|
|
-
Turismo Científico |
-
Arte Rupestre
-
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimientos
Paleontológicos |
|
RECOMENDAMOS
ver el Mapa en pantalla completa
|
-
Turismo Rural y Comunitario |
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
|
Jujuy, con su
inmensa diversidad geográfica y cultural, es un destino
excepcional para el turismo rural y comunitario. Este tipo de
turismo permite a los visitantes sumergirse en la vida local,
conocer las tradiciones ancestrales, disfrutar de paisajes
auténticos y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo
sostenible de las comunidades.
Aquí te presento algunos de
los lugares más recomendables para realizar turismo rural y comunitario en
la provincia de Jujuy, organizados por región:
1. Quebrada de
Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad UNESCO)
La Quebrada es la región
más conocida, y en ella, el turismo rural y comunitario se enfoca en la
interacción con comunidades andinas.
-
Purmamarca y su
Cuenca (Tumbaya - Purmamarca - Maimará):
- Qué
ofrece: Si bien Purmamarca es muy visitada, en sus
alrededores y en pueblos vecinos como Tumbaya y Maimará, hay
experiencias de turismo rural más auténticas. Puedes encontrar
alojamientos rurales, participar en actividades agrícolas (cosecha
de maíz, papas andinas), elaboración de artesanías (textiles,
cerámica), trekking por senderos menos conocidos con guías locales,
visitas a pequeños emprendimientos familiares que producen quesos de
cabra, dulces caseros o vino de altura. La interacción con las
comunidades locales te permitirá conocer su cosmovisión y el
significado cultural de sus montañas y celebraciones.
-
Actividades destacadas: Caminatas por cerros no tan
turísticos (más allá del Cerro de los Siete Colores), talleres de
telar, degustación de gastronomía local auténtica, participación en
rituales a la Pachamama (si coincide con la época).
-
Tilcara y sus
comunidades cercanas:
- Qué
ofrece: Además del Pucará, Tilcara es un buen punto de
partida para explorar comunidades aledañas que ofrecen experiencias
rurales. Puedes alojarte en posadas gestionadas por familias
locales, realizar cabalgatas, participar en faenas rurales, o
visitar proyectos de agricultura orgánica andina.
-
Actividades destacadas: Visitas a huertas comunitarias,
trekking a cascadas o sitios arqueológicos menos explorados con
guías locales, compartir comidas con familias andinas, conocer la
elaboración de chicha o productos regionales.
-
Humahuaca y el
extremo norte de la Quebrada:
- Qué
ofrece: En los alrededores de Humahuaca y hacia el norte
(como en Coctaca, con sus extensos andenes prehispánicos, o Caspalá,
un pueblo aislado y remoto), se encuentran experiencias de turismo
comunitario profundo. Los visitantes pueden alojarse en casas de
familia, compartir sus rutinas diarias, y participar en actividades
agrícolas o pastoriles.
-
Actividades destacadas: Senderismo de montaña a Coctaca o
Tolar Grande (en el límite con Salta, pero influye en esta región),
participación en la esquila de llamas, elaboración de artesanías,
aprendizaje de costumbres y música local. La experiencia en
Caspalá es una de las más auténticas y remotas, ideal para
quienes buscan una desconexión total y una inmersión profunda en la
cultura del lugar.
2. Puna Jujeña
La Puna ofrece paisajes
impactantes y una cultura milenaria ligada al pastoreo de camélidos. El
turismo es incipiente y muy auténtico.
3. Valles y
Yungas
Aunque menos
desarrolladas para el turismo rural y comunitario específico en comparación
con la Quebrada o Puna, estas regiones tienen potencial y algunas
iniciativas.
-
Los Ocloyas
(Comunidades Ocloyas en Tiraxi, Tilquiza, Las Capillas):
- Qué
ofrece: En los valles orientales y las yungas jujeñas, las
comunidades Ocloyas están trabajando en proyectos de turismo rural
que buscan compartir su cultura y entorno natural. Aquí, el enfoque
está en el agroturismo, el senderismo en la selva de montaña y la
interacción con la vida rural de los valles.
-
Actividades destacadas: Caminatas por la yunga,
participación en cosechas (por ejemplo, tabaco, si es la época y hay
convenios), preparación de comidas regionales con productos de la
zona, avistamiento de aves y flora autóctona.
-
El Ramal
(Comunidades Guaraníes):
- Qué
ofrece: Las comunidades Guaraníes en el Ramal jujeño
(Ledesma, San Pedro) están desarrollando iniciativas para mostrar su
cultura y tradiciones, que incluyen la producción de artesanías, la
música y sus festividades.
-
Actividades destacadas: Participación en talleres de
cestería, alfarería o elaboración de máscaras; conocer sus mitos y
leyendas; participar en festividades tradicionales como el Arete
Guazú (Carnaval Guaraní), si la visita coincide con la época.
Consejos para el
Turismo Rural y Comunitario en Jujuy:
- Reserva con
anticipación: Muchos alojamientos y actividades son gestionados
directamente por las comunidades y tienen capacidad limitada.
- Contrata
guías locales: Es fundamental para entender la cultura, acceder
a los sitios y asegurar que el beneficio económico quede en la
comunidad.
- Respeta las
costumbres: Sé abierto a aprender, a las diferencias culturales
y a los tiempos locales. Pide permiso antes de tomar fotografías.
- Sé
consciente de tu impacto: Lleva tus residuos, cuida el entorno
natural y compra productos locales para apoyar la economía de las
comunidades.
- Adaptación a
las condiciones: En la Puna, prepárate para la altura y las
temperaturas extremas. En las Yungas, para la humedad y la vegetación
densa.
- Flexibilidad:
Los horarios y actividades pueden ser más flexibles que en el turismo
convencional.
Jujuy te espera con
experiencias transformadoras que te conectarán con la esencia de su gente y
sus paisajes.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
Aquí tienes una
lista de los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer
en la provincia de Jujuy, Argentina:
- La
Quebrada de Humahuaca: Declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, esta quebrada ofrece paisajes
montañosos multicolores, pueblos históricos y una rica cultura
andina. Destacan el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, la
Paleta del Pintor en Maimará y el pueblo de Humahuaca con su
imponente monumento a los Héroes de la Independencia.
-
Purmamarca: Famoso por el Cerro de los Siete Colores,
este pueblo ofrece una combinación única de paisajes montañosos
y arquitectura colonial.
