inicio contacto sugerencias
    Provincia de JUJUY
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de Jujuy, en el Noroeste Argentino (NOA), posee una rica y compleja historia de pueblos originarios, tanto aquellos que habitaron el territorio antes de la llegada de los europeos como los que continúan habitándolo y reivindicando su identidad y derechos en la actualidad.

Es importante destacar que la categorización de "existieron" puede ser compleja, ya que muchos pueblos han sufrido procesos de mestizaje, relocalización y aculturación, pero sus descendientes continúan formando parte de las comunidades indígenas actuales.

Aquí una lista de los principales pueblos originarios históricos y contemporáneos en la provincia de Jujuy:

Pueblos Originarios Históricos de Jujuy (prehispánicos y de la Conquista)

El territorio de Jujuy, dada su diversidad geográfica (Puna, Quebrada, Valles y Yungas), fue habitado por diversos grupos con distintas adaptaciones y organizaciones sociales:

  • Omaguacas (o Humahuacas): Uno de los pueblos más conocidos y estudiados de la Quebrada de Humahuaca. Eran agricultores avanzados, construían andenes de cultivo y pucarás (fortificaciones) como el de Tilcara. Tenían una organización social compleja y resistieron la invasión incaica y, posteriormente, la española. Es probable que tuvieran influencias atacameñas.
  • Ocloyas: Habitaban los valles orientales de Jujuy, en las zonas de Tiraxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla (Palpalá), extendiéndose hasta las cercanías de Perico. Se caracterizaban por ser un pueblo que vivía en "tierra fragosa", posiblemente en las yungas o zonas de difícil acceso. Su lengua podría haber tenido influencias atacameñas y/o huárpidas, o incluso haber sido mitimaes (poblaciones trasladadas por los incas) originarias del Perú.
  • Atacamas (o Lickanantay): Ubicados principalmente en la Puna occidental, compartiendo características culturales con los atacameños de Chile. Eran pastores de camélidos (llamas y alpacas) y cultivadores. Se cree que su lengua originaria era el kunza.
  • Casabindo: Un grupo que habitaba la Puna jujeña, al este, dedicados a tareas pastoriles y agrícolas.
  • Cochinoca: Otro grupo de la Puna, al este, también involucrado en el pastoreo y la agricultura.
  • Apatamas: Situados en la Puna, al este, con actividades pastoriles y agrícolas.
  • Chichas: Un grupo que habitaba al norte de la Puna jujeña, con fuertes vínculos con el sur de Bolivia. Eran pastores y agricultores. Algunos de sus grupos (Yufis y Hutangeros) se rebelaron y se dispersaron.
  • Tilcara: Un subgrupo o parcialidad de los Omaguacas que habitaba la zona del Angosto hasta Hornillos.
  • Purmamarca: Otro subgrupo o parcialidad de los Omaguacas, que vivían en la quebrada de Purmamarca.
  • Tilián: Ubicados más al sur, en la zona de Volcán.
  • Paypayas y Osas: Pueblos que, junto con los ocloyas, se encontraban en el este y noreste del valle de Jujuy.
  • Chané: Un grupo de filiación arawak que habitaba las zonas de las yungas (Selva de las Yungas), en el sudeste de la provincia. Eran agricultores y productores de cerámica, y tuvieron una relación compleja con los guaraníes, a menudo siendo influenciados por ellos o incluso sometidos.
  • Chiriguanos (Ava Guaraní/Tupí Guaraní): No eran originarios de Jujuy, pero migraron desde el este (Chaco, Paraguay, Bolivia) hacia las yungas y los valles jujeños, ejerciendo presión sobre los Chané y otros grupos. Su presencia se consolidó en la época colonial y post-colonial.
  • Toba (Qom): Aunque su origen principal está en el Chaco austral, una comunidad Toba se estableció en el departamento El Carmen (en Los Valles de Jujuy).

