|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de Catamarca fue habitada por
diversas culturas y pueblos originarios a lo largo de
miles de años, especialmente en la región del
Noroeste Argentino (NOA), caracterizada por sus
valles, quebradas y zonas de Puna. La mayoría de estos
pueblos estaban relacionados entre sí por aspectos
culturales, económicos y lingüísticos, y muchos de ellos
fueron englobados bajo la denominación genérica de
Diaguitas al momento de la llegada de
los españoles.
Es
importante entender que "Diaguita" no se refiere a una
única tribu, sino a un conjunto de grupos con
características culturales muy similares que hablaban
una lengua común (el kakán, hoy
extinta) y compartían un territorio que abarcaba
Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán y el Norte Chico de
Chile.
Aquí te
listo los principales pueblos y complejos culturales que
existieron en el territorio de la actual provincia de
Catamarca antes y durante la llegada de los europeos:
I. Pueblos
Originarios que Habitaron el Territorio de Catamarca
-
Diaguitas (o Paziocas):
-
Características:
Fueron los habitantes más emblemáticos y
predominantes de los valles y quebradas
catamarqueñas. Eran principalmente
agricultores sedentarios (cultivaban
maíz, papa, poroto, zapallo) que desarrollaron
sofisticados sistemas de riego por
canales y andenes de cultivo en las
laderas de las montañas. Complementaban su dieta
con la ganadería de camélidos (llamas y alpacas)
y la recolección de frutos (algarroba, chañar).
-
Organización:
Vivían en aldeas fortificadas (pucarás)
en zonas elevadas, organizados en señoríos o
"parcialidades" bajo el mando de caciques. Eran
conocidos por su espíritu guerrero
y opusieron una feroz resistencia a la conquista
Inca y, especialmente, a la española (las
famosas Guerras Calchaquíes).
-
Cultura Material:
Excelentes alfareros (urnas
funerarias, pucos, vasijas antropomorfas y
zoomorfas), metalurgistas
(trabajaban el cobre, bronce, plata y oro), y
tejedores. Desarrollaron un
rico arte rupestre
(pictografías y petroglifos).
-
Parcialidades
Diaguitas en Catamarca: Dentro del gran
grupo diaguita, existieron numerosas
parcialidades con nombres propios que habitaban
valles específicos. Algunas de ellas incluyen:
-
Abaucanes:
Del valle de Abaucán (Tinogasta).
-
Hualfines (o
Malfines/Gualfines): Del valle de
Hualfín (Belén).
-
Londres:
Relacionados con la zona del actual Londres.
-
Famatinas (o
Famatinajes): Aunque su centro
estaba en La Rioja, su influencia se
extendía a zonas limítrofes de Catamarca.
-
Aconquijas:
Habitantes de las zonas cercanas al
Aconquija.
-
Colpes:
En el oeste de Catamarca, documentados en el
período colonial.
-
Mutquines:
También en el oeste de Catamarca.
-
Tinogastas:
En el valle de Tinogasta.
-
Pipangastas:
Relacionados con el área de Pipanaco.
-
Collagastas:
Pertenecientes a la zona de Colagasta.
-
Culampajáes:
Del valle de Culampajá.
-
Atacamas (o Atacameños):
-
Características:
Aunque su territorio principal se extendía por
el actual Norte Grande chileno y el altiplano
boliviano, tuvieron presencia y vínculos
comerciales y culturales con la Puna
catamarqueña y los valles a través de
las rutas caravaneras. Eran principalmente
pastores de camélidos, con
agricultura en oasis.
-
Conexión con
Catamarca: Sus influencias se observan
en el arte rupestre y los hallazgos
arqueológicos de la Puna catamarqueña
(Antofagasta de la Sierra).
-
Omaguacas:
-
Características:
Pueblo centrado en la Quebrada de Humahuaca
(Jujuy), pero con alianzas y contactos que
podían extenderse a pueblos diaguitas en el
extremo norte de Catamarca en momentos de
conflicto con los españoles o los incas.
-
Incas:
-
Características:
Si bien no eran un pueblo originario propiamente
de Catamarca, el Imperio Inca
expandió su dominio sobre el Noroeste Argentino
(incluyendo gran parte de Catamarca) alrededor
de 1480 d.C. Establecieron centros
administrativos (como El Shincal de
Quimivil en Londres), caminos (ramales
del Qhapaq Ñan o Camino del Inca) y una fuerte
influencia cultural y religiosa, que se
superpuso a las culturas locales. Su presencia
duró entre 50 y 100 años antes de la llegada de
los españoles.
II. Culturas
Arqueológicas Prehispánicas (Periodos Anteriores a la
Conquista)
Además de los nombres de los pueblos que encontraron los
españoles, la arqueología ha identificado diversas
culturas que se sucedieron en el tiempo
en el territorio catamarqueño, muchas de ellas
antecedentes de los Diaguitas.
-
Cultura Condorhuasi (400 a.C. - 700 d.C.):
Ubicada principalmente en el Valle de Hualfín. Eran
pastores de llamas y agricultores. Destacaron por su
alfarería (alfarería "negra pulida", esculturas
antropomorfas llamadas "Suplicantes") y fueron de
los primeros en realizar aleaciones metálicas.
-
Cultura Ciénaga (1 - 600 d.C.):
Primera sociedad plenamente agrícola en el actual
territorio argentino, también en Catamarca. Con
sistemas de irrigación y domesticación de llamas.
-
Cultura Alamito (350 d.C. - 700 d.C.):
Vinculada con la zona del Campo de Pucará.
Característica por sus "menhires" o monolitos
grabados y su alfarería de estilo propio.
-
Cultura La Aguada (450 d.C. - 950 d.C.):
Una de las culturas más influyentes y sofisticadas
de la región, que se desarrolló en Catamarca, La
Rioja y San Juan. Caracterizada por su avanzada
metalurgia (bronce, cobre), su iconografía felínica
(el jaguar como figura central), y su alfarería
ceremonial de alta calidad.
-
Cultura Saujil: Sucede o convive
con La Aguada en algunas zonas.
-
Cultura Belén (1000 - 1450 d.C.):
Se desarrolló en el valle de Hualfín y otras zonas.
Conocida por su alfarería geométrica y sus grandes
asentamientos.
-
Cultura Santa María (850 - 1480 d.C.):
Muy extendida en los Valles Calchaquíes (incluyendo
Santa María en Catamarca). Eran agricultores
intensivos que construyeron pucarás. Famosos por sus
grandes urnas funerarias pintadas.
Estos
pueblos y culturas conformaron el rico mosaico humano
que habitó Catamarca, dejando un legado material y
espiritual que aún hoy se estudia y valora.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de Catamarca, la mayoría de las comunidades
originarias que perviven actualmente se identifican con
el Pueblo Diaguita o sus parcialidades,
como los Diaguita-Calchaquí o Kakan. Estas comunidades
han mantenido viva su identidad cultural, a pesar de los
procesos históricos de despojo y asimilación.
Es
importante destacar que el reconocimiento de estas
comunidades por parte del Estado (a través del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas - INAI y registros
provinciales) es un proceso continuo. La lista a
continuación incluye comunidades que han logrado su
personería jurídica o son ampliamente reconocidas en la
provincia.
Principales Comunidades de Pueblos Originarios en
Catamarca y su Localización Geográfica:
La
mayoría de estas comunidades se encuentran en los valles
y zonas serranas del oeste y noroeste de la provincia,
donde históricamente se asentaron los pueblos diaguita.
-
Comunidad Indígena Diaguita Anconquija:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita / Kakan
-
Localización
Geográfica: Departamento
Andalgalá, distrito Aconquija. Esta
zona, al este del Valle de Yokavil (Santa
María), es rica en historia diaguita.
-
Comunidad Indígena Los Nacimientos (Hualfín):
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita / Malfín (Hualfín)
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén,
localidad de Hualfín y sus alrededores.
Históricamente, el Valle de Hualfín fue un
centro importante de la cultura diaguita.
-
Comunidad Indígena Los Morteritos - Las
Cuevas:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén,
Municipio de Villa Vil (Parajes Chango Real, El
Portezuelo, Los Morteritos y Las Cuevas).
Ubicada en una zona de Puna y Prepuna, con
importantes sitios arqueológicos.
-
Comunidad Originaria Cerro Pintao - Las
Mojarras:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén.
-
Comunidad Originaria Ingamana:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento
Andalgalá, distrito Chaquiago, cerca de
Fray Mamerto Esquiú.
-
Comunidad Indígena Agua Calientes:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén.
-
Comunidad Indígena La Angostura:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén.
-
Comunidad Indígena Corral Blanco:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén.
-
Comunidad Indígena Laguna Blanca:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén,
dentro o en los alrededores de la Reserva de
Biósfera de Laguna Blanca, una zona de alto
valor natural y arqueológico.
-
Comunidad Indígena Carachi:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Paraje Carachi, Municipio
de Villa Vil, Departamento Belén.
-
Comunidad Indígena de Antofalla:
-
Pueblo/Parcialidad:
Atacama (aunque con fuerte influencia diaguita
en Catamarca)
-
Localización
Geográfica: Departamento
Antofagasta de la Sierra, en la Puna
catamarqueña. Esta comunidad representa la
pervivencia de grupos atacameños que habitaban
la Puna y establecían contactos con los valles.
-
Comunidad Indígena Kakan El Potrero:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita / Kakan
-
Localización
Geográfica: Departamento
Andalgalá.
-
Comunidad Kakan Copes:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita / Kakan
-
Localización
Geográfica: Departamento Pomán.
-
Comunidad Kakan Huachaschi:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita / Kakan
-
Localización
Geográfica: Departamento
Andalgalá.
-
Comunidad Indígena La Quebrada:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Santa
María, Valle de Yokavil.
-
Comunidad Indígena Toro Yaco:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Santa
María, Valle de Yokavil.
-
Comunidad Indígena Famabalasto:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Santa
María, Valle de Yokavil.
-
Comunidad Indígena La Hoyada:
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Santa
María, Valle de Yokavil.
-
Comunidad Indígena de El Tolar (Las Vallas,
Las Lajas, Peñas Negras y El Tolar):
-
Pueblo/Parcialidad:
Diaguita
-
Localización
Geográfica: Departamento Belén,
en zonas de altura.
Fuentes de Información y Reconocimiento:
La
información sobre las comunidades indígenas se obtiene
principalmente del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI), que es el organismo oficial
encargado del registro y reconocimiento de las
comunidades, y de los registros provinciales. Además,
diversas organizaciones de pueblos originarios y
colectivos de apoyo difunden información sobre su
existencia y sus luchas.
Es
fundamental recordar que la visita a cualquiera de estas
comunidades requiere siempre un contacto previo,
permiso y un respeto absoluto por su cultura, sus
tiempos y su territorio. No son atracciones
turísticas, sino comunidades vivas con derechos y
autonomía.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
Diaguitas
Los valles Calchaquíes y
los Diagüitas: Procesos históricos, desigualdades y disputas
identitarias
Castellanos, María Cecilia; Lanusse, Paula; Rodriguez, Lorena; Sabio
Collado, María Victoria; Villagran, Andrea Jimena
https://repositoriosdigitales.mincyt.
gob.ar/vufind/Record/CO
Disputas por el territorio en la Comunidad
Diaguita Calchaquí
de Amaicha del Valle.
Garzillo y Josefina.
https://www.aacademica.org/000-099/305.pdf
Las quebradas altas del valle Calchaquí como
escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII:
indicadores materiales y documentos como evidencias
María Cecilia Castellanos
https://journals.openedition.org/nuevomundo/84655
Disciplinar el Espacio, Territorializar la
Obediencia. Las Políticas de Reducción y Desnaturalización de los
Diaguitas-Calchaquíes (Siglo XVII)
Autores: Christophe Giudicelli
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6379401
Relatos de la guerra calchaquí. Las cartas al rey
del gobernador Albornoz y otras fuentes en la relectura del proceso
rebelde en la gobernación del Tucumán (1630-1637)
Natalia Ferrari Bisceglia Roxana Boixadós
http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/inde
x.php/mundodeantes/article/view/246
LOS DIAGUITAS Y LA GUERRA
POR FERNANDO MARQUEZ MIRANDA .
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digit
ales/13471/pagesfromre
Revisibilización indígena, memoria e identidad en
una comunidad urbana. Las marcas de los «ancestros» diaguitas
Sabio Collado, María Victoria
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12707
PUNTAS DE PROYECTIL Y
CONTEXTOS LOCALES EN LA SIERRA
DE EL ALTO-ANCASTI (CATAMARCA)
DURANTE EL 1º MILENIO d.C.
Débora Egea*, Samira Clauss** y Enrique Moreno***
https://saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2
023/11/17-Egea-et-al-060.pdf
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|