inicio contacto sugerencias
    Provincia de JUJUY
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Aquí tienes una posible hoja de ruta para recorrer los lugares con atractivos naturales de la provincia de Jujuy, Argentina. Este itinerario está pensado para un viaje de aproximadamente 7 a 10 días, pero puede adaptarse según tus intereses y disponibilidad de tiempo.

Consideraciones Clave antes de Empezar (¡muy importantes!):

  • Altitud (Apunamiento/Soroche): Es el factor más crítico.
    • San Salvador de Jujuy: ~1.200 msnm.
    • Purmamarca: ~2.324 msnm.
    • Tilcara: ~2.465 msnm.
    • Humahuaca: ~2.939 msnm.
    • Salinas Grandes: ~3.400 msnm.
    • Hornocal: ~4.350 msnm.
    • Puna profunda (Pozuelos, Susques): Puede superar los 3.800-4.000 msnm.
    • Consejos: Bebe mucha agua (¡fundamental!), come liviano, evita alcohol y grandes esfuerzos el primer día y al subir a mayor altura. Las hojas de coca (masticar o en infusión) o caramelos de coca pueden ayudar. Escucha a tu cuerpo.
  • Hidratación y Protección Solar: El aire es seco y el sol muy intenso en altura. Lleva siempre abundante agua, protector solar (FPS 50+), gorro/sombrero de ala ancha y lentes de sol.
  • Vestimenta: Ropa por capas ("cebolla") es ideal. Las mañanas y noches son frescas/frías, y el mediodía puede ser cálido, incluso en invierno. Lleva abrigo para las noches.
  • Calzado: Zapatillas cómodas y con buen agarre para caminar en terrenos irregulares.
  • Dinero en efectivo: Si bien hay cajeros en pueblos grandes, en zonas rurales o comunidades pequeñas es indispensable el efectivo.
  • Conectividad: La señal de celular puede ser limitada en algunas zonas de la Quebrada y muy escasa o nula en la Puna profunda y Caspalá. Prepárate para desconectarte.
  • Conducción: Si alquilas auto, ten precaución en rutas de montaña (curvas cerradas, precipicios) y en caminos de ripio. Evita conducir de noche en zonas rurales.

 

Hoja de Ruta Detallada: Jujuy Natural y sus Tesoros Escondidos

Duración Sugerida: 7 a 10 días (ajustable a tu ritmo).

Día 1: Bienvenida a la Quebrada y el Cerro de los Siete Colores (Purmamarca)

  • Mañana (Llegada y Traslado):
    • Llegada: Arriba al Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (JUJ) en San Salvador de Jujuy.
    • Traslado: Alquila un auto en el aeropuerto (lo más recomendado para esta ruta) o toma un taxi/remis/transfer hacia Purmamarca (aprox. 1h 30min de viaje por RN9 y luego RN52).
    • Aclimatación: Al llegar a Purmamarca (2.324 msnm), tómate el resto de la mañana con calma. Guarda equipaje en tu alojamiento, hidrátate bien y descansa un poco.
  • Tarde (Pueblo y Paseo de los Colorados):
    • Pueblo de Purmamarca: Recorre tranquilamente las calles de adobe, visita la Iglesia de Santa Rosa de Lima (del siglo XVII) y la pintoresca Plaza Principal, donde encontrarás artesanos locales vendiendo sus productos.
    • Paseo de los Colorados: Este es el imperdible del día. Es un circuito vehicular y peatonal (puedes estacionar en varios puntos y caminar) de unos 3 km que rodea el Cerro de los Siete Colores. El mejor momento para fotografiar el cerro es al atardecer, cuando la luz lo ilumina de frente, realzando todas sus tonalidades. Disfruta de las vistas panorámicas y la tranquilidad del entorno.
  • Noche: Cena en alguno de los restaurantes del pueblo, probando empanadas, tamales o un sabroso locro.
  • Alojamiento: Purmamarca (es un excelente lugar para pasar la primera noche por su altura intermedia).

Día 2: Historias Milenarias y Paisajes Vibrantes (Tilcara y Maimará)

  • Mañana (Pucará de Tilcara y Museo):
    • Traslado: Desayuna y viaja a Tilcara (aprox. 20-25 min en auto por RN9).
    • Pucará de Tilcara: Dedica la mañana a explorar este icónico yacimiento arqueológico. Recorre sus distintas construcciones (viviendas, corrales, cementerios), sube a los miradores para obtener vistas espectaculares de la Quebrada, y visita el Jardín Botánico de Altura. Calcula unas 2.5 - 3 horas para la visita.
    • Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova: Ubicado en el pueblo, es un complemento perfecto al Pucará, con una valiosa colección de piezas cerámicas, textiles y herramientas que te ayudarán a entender la vida de las culturas prehispánicas de la región.
  • Mediodía (Almuerzo en Tilcara):
    • Tilcara ofrece una gran variedad de restaurantes y opciones para almorzar. Prueba la gastronomía local.
  • Tarde (Paleta del Pintor y Opcional):
    • Maimará: Viaja unos pocos kilómetros hacia el sur hasta Maimará (aprox. 10 min desde Tilcara). Detente en el mirador para admirar la Paleta del Pintor, otra impresionante formación geológica con estratos de colores vibrantes que parecen pintados sobre la montaña.
    • Opcional - Garganta del Diablo (Tilcara): Si tienes energía y te gusta el trekking, desde Tilcara puedes hacer una caminata (o ir en remis) hasta la Garganta del Diablo, un cañón con una hermosa cascada. El sendero es de dificultad moderada y te sumerge en el paisaje árido. (Aprox. 2-3 horas ida y vuelta).
  • Noche: Cena en Tilcara, que tiene una animada vida nocturna.
  • Alojamiento: Tilcara.

Día 3: El Norte de la Quebrada y el Majestuoso Hornocal (Humahuaca)

  • Mañana (Pueblo de Humahuaca):
    • Traslado: Desayuna y dirígete a Humahuaca (aprox. 45 min en auto desde Tilcara, por RN9).
    • Explora el pueblo: Recorre las estrechas calles empedradas, visita la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio, y el Monumento a los Héroes de la Independencia (también conocido como Monumento al Indio) en la cima de una colina, con vistas panorámicas del valle. Intenta estar en la Plaza Principal a las 12:00 del mediodía para ver la particular salida de la figura de San Francisco Solano en el reloj de la torre de la iglesia.
  • Tarde (Serranía de Hornocal - Cerro de los Catorce Colores):
    • Excursión: Este es el plato fuerte paisajístico del día. Contrata un tour o un remis (o ve en tu 4x4 si alquilaste uno, el camino es de ripio y ascenso, aprox. 1 hora ida desde Humahuaca).
    • Mirador del Hornocal: Al llegar al mirador (4.350 msnm), tómate tu tiempo para admirar la inmensidad de las formaciones triangulares con su increíble paleta de colores. Es un espectáculo geológico único. La mejor hora para la visita es por la tarde, cuando el sol ilumina directamente la fachada de la serranía, realzando todos sus tonos. Ten en cuenta la altura y muévete despacio.
  • Noche: Cena en Humahuaca.
  • Alojamiento: Humahuaca o, si prefieres, regresa a Tilcara.

Día 4: La Inmensidad Blanca y el Acceso a la Puna (Salinas Grandes)

