sitio
arqueológico más visitado y musealizado de la
provincia, con un centro de interpretación.
-
Ramales
del Qhapaq Ñan (Camino del Inca):
-
Ubicación: Diversos tramos se extienden por toda la
provincia, conectando valles y zonas de Puna (ej. en Tinogasta,
Belén, Antofagasta de la Sierra).
-
Características: El sistema vial incaico conectaba los
centros de producción y administración. Se conservan tramos de
caminos empedrados, tambos (postas), y apachetas (montículos de
piedra con significado ritual).
V.
Sitios de la Puna y Alta Montaña
Estos sitios reflejan
la adaptación de las culturas andinas a ambientes extremos, incluyendo
pastores y caravaneros.
-
Sitios de
la Cuenca del Río Mojones (Antofagasta de la Sierra):
-
Ubicación: Departamento Antofagasta de la Sierra.
-
Características: Evidencia de ocupaciones humanas en la
Puna, con aleros y bloques rocosos con arte rupestre
(pictografías y petroglifos de camélidos, figuras humanas),
campamentos y artefactos líticos que datan de hace miles de
años.
-
Sitios en
Laguna Blanca (Reserva de Biósfera):
-
Ubicación: Departamento Belén.
-
Características: Numerosos sitios con ocupaciones que
van desde cazadores-recolectores hasta pastores. Incluyen
arte rupestre (pictografías y petroglifos),
campamentos y restos de viviendas.
-
Sitios en
el Campo de las Tobas (Antofagasta de la Sierra):
-
Ubicación: Antofagasta de la Sierra.
-
Características: Famoso por sus petroglifos
con representaciones de figuras fantásticas y motivos
relacionados con el pastoreo.
¿Dónde conocer el patrimonio arqueológico de Catamarca?
Para quienes deseen
explorar este fascinante mundo, los siguientes museos son los
principales centros de exhibición y estudio:
- Museo de
Arqueología Adán Quiroga (San Fernando del Valle de Catamarca):
Es el museo más importante de la provincia, con colecciones
impresionantes de todas las culturas mencionadas (especialmente
Aguada, Belén, Santa María, Inca).
- Museo
Arqueológico Provincial "Eric Boman" (Santa María): Ubicado
en el corazón de los Valles Calchaquíes, con una excelente colección
de la Cultura Santa María y otros grupos de la zona.
- Museo
Arqueológico de Belén: Con hallazgos de la Cultura Belén y
la historia del Valle de Hualfín.
- Sitio
Arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres): Es el único
yacimiento arqueológico de gran envergadura que está habilitado y
musealizado para la visita turística y educativa.
- Museo
Provincial de Bellas Artes Laureano Brizuela: Aunque es de
bellas artes, a veces tiene exposiciones temporarias o material
relacionado con la iconografía prehispánica.
La arqueología en
Catamarca es un campo de estudio activo y constante, que sigue revelando
nuevos y fascinantes aspectos de las antiguas civilizaciones del
Noroeste Argentino.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Catamarca, aunque es mundialmente famosa por su riqueza
arqueológica prehispánica, también posee importantes
yacimientos paleontológicos que atesoran la historia de
la vida en la Tierra a lo largo de millones de años. Su geología
diversa, que abarca desde la Puna hasta valles y sierras, ha
permitido la conservación de fósiles de diferentes períodos.
Es crucial
recordar que, al igual que los sitios arqueológicos, la mayoría
de los yacimientos paleontológicos son zonas de
investigación y protección, y no están abiertos
al público para la visita directa sin permisos especiales.
La mejor forma de conocer estos hallazgos es a través de los
museos de la provincia.
Aquí te
presento una lista de los principales yacimientos
paleontológicos de Catamarca, clasificados por período geológico
y tipo de hallazgos:
I. Período Cenozoico (Era de los Mamíferos)
Este es el
período más representado en Catamarca, especialmente el Neógeno
y Cuaternario, con gran presencia de megafauna.
-
Formación Andalhuala (Mioceno Superior - Plioceno Inferior):
-
Ubicación: Valle de Santa María,
especialmente en el área de Andalgalá
(de allí su nombre), Belén y Hualfín.
-
Fósiles Característicos: Es una de las
formaciones más ricas para el Mioceno y Plioceno
sudamericano. Se han encontrado gran cantidad de
mamíferos ungulados (como los litopternos y
notoungulados, emparentados con Macrauchenia y
Toxodon), perezosos terrestres
(como los precursores de los megaterios),
gliptodontes primitivos, roedores
gigantes, marsupiales y
aves del terror (fororrácidos). También
se han hallado restos de cocodrilos y
tortugas.