Pueblos Originarios Contemporáneos en Jujuy

Actualmente, el panorama de los pueblos originarios en Jujuy es de una fuerte revitalización y reivindicación identitaria. Si bien muchos descendientes se reconocen como "Kolla", esta identidad es un aglutinante que incluye a los descendientes de los diversos pueblos andinos que habitaron y habitan la Puna, Quebrada y Valles. Además, otros pueblos con sus propias identidades y estructuras comunitarias también están presentes y reconocidos.

Los pueblos originarios reconocidos y con presencia de comunidades activas en Jujuy incluyen:

  • Kolla: Es la identidad más abarcadora y numerosa en Jujuy. Agrupa a los descendientes de los Omaguacas, Atacamas, Ocloyas, Tilcaras, Chichas, y otros grupos andinos que habitaban la Puna, la Quebrada y los Valles. Las comunidades Kolla son numerosas y están muy organizadas, siendo actores fundamentales en la vida social y política de la provincia.
  • Atacama: Aunque muchos se auto-reconocen como Kolla, existen comunidades que mantienen la identidad Atacama, especialmente en la Puna occidental, cerca de la frontera con Chile.
  • Guaraní (incluyendo Ava Guaraní y Tupí Guaraní): Con fuerte presencia en las zonas de las yungas y los valles del este jujeño. Tienen numerosas comunidades y mantienen su lengua y costumbres.
  • Ocloya: Sus descendientes habitan los valles que hoy llevan su nombre en la provincia de Jujuy, con comunidades activas como la Comunidad Aborigen Tiraxi y la Comunidad Aborigen Tilquiza.
  • Omaguaca: Aunque muchos de sus descendientes se identifican como Kolla, existen comunidades que aún se autorreconocen específicamente como Omaguacas, especialmente en la Quebrada de Humahuaca (Tilcara, Humahuaca).
  • Tilián: Este pueblo continúa siendo reconocido en la provincia.
  • Toara: Otro pueblo ancestral que mantiene presencia.
  • Tilcara: Se reconoce como un pueblo diferenciado, a menudo dentro de la identidad Kolla más amplia, pero con su propia especificidad histórica.
  • Toba (Qom): Existe al menos una comunidad Toba reconocida en el departamento El Carmen.
  • Chichas: Pueblo con presencia reconocida, aunque muchos se incluyan dentro de la identidad Kolla.
  • Wichí: Aunque su presencia principal es en el Chaco salteño, existen comunidades Wichí en la provincia de Jujuy, especialmente en las zonas limítrofes con Salta.

Organización y reconocimiento actual:

En Jujuy, hay más de 300 comunidades indígenas registradas, de las cuales 274 tienen personería jurídica reconocida. Estas comunidades se agrupan en diversas organizaciones y consejos, como el Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, que trabajan por la defensa de sus derechos territoriales, culturales y lingüísticos. La Secretaría de Pueblos Indígenas de Jujuy es un organismo provincial que busca atender las demandas y necesidades de estas comunidades.

La interacción entre estos pueblos, tanto histórica como contemporánea, ha moldeado y sigue modelando la rica diversidad cultural de Jujuy.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

La provincia de Jujuy, en el Noroeste Argentino (NOA), posee una rica y compleja historia de pueblos originarios, tanto aquellos que habitaron el territorio antes de la llegada de los europeos como los que continúan habitándolo y reivindicando su identidad y derechos en la actualidad.

Es importante destacar que la categorización de "existieron" puede ser compleja, ya que muchos pueblos han sufrido procesos de mestizaje, relocalización y aculturación, pero sus descendientes continúan formando parte de las comunidades indígenas actuales.