-
Salinas Grandes: Un inmenso desierto de sal que crea
paisajes surrealistas, especialmente al atardecer.
- La
Puna Jujeña: Una región de altura con volcanes,
salares, lagunas con flamencos y cielos nocturnos
espectaculares. Incluye la Reserva de la Biósfera de la Laguna
de Pozuelos.
-
Caspalá: Un pueblo remoto y aislado en la Quebrada de
Humahuaca, conocido por su arquitectura de piedra y sus paisajes
montañosos.
- Yungas
Jujeñas: Selvas de montaña con una exuberante
vegetación, ríos y cascadas. Ofrecen una experiencia de
naturaleza diferente a la de la Puna y la Quebrada.
-
Tilcara: Además de su famoso Pucará, Tilcara ofrece
paisajes montañosos y es un buen punto de partida para explorar
la Quebrada de Humahuaca.
-
Hornocal: Una formación montañosa con una increíble
variedad de colores, cerca de Humahuaca.
Jujuy es una provincia de paisajes que te dejarán sin
aliento. Aquí tienes más detalles sobre cada uno de esos lugares paisajísticamente atractivos:
1. La
Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad UNESCO)
-
Descripción General: Es un extenso valle montañoso que
se extiende a lo largo de 155 km de norte a sur, siguiendo el
curso del Río Grande. Es un corredor natural que ha sido
utilizado por rutas comerciales y culturales desde hace 10.000
años, uniendo el NOA argentino con el altiplano andino. Su valor
paisajístico reside en la combinación única de imponentes
formaciones geológicas de variados colores, la presencia de
pequeños pueblos con arquitectura colonial de adobe y paja, y
una cultura viva que mantiene tradiciones ancestrales andinas.
-
Atracción Paisajística: La Quebrada es un museo a cielo
abierto de geología. Las montañas exhiben estratos sedimentarios
plegados y erosionados, revelando una paleta de colores que van
desde los rojos intensos, ocres, verdes, grises, hasta blancos y
violetas, producto de la composición mineral y la antigüedad de
las rocas. La vegetación de cardones y cactus es un sello
distintivo del paisaje.
-
Recorrido: Se puede recorrer por la Ruta Nacional 9,
visitando pueblos como Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará,
Tilcara, Huacalera, Uquía, y Humahuaca, cada uno con su encanto
particular y vistas panorámicas.
2.
Purmamarca y su Cerro de los Siete Colores
-
Descripción General: Purmamarca es un pintoresco pueblo
al pie del icónico Cerro de los Siete Colores, un atractivo que
se ha convertido en el emblema de Jujuy. El nombre "Purmamarca"
significa "Pueblo de la Tierra Virgen" en aimara. El pueblo en
sí mismo es una postal, con sus callecitas de tierra, casas de
adobe, su plaza principal con el algarrobo histórico y una
capilla colonial.
-
Atracción Paisajística: El Cerro de los Siete
Colores es la estrella. Se trata de una formación
geológica única, resultado de millones de años de procesos
geológicos (sedimentación marina, lacustre y fluvial, elevación
tectónica y erosión). Cada franja de color corresponde a
diferentes estratos geológicos de distintas edades y
composiciones minerales: rojizos por el hierro, verdes por el
cobre, amarillos por el azufre, ocres por arcillas, etc. La luz
del sol al amanecer y al atardecer realza aún más sus
tonalidades.
-
Recorrido: Se puede apreciar el cerro desde la Ruta
Nacional 52 y desde el pueblo. Hay un paseo pedestre circular
que rodea el cerro (Paseo de los Colorados) que ofrece vistas
espectaculares y la oportunidad de sentir la majestuosidad de la
formación desde cerca.
3.
Salinas Grandes
-
Descripción General: Es uno de los salares más grandes
de Argentina, una inmensa depresión a cielo abierto cubierta por
una costra de sal de millones de años de antigüedad. Se
encuentra a una altura de aproximadamente 3.400 metros sobre el
nivel del mar, en la Puna.
-
Atracción Paisajística: El paisaje es deslumbrante por
su inmensidad y el contraste del blanco puro de la sal con el
intenso azul del cielo puneño. La ausencia de vegetación crea
una sensación de infinitud y quietud. Los "ojos de agua"
(pequeños pozos de agua salada donde se forma la salmuera) y los
bloques de sal extraídos por los trabajadores locales añaden
detalles visuales fascinantes. Al atardecer, los colores del
cielo se reflejan en la superficie salina, creando un
espectáculo inolvidable.
-
Recorrido: Se accede por la Ruta Nacional 52, ya sea
desde Purmamarca (un camino serpenteante y escénico que asciende
la Cuesta del Lipán) o desde San Antonio de los Cobres en Salta.
Se puede caminar sobre la sal, tomar fotografías creativas con
el efecto de perspectiva y observar el trabajo de los salineros.
4. La
Puna Jujeña
-
Descripción General: Es la región más elevada de Jujuy,
parte del vasto altiplano andino. Se caracteriza por un clima
árido y frío, grandes extensiones de estepa de altura,
imponentes volcanes, salares, lagunas de altura y pequeños
pueblos habitados por comunidades originarias.
-
Atracción Paisajística: La Puna ofrece paisajes de una
belleza cruda y majestuosa:
-
Volcanes: Conos volcánicos perfectos y cordones
montañosos que se elevan imponentes sobre la llanura de
altura.
-
Lagunas de Altura: Como la Laguna de
Pozuelos (Reserva de la Biósfera y sitio Ramsar),
un espejo de agua salina que alberga miles de flamencos
rosados (parinas) y otras aves altoandinas. El contraste del
azul de la laguna con el blanco de la sal y el rosado de los
flamencos es espectacular.
-
Cielos: Los cielos de la Puna son de una
transparencia y pureza únicas, ideales para la observación
de estrellas y la Vía Láctea, sin contaminación lumínica.
-
Flora y Fauna: Estepa de altura con pastizales
duros, arbustos bajos y cactáceas. Fauna silvestre como
vicuñas, guanacos, zorros y ñandúes andinos.
-
Recorrido: Se puede recorrer por diferentes rutas, como
la Ruta Nacional 9 (que llega hasta La Quiaca) y la Ruta
Nacional 40 (que atraviesa el corazón de la Puna). Pueblos como
Susques, Cusi Cusi, o Rinconada ofrecen puntos de partida para
explorar este vasto territorio.
5.
Caspalá
-
Descripción General: Ubicado en el departamento Valle
Grande, entre la Quebrada de Humahuaca y las Yungas, Caspalá es
un pueblo aislado y remoto, considerado uno de los "Tesoro
Escondidos" de Argentina. Su aislamiento ha permitido que
conserve gran parte de su arquitectura tradicional y su cultura.
-
Atracción Paisajística: El paisaje de Caspalá es una
transición entre la aridez de la Quebrada y la exuberancia de
las Yungas. Está enclavado en una depresión montañosa rodeado de
cerros que cambian de color con la luz del día. El pueblo mismo,
con sus casas de piedra y adobe, su iglesia y sus angostas
calles, se integra armónicamente en el entorno natural. El
acceso por caminos de cornisa es una experiencia paisajística en
sí misma.
-
Recorrido: El acceso es un desafío (generalmente en 4x4
o a caballo/trekking desde Santa Ana o Valle Colorado), lo que
lo hace ideal para el turismo de aventura y la inmersión
profunda. Una vez allí, se puede recorrer el pueblo, visitar los
alrededores, y disfrutar de la tranquilidad y la belleza del
lugar.
6.
Yungas Jujeñas
-
Descripción General: A diferencia de los paisajes
áridos de la Puna y la Quebrada, las Yungas son selvas de
montaña que descienden desde las estribaciones andinas hacia el
este, formando un bioma de alta biodiversidad. Incluyen Parques
Nacionales como el Calilegua.
-
Atracción Paisajística: Ofrecen un contraste radical
con el resto de la provincia:
-
Vegetación Exuberante: Bosques densos y siempre
verdes, con una gran variedad de especies arbóreas,
helechos, orquídeas y lianas.
-
Ríos y Cascadas: Numerosos cursos de agua que
descienden de las montañas, formando saltos de agua y
pozones de aguas cristalinas.
-
Biodiversidad: Es un hotspot de biodiversidad,
hogar de una gran cantidad de aves (tucanes, quetzales,
loros), mamíferos (jaguares, tapires, pumas, monos) y una
rica flora.
-
Niebla y Humedad: La presencia constante de humedad
y niebla en las alturas crea un ambiente místico y
envolvente.
-
Recorrido: El Parque Nacional Calilegua es el principal
acceso para explorar las Yungas, con senderos interpretativos,
miradores y áreas para avistamiento de aves. También se pueden
visitar otras áreas de yungas en departamentos como Ledesma,
Santa Bárbara o Valle Grande.
7.
Tilcara
-
Descripción General: Otro pueblo importante en la
Quebrada de Humahuaca, conocido por su valor arqueológico y su
vibrante vida cultural.
-
Atracción Paisajística: Además de ser un punto
estratégico en la Quebrada, su principal atractivo paisajístico
es el Pucará de Tilcara, una fortaleza
preincaica reconstruida que se asienta en la cima de una colina
y ofrece vistas panorámicas de 360 grados sobre el Río Grande,
las formaciones montañosas circundantes y el pueblo. La vista
desde el Pucará al amanecer o al atardecer es impresionante. Los
cerros que rodean Tilcara, con sus tonalidades ocres y rojizas,
también son un espectáculo visual.
-
Recorrido: Subir al Pucará es una visita obligada.
También se pueden realizar caminatas a la Garganta del Diablo
(una cascada y cañón cercano) o a otros miradores en los
alrededores.
8.
Serranía de Hornocal (Cerro de los Catorce Colores)
-
Descripción General: Conocido popularmente como el
"Cerro de los Catorce Colores" (aunque el número exacto puede
variar según la apreciación y la luz), el Hornocal es una
formación montañosa de la serranía del Zenta, ubicada a unos 25
km de Humahuaca, a casi 4.350 metros sobre el nivel del mar.
-
Atracción Paisajística: Es un anfiteatro natural de
asombrosas formaciones triangulares con una paleta de colores
aún más amplia y nítida que el Cerro de los Siete Colores de
Purmamarca. Los sedimentos calcáreos y los diferentes minerales
presentes en sus capas geológicas crean franjas que van desde el
blanco, amarillo, verde, ocre, marrón, hasta diversas
tonalidades de rojo y violeta. La vista desde el mirador es
monumental.
-
Recorrido: Se accede por un camino de ripio que
asciende desde Humahuaca (idealmente en 4x4 o con excursiones
organizadas, debido a la altura). El mejor momento para
visitarlo es por la tarde, cuando el sol ilumina directamente la
fachada de la serranía, realzando sus colores.
Cada uno de estos
lugares ofrece una experiencia paisajística única, reflejando la
increíble diversidad geográfica y geológica de la provincia de
Jujuy.
|
|
Áreas Protegidas de la
Provincia de Jujuy
Jujuy es una provincia que
deslumbra con su geografía variada, desde los paisajes áridos y elevados de
la Puna hasta la exuberante vegetación de las Yungas. Sus áreas protegidas
son fundamentales para conservar esta riqueza natural y cultural.
I. Parques Nacionales
- Parque Nacional
Calilegua
- Ubicación:
Sudeste de la provincia, sobre las faldas orientales de la Sierra de
Calilegua, en el departamento Ledesma.
- Superficie:
76.306 hectáreas.
- Año de
Creación: 1979.
- Ecorregión:
Selva de las Yungas (es uno de los mejores lugares para conocerlas
en Argentina).
-
Características Principales:
Protege una de las zonas de selva montañosa (Yungas) más importantes
del país, con una biodiversidad excepcional. Es un destino agreste
que asombra por sus senderos de altura y paisajes espectaculares,
con una densa vegetación que se eleva por las laderas de las
montañas.
- Flora:
Bosques de alisos del cerro, pinos del cerro, sauces, arrayanes, y
una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas propias de la
selva de montaña. Es el único parque nacional de Yungas que posee un
sector de selva pedemontana, una zona de transición entre el Bosque
Chaqueño y las húmedas Yungas.
- Fauna:
Hogar de más de 400 especies de aves, incluyendo la pava de monte
alisera, el mirlo de agua, el águila poma, el picaflor enano, el
cerquero cabeza castaña y el atajacaminos lira. Entre los mamíferos
se destacan el yaguareté,
el tapir americano, el puma, el ocelote, la corzuela y el mono
carayá.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo
(con senderos de distinta dificultad como "La Herradura", "La
Lagunita", "Tatapuá", "El Negrito", "Tapir", "Bosque del Cielo"),
observación de aves y fauna. Hay miradores para disfrutar del
paisaje. La mejor época para visitarlo es de mayo a noviembre,
evitando la temporada de lluvias. Se puede acampar o visitarlo por
el día.
II. Monumentos
Naturales Nacionales
- Monumento Natural
Laguna de los Pozuelos
- Ubicación:
En la Puna jujeña, abarcando partes de los departamentos Rinconada,
Santa Catalina y Yavi.
- Superficie:
16.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 1980.
- Ecorregión:
Puna.
- Categorías de
Protección: Reconocida como
Reserva de Biósfera
y Sitio RAMSAR
(Humedal de Importancia Internacional).
-
Características Principales:
Una gran laguna salada de altura que es un sitio de importancia
hemisférica para la conservación de aves acuáticas, especialmente
flamencos. Su espejo de agua puede variar drásticamente de tamaño
según las precipitaciones.
- Flora:
Vegetación de estepa puneña, adaptada a la aridez y la altura, con
pastizales duros y arbustos bajos como la tola y la yareta.
- Fauna:
Famosa por sus tres especies de
flamencos sudamericanos
(parina grande, parina chica y flamenco austral), que se congregan
en grandes números. También se observan patos, chorlos, gaviotas
andinas, vicuñas, llamas y zorros.
- Actividades
para Visitantes: Avistaje de
aves (especialmente flamencos), fotografía de paisajes de altura y
fauna. El acceso y las actividades pueden estar condicionados por el
estado del camino y las condiciones climáticas.
III. Parques
Provinciales
- Parque Provincial
Potrero de Yala
- Ubicación:
A 27 km de San Salvador de Jujuy, cercano al acceso a la Quebrada de
Humahuaca.
- Superficie:
4.300 hectáreas.
- Año de
Creación: 1952 (fue la
primera área protegida de la provincia).
- Ecorregión:
Yungas (transición entre selva de montaña y ambientes de altura).
-
Características Principales:
Un área protegida que combina selva, montañas y lagunas (Rodeo,
Comedero, entre otras). Es un refugio de naturaleza muy accesible
desde la capital, ideal para actividades al aire libre.
- Flora:
Vegetación exuberante de Yungas, con especies como laureles, cedros,
pinos del cerro, y arbustos.
- Fauna:
Aves típicas de las Yungas como la pava de monte alisera, el mirlo
de agua, el águila poma, el picaflor enano, y el pato de los
torrentes. También hay corzuelas, zorros y pumas.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo
(senderos cortos de baja y media dificultad), observación de aves,
pesca (en Laguna Rodeo con permiso), y montañismo (ascenso al Cerro
Azul, de alta exigencia, con guía). Cuenta con hostería, camping
organizado y restaurante en Laguna Rodeo.
- Parque Provincial
"La Reina"
- Ubicación:
En la región de las Yungas jujeñas.
- Superficie:
Más de 14.000 hectáreas.
- Año de
Creación: 2025 (recientemente
presentado).
- Ecorregión:
Yungas.
-
Características Principales:
Una nueva reserva clave en las Yungas, creada para preservar la
biodiversidad, impulsar el turismo de naturaleza y fortalecer la
lucha contra el cambio climático. Aún en desarrollo de
infraestructura.
- Flora y Fauna:
Alberga una diversidad única de flora y fauna nativa de las Yungas,
incluyendo mamíferos, reptiles y aves, algunas en riesgo o peligro
de extinción.
- Actividades
para Visitantes: Se espera el
desarrollo de senderos, señalización informativa y estrategias de
educación ambiental.
IV. Reservas
Naturales Provinciales y otras figuras
- Reserva Natural
Provincial Las Lancitas
- Ubicación:
No se especifica una ubicación precisa, pero forma parte del sistema
de áreas protegidas provinciales.
-
Características Principales:
Contribuye a la conservación de los ecosistemas de la provincia.
- Área Natural
Protegida Provincial Los Diques
- Ubicación:
Alrededor de los diques de la provincia (por ejemplo, Dique La
Ciénaga, Dique Los Alisos).
-
Características Principales:
Protege los ambientes acuáticos y ribereños de los diques, que son
importantes para la recreación y la conservación de aves acuáticas y
peces.
- Actividades
para Visitantes: Pesca,
deportes náuticos (en zonas permitidas), picnic, avistaje de aves.
- Reserva Ecológica
de Uso Múltiple Serranías del Zapla
- Ubicación:
En las Serranías del Zapla.
-
Características Principales:
Un área de uso múltiple que busca equilibrar la conservación con el
uso sostenible de los recursos naturales.
- Parque Botánico
Municipal "Barón Carlos María Schüel"
- Ubicación:
San Salvador de Jujuy, en el barrio Los Perales.
- Superficie:
15,5 hectáreas.
-
Características Principales:
Una Reserva Natural Urbana que forma parte de las Serranías de Los
Perales. Funciona como un "pulmón verde" dentro de la ciudad, con
bosques protectores y permanentes.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
educación ambiental, recreación.
- Reserva Natural
Tiraxi
- Ubicación:
Entre los 1.500 y 2.800 msnm, a pocos minutos de la capital de
Jujuy.
- Superficie:
1.200 hectáreas.
-
Características Principales:
Considerado un "monumento natural" por su laberinto boscoso de abras
y quebradas, arroyos y ríos de montaña. Cubierta de Yungas, presenta
una enorme biodiversidad.
- Flora:
Alisos del cerro, pinos del cerro, saucos, arrayanes.
- Fauna:
Corzuelas, pumas, oso melero, y una gran diversidad de aves.
- Actividades
para Visitantes: Senderismo,
observación de flora y fauna.
- Ecoportal de
Piedra (Reserva Natural Privada)
- Ubicación:
Departamento Santa Bárbara.
-
Características Principales:
Una reserva natural privada que ofrece la oportunidad de disfrutar
de la naturaleza en su estado más puro.
- Actividades
para Visitantes: Alojamiento
en cabañas, actividades de ecoturismo.
- Reserva Provincial
Altoandina de La Chinchilla
- Ubicación:
En la Puna jujeña.
-
Características Principales:
Protege el hábitat de la chinchilla, una especie de roedor andino.
- Reserva Provincial
de Olaroz-Cauchari
- Ubicación:
En la Puna jujeña.
-
Características Principales:
Una vasta área que abarca salares y ecosistemas de altura,
importantes para la conservación de la biodiversidad y los recursos
hídricos.
Jujuy, con su diversidad de
paisajes y culturas, ofrece experiencias únicas en sus áreas protegidas,
desde el avistaje de cóndores en la Quebrada hasta la inmersión en la
exuberante selva de Yungas.
|
ver también georreferenciados en el
MAPA |
|
Aquí hay algunas localizaciones de arte rupestre
en la provincia de Jujuy, Argentina, junto con sus ubicaciones geográficas,
basadas en los resultados de mi búsqueda:
- Hornopunta (Yavi 6): Ubicado
a 700 metros al norte del paraje Yavi (22° 8´ Lat. S y 65° 28' Long. O), en
la margen derecha del río Yavi. Se accede desde la capital provincial por la
Ruta Nacional 9, pasando por La Quiaca, y luego por la Ruta Provincial N° 5
hacia el este.
Arte rupestre en el abrigo HornoPunta, JUJUY, ARGENTINA
- Sitios en la cuenca de la Laguna de
Pozuelos: Incluye el Pukara de Rinconada y la Gruta de Chacuñayoc.
El Pukara de Rinconada se encuentra a 15 km del pueblo de Rinconada.
Rinconada : diferentes lecturas de un sitio arqueológico en la Puna de Jujuy
- Cangrejillos: Se
identificaron 4 áreas con arte rupestre: Pucaloma, Isidora, Marador y
lagunas de Cangrejillos. Pucaloma se encuentra a 1,5 km al norte de
Cangrejillos.
el primero se registraron 15 sectores con arte rupestre, en
- Quebrada de La Cueva:
Aproximadamente 30 km al norte de Humahuaca. Incluye sitios como Angosto de
la Cueva, Pukara de la Cueva, Posta de la Cueva, Pukara Morado, Pueblo Viejo
del Morado y Chayamayoc.
LA QUEBRADA DE LA CUEVA (PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA) Y SU ARQUEOLOGÍA
- Inca Cueva: Ubicada en el
sector norte de la Quebrada de Humahuaca.
Inca Cueva
- Morrito: Un cerrito en la
frontera entre Argentina y Bolivia, en el altiplano.
“MORRITO”, UNA ATALAYA CON ARTE RUPESTRE EN LA FRONTERA ENTRE ARGENTINA Y
BOLIVIA
- Azul Pampa: Una zona de
transición.
EL ARTE RUPESTRE DE UNA ZONA DE TRANSICIÓN: AZUL PAMPA, JUJUY, ARGENTINA
1. Hornopunta (Yavi 6)
- Ubicación: Se encuentra a
700 metros al norte del paraje Yavi (22° 8´ Lat. S y 65° 28' Long. O), en la
margen derecha del río Yavi. Administrativamente, pertenece al departamento
Yavi, en la Puna jujeña.
- Acceso: Desde San Salvador
de Jujuy, se toma la Ruta Nacional 9 hasta La Quiaca, y luego la Ruta
Provincial N° 5 hacia el este en dirección a Yavi.
- Descripción: Es un abrigo
rocoso que contiene un importante conjunto de pinturas rupestres. El sitio
es conocido por su relevancia arqueológica en el estudio de las poblaciones
prehispánicas de la Puna.
- Características del arte rupestre:
Las pinturas de Hornopunta son predominantemente rojas y representan figuras
antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales, especialmente camélidos como
llamas o guanacos, que eran fundamentales para la vida andina) y motivos
abstractos o geométricos. Se cree que estas representaciones tenían
funciones rituales, simbólicas o narrativas para las comunidades que las
crearon, posiblemente relacionadas con la caza, la fertilidad o eventos
cosmológicos.
- Contexto cultural: Los
estudios arqueológicos en Hornopunta y la zona de Yavi han permitido
identificar ocupaciones humanas que se remontan a miles de años, con
evidencias de pastoreo de camélidos, agricultura incipiente y complejas
interacciones culturales.
2. Sitios en la cuenca de la Laguna de Pozuelos
La Laguna de Pozuelos es un Monumento Natural y
Reserva de la Biósfera, un humedal de importancia internacional que atrajo
poblaciones humanas desde tiempos remotos. En su cuenca se han identificado
varios sitios con arte rupestre.
- Ubicación: La Laguna de
Pozuelos se sitúa en el centro-norte de la Puna jujeña, abarcando partes de
los departamentos Rinconada, Santa Catalina y Yavi.
- Acceso: Se puede acceder
desde diferentes puntos de la Puna, siendo Rinconada uno de los pueblos más
cercanos.
- Sitios destacados:
- Pukara de Rinconada:
Es un sitio arqueológico complejo que combina estructuras defensivas
(pukara) con arte rupestre en sus alrededores. Se encuentra a unos 15 km
del pueblo de Rinconada. El arte rupestre aquí puede incluir petroglifos
(grabados en roca) y pictografías (pinturas), relacionados con la vida
cotidiana y las creencias de las poblaciones que habitaron el pukara,
posiblemente antes de la llegada de los incas.
- Gruta de Chacuñayoc:
Otro sitio en la cuenca de Pozuelos, aunque la información específica
sobre su arte rupestre es menos detallada en las fuentes generales. Es
común que en estas grutas o abrigos se encuentren representaciones
similares a las de Hornopunta, con énfasis en camélidos y figuras
humanas.
- Importancia: La presencia de
arte rupestre en la cuenca de Pozuelos subraya la relación profunda entre
las comunidades prehispánicas y este ecosistema único, utilizando las rocas
como lienzo para expresar su cosmovisión y su relación con el entorno
natural y espiritual.
3. Cangrejillos
- Ubicación: Cangrejillos es
una localidad del departamento Yavi, en la Puna jujeña, cercana al límite
con Bolivia. La zona es conocida por sus paisajes de altura y su historia
prehispánica.
- Acceso: Se llega por rutas
provinciales desde La Quiaca o Yavi.
- Áreas con arte rupestre:
Se han identificado al menos cuatro áreas significativas:
- Pucaloma: A 1.5 km al
norte de Cangrejillos. Contiene diversas expresiones de arte rupestre.
- Isidora:
- Marador:
- Lagunas de Cangrejillos:
Áreas cercanas a cuerpos de agua, que solían ser puntos de encuentro y
asentamiento.
- Características del arte rupestre:
Las investigaciones en Cangrejillos han revelado la presencia de petroglifos
y pictografías que reflejan la actividad de pastores y
cazadores-recolectores a lo largo de distintos períodos. Las
representaciones incluyen camélidos, figuras antropomorfas, escenas de caza
y elementos geométricos. La diversidad de estilos y técnicas sugiere una
ocupación prolongada y la participación de diferentes grupos humanos a lo
largo del tiempo.
- Contexto: La zona de
Cangrejillos, al igual que gran parte de la Puna, fue un corredor de
comunicación y un área de pastoreo intensivo de llamas y alpacas desde
tiempos prehispánicos. El arte rupestre de la región es un testimonio de la
vida de estas comunidades, sus ritos y su relación con el paisaje de altura.
4. Quebrada de La Cueva
- Ubicación: Esta quebrada
se encuentra aproximadamente 30 km al norte de Humahuaca, en el corazón de
la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).
Pertenece al departamento Humahuaca.
- Acceso: Se accede por
caminos secundarios desde la Ruta Nacional 9, que atraviesa la Quebrada de
Humahuaca.
- Sitios arqueológicos con arte
rupestre: Es una zona rica en vestigios arqueológicos que incluyen
arte rupestre en diversos formatos:
- Angosto de la Cueva:
- Pukara de la Cueva: Un
sitio fortificado con evidencias de ocupación precolombina.
- Posta de la Cueva:
- Pukara Morado: Otro
sitio defensivo.
- Pueblo Viejo del Morado:
Restos de antiguas poblaciones.
- Chayamayoc:
- Características del arte rupestre:
El arte rupestre en la Quebrada de La Cueva y sus alrededores incluye tanto
pictografías como petroglifos. Las temáticas son variadas y reflejan la
diversidad cultural de la región a lo largo del tiempo:
- Figuras antropomorfas:
A menudo estilizadas o en escenas de interacción.
- Zoomorfas: Destacan
los camélidos, felinos (pumas o jaguares, importantes en la cosmovisión
andina) y aves.
- Geométricos y abstractos:
Espirales, círculos, líneas, etc., que pueden tener significados
simbólicos o astronómicos.
- Representaciones de caravanas:
Dada la importancia de la Quebrada de Humahuaca como ruta comercial y de
tránsito, no es raro encontrar representaciones de caravanas de llamas,
que eran el principal medio de transporte de bienes.
- Importancia: La Quebrada de
La Cueva es fundamental para entender la evolución cultural de la Quebrada
de Humahuaca, desde cazadores-recolectores hasta sociedades agrícolas y
pastoriles complejas, y su interacción con el Imperio Inca. El arte rupestre
es una ventana a la cosmovisión y las prácticas cotidianas de estas
poblaciones.
5. Inca Cueva
- Ubicación: Se encuentra en
el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, dentro del departamento
Humahuaca, cerca del paraje Tres Cruces. Es un sitio de muy difícil acceso y
generalmente se requiere la compañía de guías locales para visitarlo.
- Acceso: Es un sitio de
alta montaña y acceso complejo, que generalmente involucra caminatas largas
y exigentes.
- Descripción: Inca Cueva es
uno de los sitios arqueológicos con arte rupestre más importantes de
Argentina y Sudamérica. No es una cueva en el sentido estricto, sino un
extenso abrigo rocoso con múltiples paneles. Es un sitio multiestratificado,
lo que significa que ha sido ocupado por diferentes grupos humanos a lo
largo de miles de años.
- Características del arte rupestre:
Alberga una increíble diversidad de pinturas rupestres, algunas de las
cuales se encuentran entre las más antiguas de la región.
- Cronoestratigrafía:
Las pinturas abarcan un extenso período, desde el Holoceno tardío (con
dataciones que superan los 8.000 años AP) hasta épocas más recientes.
- Temáticas: Incluyen
figuras antropomorfas (algunas con tocados o adornos), zoomorfas
(especialmente camélidos, felinos, aves, y algunos que parecen ser
reptiles o batracios), manos (positivo y negativo), y una gran cantidad
de motivos geométricos y abstractos.
- Colores: Predominan los
ocres, rojos, blancos y negros.
- Importancia: Inca Cueva es
crucial para el estudio de los primeros poblamientos humanos en los Andes y
las interacciones entre los cazadores-recolectores de la Puna y las culturas
agrícolas que se desarrollaron posteriormente. La continuidad de las
representaciones a lo largo del tiempo ofrece una visión única de la
evolución cultural y simbólica de la región.
6. Morrito
- Ubicación: "Morrito" es un
pequeño cerro o loma ubicado en la zona de frontera entre Argentina y
Bolivia, específicamente en el altiplano, cerca de la localidad de La Quiaca
en Jujuy.
- Acceso: Dada su ubicación
fronteriza y en el altiplano, el acceso puede ser complicado y requerir
permisos o conocimiento de la zona.
- Descripción: Se ha
identificado como una "atalaya" o punto de observación estratégico, lo que
sugiere su importancia para el control territorial o la observación de rutas
de paso en tiempos prehispánicos.
- Características del arte rupestre:
Las investigaciones han revelado la presencia de arte rupestre que podría
estar relacionado con la vigilancia, la demarcación territorial o ritos
asociados a la protección de las fronteras o los viajeros. Las temáticas
podrían incluir elementos simbólicos relacionados con el paisaje
circundante, animales de la Puna y figuras antropomorfas asociadas a la
defensa o la navegación.
- Contexto: La ubicación de
Morrito en una zona de frontera lo hace particularmente interesante para el
estudio de las interacciones culturales y las dinámicas territoriales en los
Andes prehispánicos. El arte rupestre allí podría reflejar la identidad de
los grupos que controlaban ese punto estratégico.
7. Azul Pampa
- Ubicación: Azul Pampa se
sitúa en una "zona de transición" en la provincia de Jujuy. Esto sugiere que
no está ni en la Puna ni en la Quebrada de forma exclusiva, sino en una
región que comparte características de ambos ambientes o que conecta
diferentes ecosistemas. Podría estar en el área de transición entre la Puna
y los Valles, o entre la Quebrada y los Valles, lo que la hace un punto de
encuentro de diversas influencias culturales y ecológicas.
- Acceso: El acceso
dependerá de su ubicación exacta dentro de la provincia, pero probablemente
implique rutas provinciales o caminos secundarios.
- Características del arte rupestre:
Al ser una zona de transición, el arte rupestre de Azul Pampa es
particularmente interesante porque puede reflejar la interacción de
diferentes tradiciones estilísticas y temáticas de las regiones vecinas.
- Temáticas: Es probable
que se encuentren motivos relacionados con la caza, el pastoreo y la
vida agrícola, así como elementos simbólicos que trascienden las
fronteras culturales específicas. Podría haber una mezcla de camélidos,
figuras antropomorfas, patrones geométricos y, quizás, elementos
vinculados a la flora o fauna específica de esa zona de transición.
- Estilos: La presencia
de diferentes estilos podría indicar la confluencia de grupos culturales
diversos o la evolución de las técnicas y símbolos a lo largo del
tiempo.
- Importancia: El estudio del
arte rupestre en zonas de transición como Azul Pampa es clave para
comprender las dinámicas de movilidad, intercambio cultural y adaptación al
medio ambiente de las poblaciones prehispánicas en Jujuy. Ofrece una
perspectiva sobre cómo las comunidades utilizaban el arte para comunicar sus
identidades y sus relaciones con el paisaje en un entorno de encuentro
cultural.
Estos sitios representan solo una parte de la
riqueza del arte rupestre en Jujuy, una provincia con un patrimonio arqueológico
invaluable que sigue siendo objeto de estudio y protección.
|
- Yacimientos
arqueológicos |
|
La provincia de Jujuy
es un tesoro arqueológico de Argentina, con sitios que abarcan desde los
primeros pobladores hasta el período incaico y colonial. Su diversidad
geográfica (Puna, Quebrada, Valles y Yungas) se refleja en la variedad
de yacimientos.
A continuación, se
listan los principales yacimientos arqueológicos de la provincia de
Jujuy, organizados por región:
I. Quebrada de
Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad UNESCO)
Esta región es la más
densamente poblada de sitios arqueológicos debido a su importancia como
corredor milenario.
- Pucará de
Tilcara: Es el sitio arqueológico más visitado de Jujuy y
uno de los más emblemáticos del Noroeste Argentino. Se trata de una
fortaleza preincaica (pukara) reconstruida, situada estratégicamente
sobre una colina. Fue habitado por el pueblo Omaguaca. Permite
observar estructuras de viviendas, corrales, centros ceremoniales y
una necrópolis. Cuenta con un museo arqueológico adyacente.
- Inca
Cueva (Chulín): Un sitio de arte rupestre de inmenso valor,
considerado uno de los más importantes de Sudamérica. Es un gran
alero rocoso con miles de pinturas rupestres que datan de hace más
de 8.000 años hasta épocas más recientes. Las representaciones
incluyen figuras humanas, animales (camélidos, felinos), manos y
diseños geométricos, reflejando la vida de cazadores-recolectores y
pastores andinos. Su acceso es restringido y requiere un guía
especializado.
- Quebrada
de La Cueva: Ubicada al norte de Humahuaca, esta quebrada
concentra varios sitios de importancia:
-
Angosto de la Cueva: Un sector con arte rupestre y
evidencias de ocupación.
-
Pukara de la Cueva (o Picacho): Otra fortificación
prehispánica.
-
Posta de la Cueva (o Antigal de la Cueva): Sitios
relacionados con asentamientos y quizás tambos incaicos o
coloniales tempranos.
-
Pukara Morado: Otro sitio fortificado.
-
Pueblo Viejo del Morado: Restos de antiguos poblados.
-
Chayamayoc: Un peñón con arte rupestre (pintado) que
incluye motivos zoomorfos, antropomorfos y geométricos.
- Coctaca:
Famoso por ser uno de los complejos agrícolas prehispánicos más
grandes del NOA. Consta de extensos andenes o terrazas de cultivo
que demuestran el avanzado conocimiento de la ingeniería agrícola de
las poblaciones locales. Data del Período de Desarrollos Regionales
y fue de gran importancia para el abastecimiento de la Quebrada.
- Los
Amarillos (Departamento de Tilcara): Un sitio arqueológico
significativo que proporciona información sobre los asentamientos
prehispánicos en la Quebrada de Humahuaca, con restos de viviendas y
cerámicas.
- Qhapaq
Ñan (Camino del Inca) en la Quebrada: Diversos tramos del
sistema vial incaico atraviesan la Quebrada de Humahuaca, incluyendo
restos de tambos (posadas incas) y tramos de caminos empedrados. El
tramo entre Santa Ana y Valle Colorado es
particularmente notable y forma parte del Camino del Inca declarado
Patrimonio Mundial.
- Uquía:
Además de su iglesia colonial, en los alrededores de Uquía se
encuentran sitios arqueológicos menores que evidencian la ocupación
prehispánica de la zona.
II. Puna
Jujeña
La Puna, con su
vastedad y altura, también alberga importantes testimonios
arqueológicos, a menudo relacionados con el pastoreo y la ruta de
caravanas.
- Pukara
de Rinconada: Ubicado a 15 km del actual pueblo de
Rinconada. Es un sitio arqueológico complejo en la Puna, con
estructuras defensivas y asociaciones con arte rupestre. Proporciona
información sobre las poblaciones que habitaron esta región de
altura.
-
Barrancas (Departamento Cochinoca): En el valle del Río
Homónimo, se alzan gigantescos paredones de arcilla que dan nombre
al lugar. Es un importante sitio de arte rupestre de la Puna, con
petroglifos y pictografías que reflejan la cosmovisión de las
comunidades locales.
-
Cangrejillos (Departamento Yavi): Una zona rica en arte
rupestre, donde se identificaron varias áreas con grabados y
pinturas, como Pucaloma, Isidora, Marador y las lagunas de
Cangrejillos. Evidencia la actividad de cazadores-recolectores y
pastores a lo largo de milenios.
-
Hornopunta (Yavi 6): Cerca de Yavi, este abrigo rocoso
contiene importantes pinturas rupestres con figuras antropomorfas,
zoomorfas (camélidos) y motivos geométricos.
- Paicone
(Departamento Yavi): En esta comunidad de la Puna se
conservan vestigios del Camino del Inca y antiguas cuevas que
sirvieron de refugio a los pobladores originales.
- Morrito:
Un cerro en la frontera con Bolivia, que ha sido identificado como
una atalaya con arte rupestre, sugiriendo su importancia estratégica
en tiempos prehispánicos.
III. Valles
Jujeños
Aunque más
intervenidos por la agricultura y el desarrollo urbano, los valles
también conservan sitios arqueológicos.
- Ocloyas
y Tiraxi: En los valles orientales, las comunidades Ocloyas
habitan zonas donde existen sitios que evidencian la presencia de
sus ancestros, a menudo asociados a áreas de difícil acceso en las
yungas y serranías.
- Antigüito
(Caspalá): Aunque Caspalá está en una zona de transición
entre Quebrada y Yungas, en sus cercanías se encuentra este sitio
arqueológico con vestigios de una cultura prehispánica, ofreciendo
vistas panorámicas del pueblo.
IV. Yungas
Jujeñas
La densa vegetación y
la humedad de las Yungas hacen que la detección y estudio de sitios
arqueológicos sea más compleja, pero existen evidencias de ocupación.
-
Evidencias de ocupación en el Parque Nacional Calilegua y
alrededores: Investigaciones arqueológicas han identificado
restos de poblaciones que vivieron en esta región de selva de
montaña hace miles de años. Se han encontrado rastros de
campamentos, alfarería y herramientas que sugieren una adaptación a
este ambiente particular. Se están realizando más estudios para
comprender la vida de estas comunidades.
- Pueblo
Viejo (Caspalá): Como se mencionó anteriormente, en los
alrededores de Caspalá (zona de transición a Yungas) se encuentran
las ruinas de Pueblo Viejo, con vestigios de una civilización
prehispánica.
Consideraciones importantes:
- Acceso:
Muchos sitios arqueológicos no están habilitados para el turismo
masivo y algunos requieren permisos especiales o la compañía de
guías locales o investigadores para su visita.
-
Conservación: La fragilidad de muchos de estos sitios exige
un profundo respeto y cuidado por parte de los visitantes.
-
Investigación: La arqueología en Jujuy es un campo activo
de investigación, y continuamente se realizan nuevos descubrimientos
y se profundiza en el conocimiento de las culturas prehispánicas que
habitaron la provincia.
Jujuy ofrece una
ventana fascinante al pasado precolombino de Argentina, con yacimientos
que narran la historia de diversas culturas y sus adaptaciones a un
entorno geográfico tan diverso.
|
- Yacimientos
paleontológicos |
|
La provincia de
Jujuy, con su vasta y diversa geología, es también un lugar de
gran interés paleontológico. Se han encontrado fósiles de
diversas eras geológicas, desde el Paleozoico hasta el
Cenozoico, ofreciendo una ventana a la vida que habitó estas
tierras millones de años atrás.
A diferencia de
los yacimientos arqueológicos, que suelen ser sitios bien
delimitados y a veces habilitados para visitas, los yacimientos
paleontológicos son a menudo áreas de investigación científica
activa, donde los hallazgos pueden ser más dispersos o requerir
excavaciones especializadas.
Aquí te
presento algunos de los principales yacimientos o zonas con
hallazgos paleontológicos significativos en Jujuy, y el tipo de
fósiles que se han encontrado:
I.
Yacimientos del Paleozoico (principalmente Ordovícico)
Jujuy es
particularmente famosa por sus fósiles del Paleozoico,
especialmente del período Ordovícico, que representan vida
marina antigua.
II.
Yacimientos del Cenozoico (Neógeno y Cuaternario)
Estos
yacimientos son más recientes y contienen fósiles de grandes
mamíferos que habitaron el continente americano.
-
Puna Oriental (Formación Tafna):
-
Fósiles encontrados: Hallazgo reciente
(publicado en 2023) de los primeros fósiles de un
perezoso acuático gigante (Thalassocnus)
en un ambiente continental en Argentina. Anteriormente,
este género solo se había encontrado en zonas costeras
del Océano Pacífico de Perú y Chile. Este descubrimiento
es crucial para entender la dispersión y adaptación de
esta especie, sugiriendo que podrían haber habitado
lejos de la costa o que los ambientes acuáticos
interiores eran más extensos en el pasado. Los restos
incluyen el radio, ulna y parte de la mano izquierda
articulada.
-
Relevancia: Este hallazgo es de gran
importancia científica por romper con la idea de que
este género estaba exclusivamente asociado a ambientes
marinos.
-
Río Chico y zonas de los Valles (cercanías de San Salvador
de Jujuy y sur de la provincia):
-
Fósiles encontrados: Restos de
gliptodontes (mamíferos acorazados gigantes,
emparentados con los armadillos o quirquinchos
actuales). Se han encontrado restos de gliptodontes de
aproximadamente 8 millones de años de antigüedad, lo que
es significativo para el estudio de la fauna del Mioceno
en Sudamérica.
-
Relevancia: Estos hallazgos contribuyen
a comprender la fauna de megafauna que habitó los valles
jujeños en el Cenozoico y los ambientes en los que
vivían.
-
Humahuaca (Peña Blanca, cerca del casco urbano):
-
Fósiles encontrados: En 2021, un pastor
descubrió restos fósiles de mamíferos de gran
tamaño (posiblemente de perezosos gigantes,
aunque los estudios continúan) cerca de la Peña Blanca,
un promontorio volcánico. Se recuperaron partes de
cráneo, mandíbula y pata.
-
Relevancia: Estos fósiles datan de
millones de años y son importantes para reconstruir la
paleoecología y la evolución de la fauna en la Quebrada
de Humahuaca en períodos más recientes. Se planea la
exhibición de estos restos en un futuro Centro de
Interpretación.
Centros de Interés Paleontológico:
-
Centro de Interpretación Paleontológica en Maimará (en
proyecto): Dada la importancia de los hallazgos en
Maimará (especialmente del Paleozoico), se está planificando
un centro de interpretación para exhibir e investigar el
patrimonio paleontológico y geológico de la región.
Importante: La mayoría de estos yacimientos no son
sitios turísticos abiertos al público sin acompañamiento. Son
áreas de investigación y los fósiles extraídos son resguardados
en instituciones científicas para su estudio y conservación
(como el Instituto de Geología de la Universidad Nacional de
Jujuy o el CONICET). Si te interesa la paleontología, la mejor
manera de acercarte es a través de museos o centros de
interpretación cuando estén disponibles.
|
Empresas de servicios
turísticos - ONGs |
Hospedaje
en construcción |
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Atractivos Naturales de la
Provincia
|
|
Artículos -
investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|