-
Formación Araucana (Plioceno - Pleistoceno):
-
Ubicación: Extensa en varias zonas,
incluyendo el Valle Central y áreas cercanas a Tinogasta.
-
Fósiles Característicos: Contiene
restos de mamíferos ungulados y
gliptodontes.
-
Depósitos Cuaternarios (Pleistoceno - Holoceno):
-
Ubicación: Ampliamente distribuidos en
toda la provincia, en valles, márgenes de ríos y zonas
de baja altura.
-
Fósiles Característicos: Predominan los
restos de la megafauna pleistocénica,
los "gigantes de la Era de Hielo" que convivieron con
los primeros humanos. Se han encontrado:
-
Gliptodontes: Armadillos gigantes
acorazados (Glyptodon, Doedicurus).
-
Megaterios: Perezosos terrestres
gigantes (Megatherium americanum).
-
Toxodontes: Ungulados de gran
tamaño (Toxodon platensis).
-
Mastodontes: Parientes
sudamericanos de los elefantes (Stegomastodon
platensis).
-
Caballos nativos extintos (Hippidion,
Equus amerhippus).
-
Tigres dientes de sable (Smilodon
populator).
-
Camélidos extintos (llamas y
guanacos prehistóricos).
-
Restos de fauna menor asociada.
-
Sitios Específicos: Se han realizado
hallazgos importantes en cercanías de la Capital (Valle
Central), en el Departamento Santa María, Belén y
Tinogasta. Muchos descubrimientos se realizan por azar
en obras viales o excavaciones.
II. Período Mesozoico (Era de los Dinosaurios)
Aunque menos
abundantes que en otras provincias como Neuquén o Río Negro,
Catamarca también tiene registro de esta era.
-
Formación La Cuesta (Cretácico Superior):
-
Ubicación: Departamento Belén, en las
serranías.
-
Fósiles Característicos: Es uno de los
pocos lugares en Catamarca donde se han encontrado
dinosaurios. Se han hallado restos de
dinosaurios saurópodos titanosaurios
(grandes herbívoros de cuello largo), así como
huesos de tortugas y cocodrilos del Cretácico.
Esto indica la presencia de ambientes continentales con
vegetación.
III. Período Paleozoico (Primeras Formas de Vida
Complejas)
Registros de
vida más antigua, principalmente de invertebrados y plantas.
-
Formación Puncoviscana (Ediacárico - Cámbrico Inferior):
-
Ubicación: Norte de Catamarca, en la
Puna y Precordillera. Esta formación se extiende por
varias provincias del NOA.
-
Fósiles Característicos: Contiene los
fósiles más antiguos de la provincia. Se han encontrado
microfósiles, algas y rastros de
actividad de organismos blandos (icnofósiles)
de hace más de 500 millones de años, que representan las
primeras formas de vida multicelulares complejas.
-
Formaciones Paleozoicas de la Sierra de Famatina
(Ordovícico, Silúrico, Devónico):
-
Ubicación: Si bien el grueso del
Famatina está en La Rioja, las estribaciones que
ingresan a Catamarca (Tinogasta) contienen rocas con
invertebrados marinos como trilobites,
braquiópodos, graptolitos y moluscos, que datan de la
época en que la región estaba bajo el mar.
¿Dónde conocer el patrimonio paleontológico de
Catamarca?
Para quienes
estén interesados en los fósiles de la provincia, los siguientes
museos son los principales centros de exhibición y estudio:
-
Museo de Ciencias Naturales de Catamarca: Ubicado
en San Fernando del Valle de Catamarca, posee importantes
colecciones de fósiles de megafauna del Cuaternario y del
Mioceno-Plioceno de la provincia.
-
Museo Arqueológico Provincial "Eric Boman" (Santa María):
Aunque es un museo arqueológico, dada la superposición de
restos (paleontológicos y arqueológicos), a menudo exhibe
algunos fósiles de la megafauna encontrados en el Valle de
Santa María.
-
Museo de Ciencias Naturales de Andalgalá: Puede
contar con exhibiciones de la fauna de la Formación
Andalhuala.
-
Universidad Nacional de Catamarca (UNCA): Sus áreas
de Geología y Arqueología/Paleontología suelen tener
colecciones de referencia y participar en investigaciones
sobre los yacimientos de la provincia.
La
investigación paleontológica en Catamarca sigue activa, y nuevos
hallazgos son frecuentes, revelando continuamente más detalles
sobre la rica historia geológica y biológica de la región.
|
|
Empresas de servicios
turísticos
|
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
Atractivos Naturales
Rutas Escénicas - Experiencias de
Viajeros
Atractivos Naturales
Destacamos el
Blog de Stefan Sauzuk
y los registros en video realizados:
Clasificación de
Paisajes de Catamarca, Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=CxzDh-D2ykA
El bosque de
arrayanes de Catamarca, Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=CCv-fdIuACI
Dunas de
Fiambalá, Saujil, Medanitos y Tatón |
https://www.youtube.com/watch?v=fdna8Hwz9_k
Cerros de Colores
y Chorro. Santa María, Catamarca.
https://www.youtube.com/watch?v=Kn9oObQOVbI
La Silleta. La verde
Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=k8m-VVh07wA
La Duna de Crema.
Catamarca, Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=MM5qAhYFrp4
Documental Yungas de
Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=CIHsu3NFAJc Cascada de El Lindero.
El Alto, Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=uGWdY04JkWM
más de Stefan Sauzuk
en:
https://geografiacatamarca.blogspot.com/2013/09/e
Proyecto para área protegida
nacional
en Catamarca - EP1
https://www.youtube.com/watch?v=YYpXL0TsLrk
Proyecto para área
protegida nacional
en Catamarca - EP2
https://www.youtube.com/watch?v=DLyc9e7Svw8
Rutas - Experiencias de
Viajeros
Antofagasta de la Sierra en
CATAMARCA (
https://www.youtube.com/watch?v=y9gNzLBY8jE
La Ruta del ADOBE CATAMARCA
https://www.youtube.com/watch?v=0M1v_IgbTPM
DONDE ESTAN y COMO
LLEGAR a LOS LUGARES DESCONOCIDOS DE CATAMARCA
https://www.youtube.com/watch?v=hbMIR2v9t3A
El MARAVILLOSO entorno
de TINOGASTA | Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=D-rk3fk6Y-M
PELIGROSA Y DIFICIL |
cuesta de
La Chilca en CATAMARCA .
https://www.youtube.com/watch?v=gfuP-GTJQsI
ASI SE VIVE EN FIAMBALA,
la joya andina de
Catamarca. Argentina | Ruta 60
https://www.youtube.com/watch?v=3KN35yiwtGc
Solos TRANSFORMARON EL
DESIERTO en un
paraíso de olivos | Villa Mazán | Ruta N60
https://www.youtube.com/watch?v=Tk00Jhb62Lo
Paso de San Francisco - Los
Seismiles - Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=VY6DPlaU-8U
Tinogasta | Ruta del
Adobe, Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=F-iwbwAmZx8
Campo de Piedra Pómez,
Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=jGMGeEHsBOI
Los viajes de Etheria
https://losviajesdeetheria.com/2024/04/05/catam
Antofagasta de la
Sierra Catamarca 2018
https://www.youtube.com/watch?v=qcnvay2XCRs
Mas allá del Balcón del
Pissis - Catamarca
https://www.youtube.com/watch?v=kKyqeqw00tg
https://www.instagram.com/antofagastasoy/
Recorriendo la
RUTA DE LOS 6000 en Catamarca.
https://www.youtube.com/watch?v=tvZSP0QXDaE
Laguna Blanca: Turismo
de montaña. Una alternativa de desarrollo comunitario.
Catamarca. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=GJl1qu2fsm4
Arte Rupestre
360º Sitio LA TUNITA -
Alero La Sixtina - Catamarca
CONICET Documental
https://www.youtube.com/watch?v=4wEZrs8Ac9Q&ab_channel=CONICETDocumental
Arte en las Rocas - 360°
http://www.artenlasrocas.com/
Yacimientos arqueológicos La Tunita y La Candelaria - Ancasti -
Catamarca - Argentina - Archaeology
Patricio Pastoriza
https://www.youtube.com/watch?v=mqgtIjFt5qQ&ab_channel=PatricioPastoriza
ARTE RUPESTRE EN OYOLA EL ALTO
Catamarca Viva
https://www.youtube.com/watch?v=Y8eoQOuhTF8&ab_channel=CatamarcaViva
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
Arte en las Rocas:
Una muestra virtual del arte rupestre en la Sierra de El
Alto-Ancasti
Un recorrido en 360 por la cueva de La Candelaria
https://www.artenlasrocas.com/
De las huellas a las
técnicas: un abordaje experimental de las formas de
aplicación de las pinturas rupestres de La Candelaria
(Catamarca)
https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones/article/view/14327
El arte rupestre de
Curuto-5 Antofagasta de la Sierra (Catamarca,
Argentina).
Autores
Aschero, Carlos Alberto; Martel, Alvaro Rodrigo
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148056
Avances en la
documentación del sitio de La tunita (Catamarca,
Argentina)
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272012000100009
Una Aproximación
histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de
El Alto-Ancasti (provincia de Catamarca, Noroeste
Argentino)
Lucas Gheco Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de
Catamarca
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432020000200263
El otro arte rupestre
de El Alto-Ancasti: los conjuntos de grabados y su
articulación en el paisaje
Lucas Gheco - Verónica Zucarelli - Ana Soledad Meléndez
- Marcos Quesada
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/169382
Arte rupestre en San
Antonio del Cajón provincia de Catamarca
Hoyos, María de | Lanza, Matilde
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20250
Entre Cebiles, Cuevas
y Pinturas. Una Mirada a la Estética Antropomorfa del
Arte Rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina
Domingo Carlos Nazar*, Guillermo de la Fuente** & Lucas
Gheco***
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89496
Tiempos, cuevas y
pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte
rupestre de Oyola (provincia de Catamarca, Argentina)
Quesada, Marcos Nicolás; Gheco, Lucas Ignacio
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50122
Imágenes y Paisajes
El Arte Rupestre del Noreste de Catamarca, Argentina
Eva Amanda Calomino
https://www.academia.edu/42033780/Im%C3%A1
Arte rupestre en la
cuenca del río Mojones (Antofagasta de la Sierra,
Catamarca, Argentina)
María Cecilia Gentile INAPL – CONICET / Martín Tomás
Casanova Menéndez INAPL – CONICET / Jennifer Grant INAPL
– CONICET / Luis Coll Museo Etnográfico “Juan B.
Ambrosetti” – UBA / Kevin Lane Instituto de Arqueología
– CONICET
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingo
nia/article/view/27494
Repensando imágenes
para el arte rupestre del sector septentrional de la
Sierra El Alto-Ancasti (El Alto, Oriente de Catamarca,
Argentina).
Calomino, Eva Amanda (2016).
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_re
vistas/pr.7642/pr.7642.pdf
Espacios rupestres
como «obras abiertas»: una mirada a los procesos de
confección y transformación de los abrigos con arte
rupestre del este de Catamarca (Argentina)
Gheco, Lucas Ignacio; Quesada, Marcos Nicolás; Ybarra,
Gabriel Omar; Polizsuk, Andrea; Burgos, Omar
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/24317
COLORES Y SURCOS. UNA PROPUESTA
METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES
PLÁSTICAS DE LA REGIÓN DE FIAMBALÁ (TINOGASTA,
CATAMARCA, ARGENTINA)
https://www.scielo.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0718-68942011000200006
Comechingonia
El arte rupestre como geosigno del paisaje
(Valle de Yocavil,
Catamarca, Argentina).
por Alina Álvarez Larrain
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272012000200004
Arqueología -
Paleontología
Cerro Pintado - Las
Mojarras - Santa María
https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/
cultura/monumentos/cerro-pintado-de-las-mojarras
https://cdsa.aacademica.org/000-071/204.pdf
Fuerte
Quemado, Santa María.
https://www.pueblosoriginarios.com
/sur/andina/catamarca/quemado.html
https://www.scielo.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0718-10432019000200071
Pueblo Perdido de
la Quebrada, Santa María.
https://www.facebook.com/CIPPQ/?locale=es_LA
Shincal de Quimivil, Londres, Belén.
https://larutanatural.gob.ar/es/imperdible/11
9/sierras-de-belen-y-shincal-de-quimivil
Campo de las
Tobas, Antofagasta de la Sierra
https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/cultura/monumentos/sitio-arq
ueologico-campo-de-las-tobas
Los yacimientos arqueológicos de La Candelaria y La
Tunita
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1668-81042014000100004
https://pueblosoriginarios.com/sur/and
ina/catamarca/tunita.html
Rincón Chico,
Sierras del Cajón
https://www.argentina.gob.ar/capital-hum
ano/cultura/monumentos/sitio-arqueologico-rincon-chico
https://core.ac.uk/download/pdf/16311741.pdf
https://www.researchgate.net/figure/
Ubicacion-de-la-localidad-arqueologica-de-Ri
ncon-Chico-en-el-Valle-de-Santa-Maria-o_fig1_261947678
Sitios
arqueológicos en la zona del Cerro Palo Blanco
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/a
ntropologia/article/view/11855
https://es.wikiloc.com/rutas/outdoor/argentina/
catamarca/palo-blanco
Oyola (dpto. El
alto)
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/197
060/CONICET_Digital_Nro.c7506ea2-1e82-4dc9-b295-19e8e2d3aeae_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ruta del Telar
https://www.youtube.com/watch?v=9qIgT7L944Y
https://www.instagram.com/rutadeltelar/
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|
|