Aquí una lista de los principales pueblos originarios históricos y contemporáneos en la provincia de Jujuy:

Pueblos Originarios Históricos de Jujuy (prehispánicos y de la Conquista)

El territorio de Jujuy, dada su diversidad geográfica (Puna, Quebrada, Valles y Yungas), fue habitado por diversos grupos con distintas adaptaciones y organizaciones sociales:

  • Omaguacas (o Humahuacas): Uno de los pueblos más conocidos y estudiados de la Quebrada de Humahuaca. Eran agricultores avanzados, construían andenes de cultivo y pucarás (fortificaciones) como el de Tilcara. Tenían una organización social compleja y resistieron la invasión incaica y, posteriormente, la española. Es probable que tuvieran influencias atacameñas.
  • Ocloyas: Habitaban los valles orientales de Jujuy, en las zonas de Tiraxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla (Palpalá), extendiéndose hasta las cercanías de Perico. Se caracterizaban por ser un pueblo que vivía en "tierra fragosa", posiblemente en las yungas o zonas de difícil acceso. Su lengua podría haber tenido influencias atacameñas y/o huárpidas, o incluso haber sido mitimaes (poblaciones trasladadas por los incas) originarias del Perú.
  • Atacamas (o Lickanantay): Ubicados principalmente en la Puna occidental, compartiendo características culturales con los atacameños de Chile. Eran pastores de camélidos (llamas y alpacas) y cultivadores. Se cree que su lengua originaria era el kunza.
  • Casabindo: Un grupo que habitaba la Puna jujeña, al este, dedicados a tareas pastoriles y agrícolas.
  • Cochinoca: Otro grupo de la Puna, al este, también involucrado en el pastoreo y la agricultura.
  • Apatamas: Situados en la Puna, al este, con actividades pastoriles y agrícolas.
  • Chichas: Un grupo que habitaba al norte de la Puna jujeña, con fuertes vínculos con el sur de Bolivia. Eran pastores y agricultores. Algunos de sus grupos (Yufis y Hutangeros) se rebelaron y se dispersaron.
  • Tilcara: Un subgrupo o parcialidad de los Omaguacas que habitaba la zona del Angosto hasta Hornillos.
  • Purmamarca: Otro subgrupo o parcialidad de los Omaguacas, que vivían en la quebrada de Purmamarca.
  • Tilián: Ubicados más al sur, en la zona de Volcán.
  • Paypayas y Osas: Pueblos que, junto con los ocloyas, se encontraban en el este y noreste del valle de Jujuy.
  • Chané: Un grupo de filiación arawak que habitaba las zonas de las yungas (Selva de las Yungas), en el sudeste de la provincia. Eran agricultores y productores de cerámica, y tuvieron una relación compleja con los guaraníes, a menudo siendo influenciados por ellos o incluso sometidos.
  • Chiriguanos (Ava Guaraní/Tupí Guaraní): No eran originarios de Jujuy, pero migraron desde el este (Chaco, Paraguay, Bolivia) hacia las yungas y los valles jujeños, ejerciendo presión sobre los Chané y otros grupos. Su presencia se consolidó en la época colonial y post-colonial.
  • Toba (Qom): Aunque su origen principal está en el Chaco austral, una comunidad Toba se estableció en el departamento El Carmen (en Los Valles de Jujuy).

Pueblos Originarios Contemporáneos en Jujuy

Actualmente, el panorama de los pueblos originarios en Jujuy es de una fuerte revitalización y reivindicación identitaria. Si bien muchos descendientes se reconocen como "Kolla", esta identidad es un aglutinante que incluye a los descendientes de los diversos pueblos andinos que habitaron y habitan la Puna, Quebrada y Valles. Además, otros pueblos con sus propias identidades y estructuras comunitarias también están presentes y reconocidos.

Los pueblos originarios reconocidos y con presencia de comunidades activas en Jujuy incluyen:

  • Kolla: Es la identidad más abarcadora y numerosa en Jujuy. Agrupa a los descendientes de los Omaguacas, Atacamas, Ocloyas, Tilcaras, Chichas, y otros grupos andinos que habitaban la Puna, la Quebrada y los Valles. Las comunidades Kolla son numerosas y están muy organizadas, siendo actores fundamentales en la vida social y política de la provincia.
  • Atacama: Aunque muchos se auto-reconocen como Kolla, existen comunidades que mantienen la identidad Atacama, especialmente en la Puna occidental, cerca de la frontera con Chile.
  • Guaraní (incluyendo Ava Guaraní y Tupí Guaraní): Con fuerte presencia en las zonas de las yungas y los valles del este jujeño. Tienen numerosas comunidades y mantienen su lengua y costumbres.
  • Ocloya: Sus descendientes habitan los valles que hoy llevan su nombre en la provincia de Jujuy, con comunidades activas como la Comunidad Aborigen Tiraxi y la Comunidad Aborigen Tilquiza.
  • Omaguaca: Aunque muchos de sus descendientes se identifican como Kolla, existen comunidades que aún se autorreconocen específicamente como Omaguacas, especialmente en la Quebrada de Humahuaca (Tilcara, Humahuaca).
  • Tilián: Este pueblo continúa siendo reconocido en la provincia.
  • Toara: Otro pueblo ancestral que mantiene presencia.
  • Tilcara: Se reconoce como un pueblo diferenciado, a menudo dentro de la identidad Kolla más amplia, pero con su propia especificidad histórica.
  • Toba (Qom): Existe al menos una comunidad Toba reconocida en el departamento El Carmen.
  • Chichas: Pueblo con presencia reconocida, aunque muchos se incluyan dentro de la identidad Kolla.
  • Wichí: Aunque su presencia principal es en el Chaco salteño, existen comunidades Wichí en la provincia de Jujuy, especialmente en las zonas limítrofes con Salta.

Organización y reconocimiento actual:

En Jujuy, hay más de 300 comunidades indígenas registradas, de las cuales 274 tienen personería jurídica reconocida. Estas comunidades se agrupan en diversas organizaciones y consejos, como el Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, que trabajan por la defensa de sus derechos territoriales, culturales y lingüísticos. La Secretaría de Pueblos Indígenas de Jujuy es un organismo provincial que busca atender las demandas y necesidades de estas comunidades.

La interacción entre estos pueblos, tanto histórica como contemporánea, ha moldeado y sigue modelando la rica diversidad cultural de Jujuy.


La provincia de Jujuy, en Argentina, es un territorio con una notable diversidad de comunidades de pueblos originarios que persisten y se organizan activamente en la actualidad. Es importante señalar que muchas de estas comunidades se autoidentifican bajo la identidad Kolla, que es un término aglutinador que engloba a los descendientes de diversos pueblos andinos prehispánicos (como Omaguacas, Atacamas, Casabindos, Cochinocas, etc.) que habitaron la Puna, la Quebrada y los Valles. Sin embargo, también existen comunidades que mantienen identidades específicas de pueblos como el Ocloya, Guaraní, Atacama, Toba, etc.

El Registro Provincial de Comunidades Aborígenes (RPCA) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) son los organismos encargados de reconocer y registrar estas comunidades, y sus listados son los más completos. La ubicación exacta y el número de comunidades pueden variar ligeramente debido a la dinámica social y los procesos de relevamiento territorial.

A continuación, se listan los pueblos originarios cuyas comunidades perviven actualmente en Jujuy y algunas de sus localizaciones geográficas principales:

1. Pueblo Kolla: Es la identidad más extendida y representa a la gran mayoría de las comunidades originarias de Jujuy. Los descendientes de los diversos grupos andinos que habitaban la Puna, la Quebrada y los Valles se agrupan bajo esta identidad.

  • Localización: Se encuentran distribuidos a lo largo de toda la provincia, con una fuerte presencia en:
    • Puna: Departamentos de Susques, Cochinoca, Yavi, Rinconada. Ejemplos de localidades incluyen Susques, Rinconada, Cusi-Cusi, Casabindo, Abrapampa, La Quiaca, Yavi.
    • Quebrada de Humahuaca: Departamentos de Humahuaca, Tilcara, Tumbaya. Ejemplos de localidades incluyen Humahuaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Volcán.
    • Valles: Departamentos Dr. Manuel Belgrano (alrededores de San Salvador de Jujuy), Palpalá, San Antonio, El Carmen.
    • Muchas de las comunidades que históricamente fueron Omaguacas, Tilcaras, Purmamarca, Casabindos, Cochinocas, entre otros, hoy se reconocen como Kolla.

2. Pueblo Ocloya:

  • Localización: Principalmente en los valles orientales y las yungas de Jujuy, en los departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá.
    • Comunidades destacadas: Comunidad Aborigen Tiraxi, Comunidad Aborigen Tilquiza, Comunidad Aborigen Las Capillas, entre otras, ubicadas en zonas montañosas y de yungas al este de la capital.

3. Pueblo Guaraní (incluyendo Ava Guaraní y Tupí Guaraní):

  • Localización: Concentrados en la región del Ramal (este de la provincia), en los departamentos Ledesma, San Pedro y Santa Bárbara, en zonas de yungas y llanuras.
    • Comunidades destacadas: Numerosas comunidades se encuentran en torno a localidades como Libertador General San Martín (Ledesma), San Pedro de Jujuy, Fraile Pintado.

4. Pueblo Atacama (o Lickanantay):

  • Localización: Principalmente en la Puna occidental, en el departamento Susques, cerca del límite con Chile.
    • Comunidades destacadas: Asociadas a localidades como Susques, Catua, Pastos Chicos.

5. Pueblo Tilián:

  • Localización: Las comunidades Tilián residen principalmente cerca de la localidad de Volcán, en el departamento Tumbaya (Quebrada de Humahuaca).

6. Pueblo Toba (Qom):

  • Localización: Existe al menos una comunidad Toba reconocida en la provincia, establecida en el departamento El Carmen (en la región de Los Valles).

7. Pueblo Omaguaca:

  • Aunque muchos de sus descendientes se identifican como Kolla, existen comunidades que mantienen la identidad Omaguaca, particularmente en la Quebrada de Humahuaca (departamento Humahuaca).

8. Pueblo Tilcara:

  • Similar al caso Omaguaca, sus descendientes se agrupan mayormente en la identidad Kolla, pero hay comunidades que reivindican su identidad específica Tilcara en el departamento Tilcara (Quebrada de Humahuaca).

9. Pueblo Chichas:

  • Con presencia reconocida en el norte de la Puna, en el departamento Yavi, a menudo vinculados a comunidades que también se auto-identifican como Kolla.

10. Pueblo Toara:

  • También con comunidades reconocidas en la provincia, su localización específica es menos detallada en la información pública, pero se integran en el mosaico cultural de los pueblos andinos de Jujuy.

11. Pueblo Wichí:

  • Si bien su territorio principal se encuentra en Salta y otras provincias del Chaco, también hay presencia de comunidades Wichí en el este de Jujuy, en zonas cercanas a la frontera con Salta.

Aspectos clave sobre las comunidades actuales:

  • Reconocimiento y Personería Jurídica: Muchas comunidades han obtenido la personería jurídica provincial y/o nacional, lo que les permite gestionar sus asuntos y reclamar derechos territoriales y culturales.
  • Relevamiento Territorial: El Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.) ha avanzado en la identificación y delimitación de los territorios de ocupación tradicional de estas comunidades.
  • Organizaciones y Consejos: Las comunidades se agrupan en diversas organizaciones y consejos indígenas que trabajan por la defensa de sus derechos, la revitalización cultural y el desarrollo local.
  • Diversidad interna: Dentro de cada pueblo o identidad aglutinante (como Kolla), existe una gran diversidad de comunidades con sus propias historias, costumbres y prioridades.

La presencia de estas comunidades es fundamental para la riqueza cultural, histórica y social de Jujuy, y su vitalidad demuestra la resiliencia y continuidad de los pueblos originarios en Argentina.


VIDEOTECA           LINKOTECA

Qus Omaguacas (o Humahuacas)

Omaguacas (o Humahuacas)

Ocloyas

Atacamas

Chané

Chiriguanos

Toba

Guaraní

Wichí

 

Kolla

 

 

 


Artículos - investigaciones

Omaguacas (o Humahuacas)

Ocloyas

Atacamas

Chané

Chiriguanos

Toba

Guaraní

Wichí

 

Kolla

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi