|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Aquí te presento
una posible hoja de ruta de 5 días para recorrer los lugares con atractivos
naturales más destacados de la provincia de Catamarca, Argentina:
Hoja de Ruta
Detallada: 5 Días Descubriendo la Naturaleza de Catamarca
Consideraciones
Generales Importantes para tu Viaje a Catamarca:
- Vehículo:
Un vehículo 4x4 es indispensable para el Día 1 y Día 2
en la Puna. Las rutas pueden ser de ripio, arena o piedra, y las
condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente. Si no tienes 4x4
propio, contrata excursiones con guías locales para
esos días.
- Guías
Locales: En la Puna (Días 1 y 2), es altamente
recomendable y, en muchos casos, obligatorio contratar guías
locales habilitados. No solo garantizan tu seguridad, sino que
enriquecen la experiencia con su conocimiento del terreno, la cultura y
los puntos de interés.
- Combustible:
En la Puna, las estaciones de servicio son escasas. Carga
siempre el tanque al máximo antes de partir hacia Antofagasta
de la Sierra/El Peñón y lleva bidones de combustible extra si es
posible.
- Altitud:
La Puna está a más de 3.500 m.s.n.m. Es normal sentir apunamiento
(soroche). Bebe mucha agua, evita comidas pesadas, no hagas esfuerzos
bruscos y considera mascar coca (infusión o masticada). Consulta a tu
médico si tienes condiciones preexistentes.
- Clima:
La Puna tiene un clima árido y frío, con gran amplitud térmica diaria.
Las temperaturas pueden bajar drásticamente al atardecer. Lleva ropa de
abrigo (capas), gorro, guantes, protector solar y labial.
- Agua y
Comida: Lleva siempre abundante agua y algo de comida (frutos
secos, galletas) para las excursiones en la Puna, donde no hay
servicios.
- Conectividad:
La señal de celular es muy limitada o nula en gran parte de la Puna.
Informa tu ruta a alguien de confianza.
Día 1:
La Majestad de la Puna - Campo de Piedra Pómez y Volcanes
- Mañana
(08:00 hs - 13:00 hs): Viaje hacia el Corazón de la Puna
- Salida
desde San Fernando del Valle de Catamarca. El objetivo es
llegar a El Peñón, un pequeño caserío en el
Departamento Antofagasta de la Sierra. El trayecto es de
aproximadamente 6 a 7 horas (unos 350-400 km),
dependiendo del estado de la Ruta Nacional 60 y la Provincial 43
(principalmente de ripio en los últimos tramos).
- Paisaje
en Ruta: Disfrutarás de una transformación gradual: de los
valles verdes, pasarás por quebradas áridas, formaciones rocosas
únicas y, poco a poco, comenzarás a ascender a la Puna, con sus
colores ocres, marrones y rojizos, y las primeras vicuñas.
-
Almuerzo: Puedes llevar una vianda para el camino o
intentar almorzar algo rápido en Tinogasta si haces una parada, o en
Antofagasta de la Sierra si llegas más temprano.
- Tarde (14:00
hs - 18:00 hs): El Paisaje Lunar del Campo de Piedra Pómez
- Desde El Peñón
(o Antofagasta de la Sierra), emprenderás la excursión al
Campo de Piedra Pómez. Es un viaje de aproximadamente 1
hora a 1.5 horas hasta la entrada al campo.
-
Exploración: Dedica la tarde a caminar entre las esculturas
naturales de piedra pómez. La luz del sol al atardecer crea sombras
impresionantes, ideales para la fotografía. Te sentirás en otro
planeta.
-
Formación: Estas rocas blancas y porosas son el resultado
de la erupción del Volcán Blanco y la erosión eólica, que las ha
modelado con formas únicas.
- Noche:
Alojamiento en El Peñón o Antofagasta de la Sierra. Las
opciones son básicas (hosterías o cabañas de adobe), pero la experiencia
de dormir en la Puna bajo un cielo estrellado es inigualable. Cena en el
lugar.
Día 2:
La Puna Profunda - Salares, Lagunas de Colores y Fauna Andina
- Día Completo
(09:00 hs - 18:00 hs): Excursión al Altiplano
- Este día
requiere contratar un guía 4x4 local (si no tienes
vehículo propio y experiencia en Puna) y salir temprano.
- Primera
parada: Lagunas de Colores y Flamencos: Visita lagunas de
altura como la Laguna Verde, Laguna Negra
o Laguna Aparejos. Sus aguas adquieren tonalidades
increíbles debido a la presencia de minerales y algas, y son el
hogar de tres especies de flamencos andinos. Es un espectáculo
visual y natural impresionante.
- Salar
del Hombre Muerto: Un gigantesco salar blanco que te dejará
sin aliento por su inmensidad. Observa la quietud del paisaje y la
presencia de proyectos mineros de litio.
- Volcanes
y Panorámicas: El recorrido te llevará por paisajes donde
los volcanes apagados (Galán, Antofalla, Peinado, entre otros)
dominan el horizonte, creando vistas panorámicas que quitan el
aliento.
- Fauna:
Esté atento a la presencia de vicuñas, guanacos, suris (ñandúes
andinos), y diversas aves.
-
Almuerzo: Generalmente se realiza una vianda o picnic en
algún punto panorámico del recorrido.
- Noche:
Regreso a El Peñón o Antofagasta de la Sierra para cenar y descansar.
Día 3:
Descenso a los Valles - Ruta de los Seismiles y Tinogasta
- Mañana
(08:00 hs - 13:00 hs): La Ruta de los Seismiles y el Paso San Francisco
- Salida desde
Antofagasta de la Sierra o El Peñón en dirección a Tinogasta.
- Ruta de
los Seismiles: Recorrerás parte de este impresionante
corredor andino (Ruta Nacional 60), flanqueado por algunos de los
volcanes y montañas más altos del mundo, muchos de ellos por encima
de los 6.000 metros (ej. Cerro Pissis, Ojos del Salado, Incahuasi).
Si tienes tiempo y el camino lo permite, puedes acercarte al
Paso Internacional San Francisco (límite con Chile), un
cruce fronterizo a más de 4.700 m.s.n.m. con paisajes espectaculares
de la alta cordillera (considera que esto añade tiempo y altura).
- Laguna
Verde (del Paso San Francisco): Otra laguna verde esmeralda
al pie del volcán, muy distinta a las de la Puna.
- Tarde (14:00
hs - 18:00 hs): Llegada a Tinogasta y Ruta del Vino
-
Descenso: A medida que te acercas a Tinogasta, el paisaje
de Puna se transforma en un paisaje de valles, con vegetación más
densa y viñedos.
-
Tinogasta: Una ciudad oasis, rodeada de montañas. Dedica la
tarde a recorrer el centro y, si te interesa, visitar alguna de las
bodegas de la Ruta del Vino de Tinogasta, donde
podrás degustar vinos de altura (ej. Bodega Cavas de M.V.B. o Finca
La Sala).
- Noche:
Cena y alojamiento en Tinogasta, con más opciones de hoteles y
restaurantes que en la Puna.
Día 4:
Historia y Paisaje Cultural - Ruta del Adobe y Valles Calchaquíes
- Mañana
(09:00 hs - 13:00 hs): La Encantadora Ruta del Adobe
- Salida desde
Tinogasta para recorrer la Ruta del Adobe. Este es
un circuito que une el patrimonio arquitectónico de la zona,
mostrando iglesias, casonas y postas coloniales construidas con este
material milenario.
- Puntos
destacados:
-
Iglesia de Andacollo (La Falda): Una de las más
antiguas, con muros de adobe de 1700.
-
Mayorazgo de Anillaco: Una imponente casona colonial.
-
Oratorio de los Orquera: Un pequeño oratorio rural.
-
Iglesia Nuestra Señora de Belén (Belén): Si bien no es
de adobe, Belén es una ciudad importante en la región, ideal
para una parada.
- Conexión
con el Paisaje: El adobe se integra perfectamente con el
paisaje árido y montañoso de los valles, mostrando la adaptación de
las culturas a su entorno.
- Mediodía
(13:00 hs - 14:30 hs): Almuerzo en la Ruta o en Belén/Santa María.
- Tarde (15:00
hs - 18:00 hs): El Valle de Yokavil y El Shincal
- Traslado
a Santa María (o San José). Esta es la puerta de entrada a
los Valles Calchaquíes de Catamarca. (Desde Tinogasta a Santa María,
aprox. 2.5 - 3 horas).
- El
Shincal de Quimivil (Londres): Si el tiempo y tu interés lo
permiten, puedes hacer una parada en Londres (antes
de llegar a Santa María, cerca de Belén), para visitar el
Shincal de Quimivil, un centro administrativo incaico
excelentemente conservado. Aunque es arqueológico, el paisaje de
ruinas en el valle rodeado de cerros es de gran belleza natural y
cultural.
- Noche:
Alojamiento en Santa María (o San José). Disfruta de la tranquilidad de
los Valles Calchaquíes y su gastronomía regional.
Día 5:
Regreso a la Capital - La Cuesta del Portezuelo y Panorámicas
- Mañana
(09:00 hs - 12:00 hs): Últimos momentos en los Valles Calchaquíes
- Disfruta de un
último desayuno tranquilo. Puedes visitar el centro de Santa María,
el Mercado Artesanal, o simplemente pasear por los alrededores para
absorber la atmósfera del valle.
- Mediodía
(12:00 hs - 13:00 hs): Almuerzo en Santa María (o San José).
- Tarde (13:00
hs - 18:00 hs): El Gran Mirador Natural - Cuesta del Portezuelo y
Regreso
- Emprende el
regreso hacia San Fernando del Valle de Catamarca (aprox. 4-5 horas
de viaje desde Santa María).
- Cuesta
del Portezuelo: Asegúrate de detenerte en los miradores de
la Cuesta del Portezuelo. Esta famosa ruta
zigzagueante ofrece vistas panorámicas espectaculares del Valle
Central, con sus ciudades y el sinuoso río. Es un broche de oro
paisajístico para tu viaje, especialmente si la luz del sol ilumina
el valle.
- Fin del
Recorrido: Llegada a San Fernando del Valle de Catamarca.
Esta hoja de ruta te
permitirá experimentar la increíble diversidad paisajística de Catamarca,
desde la inmensidad de la Puna hasta la riqueza cultural de sus valles y la
majestuosidad de sus sierras. ¡Disfruta tu viaje!
|
|
|
Diseñar una
hoja de ruta que combine yacimientos arqueológicos, paleontológicos, de
arte rupestre y comunidades originarias en Catamarca es un desafío, dado
que muchos sitios no están abiertos al turismo masivo. Sin embargo, te
propongo un itinerario de 5 días que prioriza la accesibilidad, la
información contextual y el respeto por el patrimonio cultural y
natural.
Hoja de Ruta
Detallada: 5 Días de Historia, Culturas Ancestrales y Naturaleza en
Catamarca
Consideraciones
Generales y MUY IMPORTANTES para tu Viaje:
- Respeto al Patrimonio:
La mayoría de los sitios arqueológicos y paleontológicos son áreas de
investigación y conservación. Nunca extraigas objetos ni dañes
las formaciones o estructuras. El objetivo es aprender y
observar.
- Visita a Comunidades
Originarias: FUNDAMENTAL: Siempre contacta con
antelación y coordina tu visita. No llegues sin aviso. Pregunta
si ofrecen algún tipo de servicio (guías, comidas, artesanías) y
prepárate para retribuir su hospitalidad de manera justa. El respeto a
su autonomía, cultura y tiempos es primordial.
- Guías Locales:
Contratar guías locales, especialmente en áreas rurales o con patrimonio
cultural específico, enriquece enormemente la experiencia, asegura tu
seguridad y apoya directamente a las economías locales.
- Transporte: Un
vehículo propio o alquilado es indispensable para esta
ruta, ya que el transporte público entre algunos de estos puntos es
limitado o inexistente.
- Vestimenta: Lleva ropa
cómoda y por capas. Protector solar, sombrero/gorra y lentes de sol son
esenciales. Zapatos cómodos para caminar.
- Hidratación: Bebe
abundante agua, especialmente si vas a zonas de altura o climas áridos.
Día 1:
San Fernando del Valle de Catamarca - El Pasado en el Presente
- Objetivo: Introducción
profunda a la arqueología y paleontología de la provincia, a través de
sus principales museos.
- Mañana (09:00 hs - 13:00 hs):
Museo de Arqueología Adán Quiroga
- Ubicación:
Sarmiento 450, San Fernando del Valle de Catamarca.
- Descripción:
Dedica la mañana a este museo. Es uno de los más importantes de
Argentina en su tipo. Te sumergirás en las culturas prehispánicas de
Catamarca: desde los primeros cazadores-recolectores, pasando por
las sofisticadas culturas Condorhuasi, Ciénaga, Alamito, La
Aguada, Belén y Santa María, hasta la influencia del
Imperio Inca. Verás impresionantes urnas
funerarias, cerámica ceremonial, metalurgia, artefactos líticos y
explicaciones detalladas sobre sus modos de vida, creencias y
organización social. Prepárate para al menos 2-3 horas de recorrido.
- Consejo: Presta
especial atención a la iconografía de la Cultura Aguada (felinos,
serpientes, figuras antropomorfas), que es muy rica y compleja.
- Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs):
Almuerzo en el Centro de Catamarca.
- Disfruta de la gastronomía local en
alguno de los restaurantes del centro. Prueba las empanadas
catamarqueñas o un locro.
- Tarde (15:00 hs - 18:00 hs):
A CONFIRMAR DATO: Museo de Ciencias Naturales de Catamarca
- Ubicación: San
Martín 450, San Fernando del Valle de Catamarca. (Consulta horarios,
a veces son reducidos por la tarde).
- Descripción: Este
museo complementa tu visita arqueológica con la paleontología de la
provincia. Aquí podrás ver fósiles de la megafauna
pleistocénica (gliptodontes, megaterios, toxodontes) que
habitaron la región hace miles de años. También podrás encontrar
información sobre formaciones geológicas más antiguas y los
hallazgos de dinosaurios o invertebrados marinos.
-
Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela
https://www.instagram.com/albbacatamarca/
- Noche:
- Cena en la ciudad. Puedes pasear por
la Plaza 25 de Mayo y visitar la Catedral Basílica de Nuestra Señora
del Valle, patrona de Catamarca. Consulta la agenda cultural local;
a veces hay peñas folclóricas o eventos en la Casa de la Cultura que
pueden incluir presentaciones relacionadas con la cultura indígena o
el folclore local.
Día 2:
Rumbo a los Valles Calchaquíes - El Shincal y Santa María
- Objetivo: Explorar un
importante sitio Inca y adentrarse en la región de los Valles
Calchaquíes.
- Mañana (08:00 hs - 13:00 hs):
Viaje y Visita a El Shincal de Quimivil
- Salida desde San Fernando
del Valle de Catamarca hacia Londres (Departamento Belén).
El viaje es de aproximadamente 3 a 3.5 horas (unos
270 km).
- El Shincal de Quimivil:
Dedica la mañana a este imponente centro administrativo y ceremonial
Inca, el más importante del actual territorio argentino. Recorre sus
plazas, templos, residencias, depósitos (collcas) y el ushnu
(plataforma ceremonial). Es un sitio muy bien conservado y
musealizado, con un excelente centro de interpretación. Es una
oportunidad única para ver la influencia incaica en la región y
entender cómo se superpuso a las culturas locales.
- Consejo: Lleva agua
y protección solar. El sitio es amplio y a cielo abierto.
- Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs):
Almuerzo en Londres o en la ruta.
- Puedes almorzar en Londres (hay
algunas opciones básicas) o llevar una vianda.
- Tarde (15:00 hs - 18:00 hs):
Hacia Santa María y Museo Arqueológico "Eric Boman"
- Continúa el viaje hacia
Santa María (aproximadamente 1.5 horas desde Londres),
ingresando de lleno en los Valles Calchaquíes.
- Museo Arqueológico
Provincial "Eric Boman" (Santa María): Ubicado en el
corazón de los Valles Calchaquíes catamarqueños. Su colección es
fundamental para comprender la Cultura Santa María
(sus famosas urnas funerarias) y otros grupos que habitaron estos
valles. También encontrarás información sobre los pucarás
(fortificaciones) de la zona.
- Contacto con Comunidades
(Investigación Previa): En la zona de Santa María y San
José (Departamento Santa María), hay varias comunidades
Diaguitas (como las de Toro Yaco, La Quebrada, Famabalasto,
La Hoyada, entre otras). Si lograste un contacto previo y hay
posibilidad, podrías acercarte a alguna para presentarte y ver si
hay interés en un breve intercambio. Muchas veces, los artesanos
locales son miembros de estas comunidades.
- Sitio Arqueologico Cerro Pintado
A CONSULTAR:
https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/produccion/11706566
-
https://www.facebook.com/reel/4101095110170263
- Noche: Cena y
alojamiento en Santa María. Explora el centro de la
ciudad y el mercado artesanal.
Día 3:
El Legado Diaguita - Valles Calchaquíes, Artesanía y Posible Arte Rupestre
- Objetivo: Inmersión en
la cultura diaguita viva, la artesanía tradicional y el paisaje que
albergó el arte rupestre.
- Mañana (09:00 hs - 13:00 hs):
Artesanía y Cultura Viva
- Ruta del Telar (Santa María
y alrededores): Dedica la mañana a visitar talleres de
tejido artesanal en la ciudad o en los parajes cercanos. Podrás
observar el proceso de hilado, teñido con tintes naturales y tejido
de ponchos y tapices en telares criollos. Es una excelente manera de
apreciar la continuidad de una tradición ancestral y adquirir
productos directamente de los artesanos.
- Visita a Comunidades (Si se
Coordinó): Si tienes un contacto coordinado con alguna
comunidad Diaguita de la zona, este es el día para realizar una
visita más extendida. Podrías participar en una charla sobre sus
proyectos productivos, la revitalización de la lengua kakán o sus
ceremonias. Recuerda siempre ir con un guía local si la
comunidad lo indica y ser extremadamente respetuoso.
- Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs):
Almuerzo Regional.
- Disfruta de la gastronomía de los
Valles Calchaquíes: nueces, quesos de cabra, dulces caseros, vinos
patero.
- Tarde (15:00 hs - 18:00 hs):
Paisaje, Pucarás e Interpretación del Arte Rupestre
- Pucará de Las Mojarras
(Santa María): Visita este sitio arqueológico (que es una
fortaleza diaguita) ubicado estratégicamente en un cerro, para
comprender la organización de estos pueblos. Si bien los pucarás en
sí no tienen arte rupestre visible para el público, su ubicación te
permite apreciar el tipo de paisaje que elegían para sus
asentamientos.
- Interpretación del Arte
Rupestre: Aunque los sitios de arte rupestre en Catamarca
(como los de Ancasti) son de acceso restringido, en el Museo Eric
Boman habrás visto fotografías y explicaciones. Durante tu recorrido
por el paisaje de los Valles Calchaquíes, un guía local puede
señalarte formaciones rocosas o quebradas que podrían haber sido
lugares con pictografías o petroglifos, explicándote el contexto y
la importancia de estas expresiones. No intentes buscar ni
entrar a sitios no habilitados.
- Noche: Cena y
alojamiento en Santa María.
Día 4:
Hacia el Oeste - Belén, el Valle de Hualfín y la Ruta del Adobe
- Objetivo: Conocer la
riqueza arqueológica del Valle de Hualfín y la Ruta del Adobe, uniendo
paisaje, historia y arquitectura vernácula.
- Mañana (09:00 hs - 13:00 hs):
Viaje y Museo de Belén
- Salida desde Santa María hacia
Belén (aproximadamente 1.5 horas).
- Museo Arqueológico de
Belén: Este museo es fundamental para conocer la
Cultura Belén, famosa por su alfarería y sus pucarás.
También aborda la Cultura Condorhuasi, otra cultura importante de la
zona de Hualfín. Te dará una visión profunda de los desarrollos
prehispánicos en esta región.
- Mediodía (13:00 hs - 14:30 hs):
Almuerzo en Belén.
- Tarde (15:00 hs - 18:00 hs):
Recorrido por la Ruta del Adobe
- Desde Belén, dirígete hacia el sur
(o hacia el norte si quieres extenderte a La Puna, pero eso sería
otro itinerario) para recorrer tramos de la Ruta del Adobe.
- Puntos destacados:
- Iglesia de Nuestra
Señora de Belén (Belén): Imponente templo colonial.
- Mayorazgo de Anillaco:
Una magnífica casona colonial de adobe.
- Iglesia de San
Francisco de Asís (Corral Quemado): Otro ejemplo de
arquitectura religiosa de adobe.
- Casa de Antonio Esteban
Agüero (Pozo de Piedra): Ejemplos de viviendas
tradicionales.
- Paisaje Cultural:
La Ruta del Adobe no es solo arquitectura; es una forma de entender
cómo se adaptaron las técnicas constructivas y los materiales a las
condiciones del lugar, creando un paisaje cultural único.
- Comunidad Diaguita Los
Nacimientos (Hualfín): Si hiciste contacto previo con esta
comunidad (ubicada cerca de Hualfín, a 1 hora de Belén), podrías
hacer una visita para conocer su trabajo en la recuperación cultural
y territorial. Ellos tienen una fuerte conexión con la historia de
los Malfines (o Hualfines).
- Noche: Cena y
alojamiento en Belén o Hualfín.
Día 5:
Regreso a la Capital - La Cuesta del Portezuelo y Síntesis del Viaje
- Objetivo: Disfrutar de
un último paisaje icónico y cerrar el circuito.
- Mañana (09:00 hs - 12:00 hs):
Despedida de los Valles
- Disfruta de un último desayuno
tranquilo en Belén o Hualfín.
- Puedes hacer una breve caminata por
los alrededores para disfrutar del aire puro y el paisaje.
- Mediodía (12:00 hs - 13:00 hs):
Almuerzo.
- Almuerza en Belén o en algún punto
de la ruta.
- Tarde (13:00 hs - 18:00 hs): La
Impresionante Cuesta del Portezuelo y Regreso
- Emprende el regreso hacia San
Fernando del Valle de Catamarca (aproximadamente 3-4 horas desde
Belén).
- Opcional: Cuevas de Mica - La
Aguada
https://paisajesdecatamarca.blogspot.com/2014/08/turismo-espeleologico-en-la-aguada.html
- Parada Obligatoria:
Miradores de la Cuesta del Portezuelo. Esta es una de las
postales más famosas de Catamarca. Detente en los distintos
miradores de esta ruta serpenteante para admirar la inmensidad del
Valle Central, con sus ciudades y el sinuoso río. Es un broche de
oro paisajístico para tu viaje, y te permitirá ver en perspectiva la
diversidad de entornos que Catamarca ofrece.
- Fin del Recorrido:
Llegada a San Fernando del Valle de Catamarca.
Esta hoja de ruta te
permitirá tener una experiencia profunda y consciente del riquísimo
patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural de Catamarca, fomentando
el turismo responsable y el contacto con sus comunidades vivas. ¡Que tengas
un viaje memorable!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|