  • Mañana (Ascenso a las Salinas Grandes):
    • Ruta Escénica: Desde Purmamarca (o Tilcara/Humahuaca), toma la RN52 y prepárate para uno de los caminos más escénicos de Argentina: la Cuesta del Lipán. Es una ruta de montaña serpenteante con vistas espectaculares, que asciende desde los 2.300 msnm de Purmamarca hasta el Abra de Potrerillos a 4.170 msnm. Haz paradas en los miradores para fotografiar el paisaje.
    • Salinas Grandes: Al llegar (aprox. 1h 30min desde Purmamarca), te encontrarás con una extensión inmensa de sal blanca. Dedica tiempo a caminar sobre el salar, observar los "ojos de agua" (piscinas naturales de agua salada donde se forma la salmuera) y el trabajo de los salineros. Es un lugar perfecto para la fotografía creativa.
  • Mediodía (Almuerzo en la Puna):
    • Puedes almorzar en los puestos de comida rústicos que se encuentran en las Salinas, ofreciendo platos sencillos y bebidas calientes.
  • Tarde (Transición a la Puna Profunda):
    • Desde Salinas Grandes, tienes dos opciones principales para continuar hacia la Puna:
      • Opción A (Susques): Dirígete hacia Susques (aprox. 1h 30min desde Salinas), un pueblo puneño estratégico con una antigua iglesia de adobe (la Iglesia de Nuestra Señora de Belén). Este es un buen punto base para explorar la Puna occidental.
      • Opción B (Abra Pampa / Puna Oriental): Alternativamente, regresa un tramo por la RN52 y toma la RN9 hacia el norte para llegar a Abra Pampa, conocida como la "Capital de la Puna", un centro urbano más grande en esta región.
  • Noche: Alojamiento en Susques o Abra Pampa (las opciones son más rústicas y sencillas en la Puna). Prepara abrigo, las noches son muy frías.

Día 5: Los Lagos Andinos y la Vida en la Puna (Laguna de Pozuelos / Opcional Barrancas)

  • Mañana (Laguna de Pozuelos):
    • Desde Susques o Abra Pampa, dirígete hacia la Laguna de Pozuelos (la distancia y el tipo de camino varían según tu punto de partida, infórmate localmente). Es un Monumento Natural y Reserva de la Biósfera, y un sitio RAMSAR (humedal de importancia internacional).
    • Avistamiento de Aves: Dedica la mañana a la observación de aves. Es el hogar de miles de flamencos rosados (parinas) y otras aves altoandinas. El paisaje de la laguna rodeada de montañas es inmensamente bello y sereno.
  • Tarde (Arte Rupestre en Puna o Comunidades):
    • Opción A (Arte Rupestre - Barrancas): Si te interesa el arte rupestre de la Puna, puedes visitar Barrancas (cerca de Abdón Castro Tolay, no muy lejos de Cochinoca, a unas 2-3 horas de Abra Pampa). Aquí encontrarás petroglifos de gran antigüedad que representan escenas de caza, animales y figuras geométricas. Infórmate sobre el acceso y si es necesario un guía local.
    • Opción B (Interacción Comunitaria en Puna): Busca una oportunidad para visitar una comunidad de la Puna profunda. Podrías ver llamas y vicuñas en su hábitat natural, aprender sobre el pastoreo ancestral, o la elaboración de artesanías de fibra de llama y alpaca. Consulta a los pobladores locales sobre estas posibilidades.
  • Noche: Regresa a Abra Pampa o a un alojamiento cercano en la Puna.

Día 6: Tesoro Escondido de Jujuy (Caspalá - Experiencia de Aventura y Desconexión)

  • Día Completo (Aventura y Desconexión):
    • Advertencia: La visita a Caspalá es una experiencia de turismo rural comunitario de inmersión profunda. El acceso es difícil y lento (caminos de ripio de montaña, 4x4 indispensable, y puede llevar varias horas desde Humahuaca o San Salvador de Jujuy, dependiendo del punto de partida). Este día implica un compromiso total con la experiencia.
    • Viaje: Sal temprano desde tu punto de partida (puede ser desde Humahuaca, con un tour o en 4x4 propio). El camino es parte de la experiencia, ofreciendo paisajes increíbles y dramáticos entre la Quebrada y las Yungas.
    • Caspalá: Al llegar a este pueblo remoto (a menudo llamado "el pueblo detenido en el tiempo"), te maravillarás con su arquitectura de piedra y adobe, su iglesia histórica y la tranquilidad del lugar.
    • Actividades: Disfruta de la paz, realiza caminatas cortas por los alrededores para apreciar los cerros multicolores que lo rodean. Puedes visitar las ruinas de Pueblo Viejo (un yacimiento arqueológico) en sus cercanías. Interactúa con los pobladores, quienes son muy hospitalarios.
  • Noche: Alojamiento en Caspalá (las opciones son limitadas a casas de familia que ofrecen habitaciones simples o alojamientos rurales básicos). Cena en el pueblo, probando la comida casera.
  • Recomendación: Este día puede ser extenuante por el viaje y la altitud, pero es una experiencia inolvidable. Si no dispones de un 4x4 o no quieres la aventura, considera un día más tranquilo en la Quebrada o Puna, o un día de descanso en San Salvador de Jujuy.

Día 7: La Exuberancia de las Yungas (Parque Nacional Calilegua)

  • Mañana (Traslado a las Yungas):
    • Ruta: Desde donde te encuentres (ej. San Salvador de Jujuy, o desde la Quebrada con un viaje más largo), dirígete hacia el este de la provincia, hacia las Yungas Jujeñas. El principal destino es el Parque Nacional Calilegua (la entrada principal está cerca de Libertador General San Martín, aprox. 2-3 horas desde San Salvador de Jujuy).
    • Aclimatación: El clima cambia drásticamente. De la aridez andina, pasarás a un ambiente húmedo y selvático.
    • Alojamiento: Check-in en un alojamiento en Libertador General San Martín, Fraile Pintado, o en alguna hostería/cabaña más cercana al Parque si hay disponibilidad.
  • Tarde (Exploración del Parque Nacional Calilegua):
    • Centro de Visitantes: Comienza en el Centro de Visitantes del Parque para informarte sobre los senderos y la biodiversidad.
    • Senderismo: Recorre los senderos habilitados (hay de diferentes duraciones y dificultades, ej. Sendero Bosque de Transición, Sendero Aguas Negras). Sumérgete en la densa vegetación de la selva de montaña, observa la gran diversidad de flora (orquídeas, helechos) y fauna (aves como tucanes, pavas de monte; mariposas, monos aulladores si tienes suerte).
    • Miradores: Detente en los miradores para apreciar la inmensidad de las Yungas desde las alturas.
  • Noche: Cena en Libertador General San Martín o en tu alojamiento.

Día 8: Biodiversidad y Despedida (PN Calilegua / Regreso)

  • Mañana (Profundizando en las Yungas o Patrimonio Paleontológico):
    • Opción A (Naturaleza): Dedica más tiempo al Parque Nacional Calilegua para explorar otros senderos, o buscar más oportunidades de avistamiento de aves o fauna.
    • Opción B (Valles y Restos Fósiles): Si te interesa el aspecto paleontológico, y dependiendo de dónde estés ubicado, puedes visitar el área de Río Chico (cerca de San Salvador de Jujuy, si regresas por allí) donde se han encontrado fósiles de gliptodontes, aunque como mencioné, no hay un sitio de visita al público en el lugar mismo, pero puedes buscar información en el Instituto de Geología de la UNJu.
  • Tarde (Regreso):
    • Emprende el regreso hacia el Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (JUJ) en San Salvador de Jujuy para tu vuelo de regreso, o continúa tu viaje hacia otros destinos de Argentina.

 

Este itinerario te permitirá experimentar la asombrosa diversidad natural de Jujuy, desde las formaciones rocosas de la Quebrada hasta la inmensidad de los salares de la Puna y la exuberancia de las Yungas, conectándote con el alma de esta provincia. ¡Que tengas un viaje inolvidable!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

te detallo cada día de la hoja de ruta propuesta, para que tengas una experiencia más completa y organizada en tu recorrido por los yacimientos arqueológicos, paleontológicos, de arte rupestre y comunidades de pueblos originarios de Jujuy.

Consideraciones Generales antes de empezar:

  • Altura: San Salvador de Jujuy está a unos 1.200 msnm. La Quebrada sube gradualmente (Purmamarca ~2.300 msnm, Tilcara ~2.500 msnm, Humahuaca ~3.000 msnm). La Puna supera los 3.400-4.000 msnm. Tómate el primer día con calma para aclimatarte, hidrátate bien y evita esfuerzos excesivos al principio.
  • Aclimatación: Es prudente llevar hojas de coca para "coquear" (masticar) o caramelos de coca para aliviar posibles síntomas de apunamiento (soroche) en la Puna.
  • Sol y Viento: El sol es muy intenso en altura. Usa protector solar alto, sombrero y lentes de sol. El viento también puede ser fuerte.
  • Vestimenta: Ropa por capas es ideal, ya que la temperatura puede variar mucho entre el día y la noche, y entre regiones.
  • Agua y Snacks: Siempre lleva suficiente agua y algunos snacks (frutos secos, barras de cereal).
  • Reserva: Para alojamientos en temporada alta y guías especializados, es recomendable reservar con antelación.
  • Guías locales: Para visitar yacimientos específicos (como Inca Cueva) o para interactuar con comunidades, es casi indispensable y muy enriquecedor contratar guías locales. Pregunta en las oficinas de turismo o en tu alojamiento.

Hoja de Ruta Detallada: Jujuy Ancestral y Natural

Día 1: Llegada a Jujuy y la puerta de la Quebrada - Purmamarca

  • Mañana (Llegada y Traslado):
    • Llega al Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán (JUJ) en San Salvador de Jujuy.
    • Desde el aeropuerto, toma un taxi, remis o bus hacia Purmamarca (aprox. 1h 30min de viaje). Puedes alquilar un auto en el aeropuerto si prefieres mayor libertad.
    • Check-in en tu alojamiento en Purmamarca. Dedica un tiempo a descansar y aclimatarte a la altura (2.324 msnm).
  • Tarde (Cerro de los Siete Colores y Paseo de los Colorados):
    • Camina por el pintoresco pueblo de Purmamarca, visita la Iglesia de Santa Rosa de Lima y la Plaza Principal con su algarrobo histórico.
    • Realiza el Paseo de los Colorados, un sendero circular de unos 3 km que rodea el Cerro de los Siete Colores. Este paseo te permitirá apreciar las distintas perspectivas del cerro y sus formaciones. La luz de la tarde es ideal para fotografiarlo.
  • Noche: Cena en alguno de los restaurantes locales, probando la gastronomía andina (empanadas, tamales, locro).
  • Alojamiento: Purmamarca.

Día 2: Corazón Arqueológico de la Quebrada - Tilcara

  • Mañana (Pucará de Tilcara y Jardín Botánico de Altura):
    • Desayuna y viaja a Tilcara (aprox. 20 min desde Purmamarca).
    • Visita el Pucará de Tilcara, la fortaleza preincaica reconstruida. Recorre sus construcciones, los miradores y el sector del "Monolito" para vistas panorámicas de la Quebrada. Calcula al menos 2-3 horas para este recorrido.
    • Junto al Pucará, visita el Jardín Botánico de Altura, que exhibe la flora local y cactus gigantes.
  • Mediodía (Museo Arqueológico):
    • En el pueblo de Tilcara, visita el Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (parte de la UBA), que alberga una impresionante colección de piezas cerámicas, textiles y objetos líticos de las culturas prehispánicas de la región.
  • Tarde (Garganta del Diablo o Caminata a comunidades rurales):
    • Puedes hacer una caminata (o tomar un remis) hasta la Garganta del Diablo, un cañón con una cascada (aproximadamente 1 hora de ida y vuelta desde el pueblo).
    • Alternativa / Turismo Rural: Si te interesa más la interacción comunitaria, busca un emprendimiento de turismo rural en las cercanías de Tilcara (pregunta en la Oficina de Turismo o a tu alojamiento). Podrías visitar una finca de producción local, una casa de artesanos o participar en una actividad agrícola si es temporada.
  • Noche: Cena en Tilcara.
  • Alojamiento: Tilcara.

Día 3: El Norte de la Quebrada - Humahuaca y Hornocal

  • Mañana (Pueblo de Humahuaca):
    • Desayuna y viaja a Humahuaca (aprox. 45 min desde Tilcara).
    • Explora el centro histórico de Humahuaca, con sus calles empedradas, la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y el imponente Monumento a los Héroes de la Independencia (Monumento al Indio). A las 12:00, observa la aparición de San Francisco Solano en el reloj de la torre de la iglesia.
  • Tarde (Serranía de Hornocal):
    • Contrata un tour o un remis (o ve en 4x4 si alquilaste uno) para ir a la Serranía de Hornocal (aprox. 1 hora de ida desde Humahuaca, camino de ripio y ascenso).
    • Disfruta de la vista panorámica del "Cerro de los Catorce Colores", un anfiteatro natural de asombrosas formaciones triangulares. La mejor hora para visitarlo es por la tarde, cuando el sol ilumina directamente la fachada de la serranía.
    • Ten en cuenta la altura (4.350 msnm) y muévete despacio.
  • Noche: Cena en Humahuaca o regresa a Tilcara.
  • Alojamiento: Tilcara o Humahuaca.

Día 4: Arte Rupestre y Experiencias de Pueblo Originario - Inca Cueva y Comunidades

  • Mañana (Inca Cueva):
    • Este es un día más especializado. Para visitar Inca Cueva (cerca de Tres Cruces, al norte de Humahuaca), es IMPRESCINDIBLE ir con un guía especializado debido a su difícil acceso y para asegurar la preservación del sitio. Contacta previamente con guías autorizados o agencias de turismo de aventura. El recorrido puede llevar gran parte del día.
    • Sumérgete en este fascinante yacimiento de arte rupestre milenario.
  • Tarde (Interacción Comunitaria en Quebrada o Puna):
    • Puedes optar por una experiencia de turismo comunitario más inmersiva:
      • Opción A (Quebrada): Si te queda tiempo, busca una comunidad que ofrezca talleres de telar o alfarería en la Quebrada, o una visita a una pequeña finca agrícola ancestral.
      • Opción B (Puna, transición): Si quieres avanzar hacia la Puna, busca una experiencia en una comunidad cercana a la ruta hacia Salinas Grandes o Abra Pampa, donde puedas compartir una tarde con familias pastoreando llamas o participando en alguna actividad tradicional.
  • Noche: Alojamiento en la Quebrada (Humahuaca o Tilcara) o en una localidad de la Puna (Abra Pampa si avanzaste).

Día 5: La Inmensidad Blanca y la Puna - Salinas Grandes y Puna Oriental

  • Mañana (Salinas Grandes):
    • Si no lo hiciste el Día 3, viaja desde Purmamarca o Tilcara por la impresionante Cuesta del Lipán hasta las Salinas Grandes (aprox. 1h 30min desde Purmamarca).
    • Recorre el salar, observa los bloques de sal extraídos y los "ojos de agua".
  • Mediodía (Almuerzo en la Puna):
    • Almuerza en algún puesto de comida local en las Salinas o en un parador en ruta hacia la Puna.
  • Tarde (Rinconada o Casabindo):
    • Adéntrate en la Puna profunda. Dirígete hacia Rinconada (aprox. 2-3 horas desde Salinas).
    • Visita el Pukara de Rinconada, un sitio arqueológico significativo de la Puna.
    • Alternativa: Si tu interés está más en el arte rupestre puneño, considera desviarte a Casabindo y sus alrededores, donde hay hallazgos de arte rupestre.
  • Noche: Alojamiento en Rinconada, Susques o una localidad cercana.

Día 6: La Puna Profunda - Laguna de Pozuelos y Yacimientos Paleontológicos/Arte Rupestre

  • Mañana (Laguna de Pozuelos):
    • Desde Rinconada o Susques, dirígete a la Laguna de Pozuelos (Monumento Natural y Reserva de la Biósfera).
    • Disfruta del avistamiento de aves, especialmente flamencos rosados (parinas). El paisaje de la laguna rodeada de montañas es sobrecogedor.
  • Tarde (Paleontología / Arte Rupestre en Puna):
    • Aunque los yacimientos paleontológicos no son visitables directamente, si estás cerca de Maimará en tu camino de regreso, puedes preguntar por el proyecto del Centro de Interpretación Paleontológica que se está desarrollando.
    • Arte Rupestre en Puna: Explora la zona de Barrancas (cerca de Abdón Castro Tolay, no muy lejos de Cochinoca) si buscas más arte rupestre en la Puna. Aquí encontrarás petroglifos.
    • Comunidades de la Puna: Aprovecha para visitar una comunidad de la Puna profunda. Podrías ver llamas y vicuñas en su hábitat, aprender sobre el pastoreo ancestral, o la elaboración de artesanías de fibra de llama y alpaca.
  • Noche: Regreso a la Quebrada (Tilcara/Purmamarca) o una noche más en la Puna si deseas una experiencia más prolongada en altura.

Día 7: La Selva de Montaña - Yungas Jujeñas (Parque Nacional Calilegua)

  • Mañana (Traslado a las Yungas):
    • Desde la Quebrada o San Salvador de Jujuy, viaja hacia el este de la provincia, hacia las Yungas Jujeñas. El destino principal es el Parque Nacional Calilegua (aprox. 2-3 horas desde San Salvador de Jujuy).
    • Check-in en tu alojamiento en la zona del Ramal (ej. Libertador General San Martín, Fraile Pintado) o cerca del Parque Nacional si encuentras opciones.
  • Tarde (Exploración del Parque Nacional Calilegua):
    • Recorre los senderos habilitados del Parque Nacional Calilegua, que te sumergirán en la exuberante selva de montaña. Observa la diversidad de flora y fauna (aves, mariposas, monos).
    • Visita los miradores para apreciar la inmensidad de la yunga.
  • Noche: Alojamiento en la zona del Ramal.

Día 8: Cultura Guaraní y Despedida / Valles (Opcional)

  • Mañana (Comunidades Guaraníes):
    • En la zona del Ramal, busca oportunidades para interactuar con comunidades Guaraníes. Algunas ofrecen visitas para conocer sus casas, sus tradiciones, su música y sus artesanías (cestería, tallas de madera). Si tu visita coincide con el Arete Guazú (Carnaval Guaraní), es una experiencia cultural imperdible.
  • Tarde (Regreso o Valles):
    • Regresa a San Salvador de Jujuy para tu vuelo de regreso o para continuar tu viaje.
    • Opcional (Valles y Comunidades Ocloyas): Si tienes más tiempo y te interesa, puedes dedicar un día a explorar los Valles y las comunidades Ocloyas (ej. Tiraxi, Tilquiza). Esto requeriría al menos un día adicional.

Notas importantes para este itinerario:

  • Flexibilidad: Este es un itinerario sugerido. Puedes ajustar los días según tus intereses. Por ejemplo, si el arte rupestre es tu prioridad, podrías dedicar más tiempo a Inca Cueva y Barrancas.
  • Guías: Insisto en la importancia de guías locales para muchos de estos sitios, especialmente los arqueológicos y de arte rupestre menos accesibles, y para una verdadera inmersión en las comunidades.
  • Permisos: Algunos sitios arqueológicos o de arte rupestre pueden requerir permisos especiales o estar cerrados al público. Infórmate previamente.
  • Estado de caminos: Si viajas en época de lluvias (verano), algunos caminos de ripio (especialmente en la Puna y hacia Caspalá) pueden estar en mal estado.
  • Recursos: Consulta la Secretaría de Turismo de Jujuy, los Parques Nacionales y las oficinas de turismo locales para información actualizada y contactos de guías.

¡Este viaje te ofrecerá una inmersión profunda en la historia, la cultura y la impresionante belleza natural de Jujuy!

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi