inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 
 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA 
   

Santiago del Estero ofrece una experiencia de turismo rural y comunitario auténtica, donde el visitante puede sumergirse en la cultura, las tradiciones y la vida cotidiana del interior. A continuación, te listo algunos de los lugares más recomendables, destacando aquellos donde la comunidad local es protagonista:

1. Pozo del Arbolito (Departamento Río Hondo):

  • Descripción: Cercano a Termas de Río Hondo (a unos 30 km), este paraje rural es un excelente ejemplo de turismo rural sustentable y comunitario. Los pobladores, en su mayoría pequeños productores, ofrecen experiencias que incluyen contacto con la naturaleza y la cultura local.
  • Actividades:
    • Senderos interpretativos: Recorridos por la reserva natural local, conociendo la flora y fauna del monte.
    • Talleres de gastronomía: Participación en la elaboración de comidas típicas santiagueñas (locro, estofado, empanadas, pan casero) utilizando productos de la zona y recolectando leña y aromáticas.
    • Intercambio cultural: Contacto directo con las familias, sus costumbres, saberes y formas de vida.
    • Producción local: Posibilidad de conocer y adquirir productos artesanales y alimentos elaborados por las comunidades.
  • Recomendación: Ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva, alejada del turismo masivo, y desean apoyar el desarrollo local. "EsenciAr Ecoturismo Sustentable" es un proyecto que trabaja en esta comunidad.

2. Comunidades Tonocotés (Departamentos San Martín, Figueroa, Avellaneda y Capital):

  • Descripción: Dada la fuerte presencia del pueblo Tonocoté en la provincia, muchas de sus comunidades rurales están desarrollando iniciativas de turismo comunitario. Estas experiencias permiten conocer su cultura, su lengua quichua (en muchos casos), sus artesanías y sus formas de vida tradicionales.
  • Actividades:
    • Visitas a talleres de artesanías: Conocer el proceso de elaboración de piezas de alfarería, cestería, tejidos, y otros objetos que son parte de su patrimonio cultural.
    • Degustación de comidas típicas: Saborear platos como la chuchoca, aloja, arrope, entre otros, que forman parte de la gastronomía ancestral.
    • Charlas y relatos: Escuchar historias, mitos y leyendas transmitidos oralmente, que reflejan la cosmovisión tonocoté.
    • Participación en actividades cotidianas: Dependiendo de la comunidad, se puede tener la oportunidad de participar en tareas agrícolas o de recolección.
  • Recomendación: Contactar con organizaciones que trabajan con las comunidades para coordinar visitas respetuosas y auténticas. Muchas de ellas tienen proyectos de turismo que buscan fortalecer su economía y visibilizar su cultura.

3. Sumampa y sus alrededores (Departamento Quebrachos):

  • Descripción: La región de Sumampa, en el sur de la provincia, es rica en historia, cultura religiosa y paisajes rurales. Además de su importante santuario, la zona ofrece cercanía a sitios de arte rupestre y parajes con vida rural.
  • Actividades:
    • Visita al Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa: Un monumento histórico nacional de gran valor religioso y cultural.
    • Recorridos por el monte: Senderismo por los alrededores, apreciando la flora y fauna local.
    • Visita a sitios de arte rupestre: Como Para Yacu o Piedra Pintada (aunque su acceso puede ser dificultoso y requerir guía local).
    • Contacto con pobladores rurales: La zona tiene una fuerte identidad rural, y se puede interactuar con los habitantes de pequeños parajes.
  • Recomendación: Ideal para combinar el turismo religioso con la exploración de la naturaleza y la cultura rural del sur santiagueño.

4. Villa Ojo de Agua y Sierras de Ojo de Agua (Departamento Ojo de Agua):

  • Descripción: Puerta de entrada a las sierras del sur de Santiago del Estero, Villa Ojo de Agua ofrece un entorno natural ideal para el turismo activo y rural.
  • Actividades:
    • Trekking y caminatas: Por las serranías, con posibilidad de avistamiento de aves y paisajes característicos del Chaco Serrano.
    • Visita a "Casa del Sol" (Intihuasi): Un importante sitio de arte rupestre que permite conocer las antiguas manifestaciones de los pueblos originarios.
    • Gastronomía regional: Disfrutar de chivito, cabrito y dulces regionales.
  • Recomendación: Un destino para quienes buscan combinar la naturaleza con la historia y la cultura del interior.

Consideraciones importantes para el Turismo Rural y Comunitario en Santiago del Estero:

  • Respeto cultural: Es fundamental abordar estas experiencias con una actitud de respeto hacia las costumbres, tradiciones y formas de vida de las comunidades.
  • Guiado local: Siempre que sea posible, contratar guías locales. Esto no solo enriquece la experiencia con saberes auténticos, sino que también contribuye directamente a la economía de la comunidad.
  • Comunicación previa: En muchos casos, es recomendable contactar previamente con las comunidades o con operadores turísticos especializados en turismo rural y comunitario para coordinar las visitas y asegurar una buena experiencia.
  • Infraestructura: La infraestructura turística en zonas rurales puede ser básica, lo que forma parte de la autenticidad de la experiencia.
  • Productos locales: Apoyar la economía local comprando artesanías y productos alimenticios elaborados por las propias comunidades.

El turismo rural y comunitario en Santiago del Estero es una oportunidad única para conectar con la esencia de la provincia, sus paisajes, su gente y su profunda herencia cultural.

 

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Atractivos Naturales
 

Santiago del Estero, aunque a menudo asociada con la llanura chaqueña y el monte, posee una diversidad paisajística sorprendente que va más allá de esta imagen inicial. Si bien no cuenta con grandes cadenas montañosas como otras provincias del NOA, sus paisajes tienen una belleza particular, marcada por los ríos, los extensos montes, las salinas y las sierras del sur.

Aquí te listo los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia:

  1. Parque Nacional Copo (Departamento Copo):

    • Descripción: Es uno de los ecosistemas más representativos del Chaco Seco. Ofrece un paisaje de monte xerófilo denso, con árboles como el quebracho colorado y blanco, algarrobos y mistoles. Es un área de gran valor para la conservación de la biodiversidad chaqueña.
    • Atractivos paisajísticos:
      • El monte chaqueño: Extensos bosques con una vegetación adaptada a la sequía, que en determinadas épocas del año adquiere colores vibrantes (por ejemplo, el florecimiento del palo borracho).
      • Vida silvestre: Posibilidad de avistar fauna autóctona como el yaguareté (aunque muy esquivo), pecaríes, pumas, tapires y una gran variedad de aves.
      • El río Salado: Bordea el parque, ofreciendo galerías de selva ribereña y contrastes de vegetación.
    • Ideal para: Amantes de la naturaleza virgen, el ecoturismo, la observación de aves y la aventura. Requiere vehículo apropiado (4x4) y preparación.
  2. Embalse de Termas de Río Hondo (Departamento Río Hondo):

    • Descripción: Uno de los espejos de agua artificiales más grandes de Argentina, creado sobre el río Dulce. Si bien su principal atractivo son las termas, el embalse en sí mismo ofrece un paisaje muy atractivo y diversas actividades recreativas.
    • Atractivos paisajísticos:
      • Inmensidad del lago: Un vasto cuerpo de agua que contrasta con el monte circundante, ideal para contemplar amaneceres y atardeceres.
      • Islas y bahías: Pequeñas formaciones dentro del embalse que añaden interés visual.
      • Actividades náuticas: La presencia de embarcaciones de vela, pesca y deportes acuáticos suma al dinamismo del paisaje.
      • Puente Carretero: Un puente de gran longitud que atraviesa el embalse, ofreciendo vistas panorámicas.
    • Ideal para: Relajación, deportes náuticos, pesca deportiva y contemplación de paisajes acuáticos.
  3. Sierras de Sumampa y Ojo de Agua (Departamentos Quebrachos y Ojo de Agua):

    • Descripción: Estas sierras, extensión de las Sierras Chicas de Córdoba, rompen con la planicie de la provincia, ofreciendo un relieve más accidentado con elevaciones, quebradas y vegetación serrana.
    • Atractivos paisajísticos:
      • Relieve ondulado y formaciones rocosas: Quebradas, aleros y formaciones graníticas que contrastan con la llanura circundante.
      • Vegetación serrana: Diferente al monte chaqueño, con especies adaptadas a las laderas rocosas.
      • Sitios de arte rupestre: La presencia de arte rupestre (como en Para Yacu o Casa del Sol) añade un valor cultural y místico al paisaje.
      • Vistas panorámicas: Desde las alturas se pueden obtener amplias vistas del monte y la llanura santiagueña.
    • Ideal para: Turismo de aventura (senderismo), turismo cultural (sitios arqueológicos) y aquellos que buscan un paisaje diferente en Santiago del Estero.
  4. Salinas Grandes (Límite con Catamarca y Córdoba):

    • Descripción: Si bien las Salinas Grandes más famosas están en Jujuy y Salta, Santiago del Estero comparte una porción de estas impresionantes extensiones de sal. Son un paisaje desolado pero de una belleza impactante, especialmente al amanecer o atardecer.
    • Atractivos paisajísticos:
      • La inmensidad blanca: Kilómetros de superficie de sal que crean un efecto visual único, a menudo comparado con un espejo si hay una capa fina de agua.
      • Horizontes infinitos: La planicie absoluta permite vistas de horizontes lejanos y cielos espectaculares.
      • Colores del cielo: Los atardeceres y amaneceres en las salinas ofrecen una paleta de colores inigualable.
    • Ideal para: Fotografía, contemplación de paisajes únicos y sentir la inmensidad del territorio. El acceso puede requerir preparación y guía.
  5. Corredor del Río Dulce:

    • Descripción: El río Dulce, el río principal de la provincia, genera a su paso paisajes de gran fertilidad y vida. Desde su ingreso por el norte hasta su desembocadura en la laguna de Mar Chiquita, crea un corredor verde que contrasta con el monte más seco.
    • Atractivos paisajísticos:
      • Bosques en galería: La vegetación más exuberante a orillas del río, con árboles de mayor porte y diversidad.
      • Zonas de bañados y humedales: Especialmente en las cercanías de la ciudad capital y hacia el sur, donde el río se ramifica, formando espejos de agua temporales y áreas de gran biodiversidad.
      • Actividad rural: Las comunidades a orillas del río, con sus cultivos y prácticas ancestrales, añaden un componente cultural al paisaje.
    • Ideal para: Observación de aves, pesca, y conocer la vida rural ligada al río.

Si bien Santiago del Estero no es un destino de "postales" de alta montaña, su atractivo radica en la autenticidad de sus paisajes chaqueños, la inmensidad de sus llanuras, la vida de sus ríos y la singularidad de sus serranías y salinas, todos ellos imbuidos de una profunda identidad cultural y natural.

-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia de Santiago del Estero: El Corazón del Chaco Seco

Santiago del Estero es una provincia que evoca la imagen del monte, el quebracho y la historia ancestral. Sus paisajes, aunque a menudo áridos, revelan una sorprendente riqueza de vida adaptada a las condiciones del Chaco Seco. Sus áreas protegidas son fundamentales para la conservación de este bioma y para la preservación de la cultura santiagueña.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Copo
    • Ubicación: Extremo noreste de la provincia, departamento Copo, en la frontera con Chaco y Salta. Se accede principalmente desde Pampa de los Guanacos.
    • Superficie: 118.119 hectáreas.
    • Año de Creación: 2000.
    • Ecorregión: Chaco Seco.
    • Características Principales: Es el área protegida más importante de Santiago del Estero y una de las más representativas del Chaco Seco argentino. Protege un extenso bosque de quebrachos (quebracho colorado, quebracho blanco y quebracho colorado santiagueño), algarrobos, mistoles y otras especies arbóreas y arbustivas adaptadas a la aridez. El parque también incluye paleocauces (antiguos cauces de ríos) y pastizales. Es un refugio crucial para la fauna en peligro de extinción de la región.
    • Flora: Bosques de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), algarrobo (Prosopis flexuosa), mistol (Ziziphus mistol), chañar (Geoffroea decorticans), itín (Prosopis kuntzei), y cactus como el cardón.
    • Fauna: Alberga especies emblemáticas y en peligro de extinción, como el tatú carreta (Priodontes maximus, armadillo gigante), el chancho quimilero (Catagonus wagneri, pecarí del Chaco) y el oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla). También se encuentran pumas (Puma concolor), zorros, corzuelas, pecaríes de collar, y una gran diversidad de aves, incluyendo el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), charatas, loros habladores y el esparvero común.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por el monte chaqueño (un sendero de 1,5 km parte del área de servicios), observación de aves y fauna (las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde son las mejores), camping agreste (cuenta con un sector de acampe libre). El acceso es gratuito.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

Santiago del Estero cuenta con un sistema de áreas protegidas de jurisdicción provincial que complementan la conservación del Parque Nacional Copo.

  1. Reserva Natural Urbana "Ashpa Kausay" (Parque Ecológico de Santiago del Estero)
    • Ubicación: Zona de acceso norte a la ciudad Capital de Santiago del Estero.
    • Superficie: Cuatro hectáreas.
    • Año de Creación: 2023.
    • Características Principales: Es una reserva nativa urbana que busca preservar y exhibir la flora y fauna local del Chaco, ofreciendo un espacio de recreación y educación ambiental para los habitantes de la ciudad. Su nombre "Ashpa Kausay" significa "Tierra Viva" en quichua, reflejando el vínculo con la cultura local.
    • Flora y Fauna: Especies representativas del Chaco.
    • Actividades para Visitantes: Senderos para caminar, observación de flora y fauna, actividades educativas.
  2. Reserva Natural Urbana Tara Inti (Isla del Sol)
    • Ubicación: A 3 km del centro de Termas de Río Hondo, en una isla del Río Dulce, a 700 metros del dique frontal de Río Hondo. Se accede desde la Costanera a través de un puente peatonal.
    • Características Principales: Es una isla fluvial de gran belleza natural, alimentada por vertientes naturales de aguas termales. Combina un ecosistema de humedal con la presencia de restos paleontológicos. Es un punto de encuentro entre la naturaleza y las propiedades terapéuticas de las aguas termales.
    • Flora: Vegetación de humedal y ribereña, con cañadones y apostaderos de aves acuáticas.
    • Fauna: Importante diversidad de aves acuáticas, fauna ictícola (peces).
    • Actividades para Visitantes: Caminatas por pasarelas de madera, observación de aves, disfrute del paisaje y la vista del vertedero del dique frontal.
  3. Reserva Ecológica "Los Caracoles"
    • Ubicación: A orillas del Río Dulce, cerca de Villa Robles.
    • Características Principales: Una reserva privada que busca recuperar los ecosistemas naturales y promover el turismo sostenible. Ofrece oportunidades para la sensibilización y concienciación sobre el cuidado del medioambiente, con un enfoque en la coexistencia con la naturaleza.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, música en vivo, avistaje de aves y experiencias ecoturísticas que refuerzan la identidad cultural santiagueña.
  4. Humedales del Río Dulce
    • Ubicación: A lo largo del curso del Río Dulce, incluyendo su delta y la zona norte de la Laguna de Mar Chiquita (en Córdoba).
    • Superficie: Se estima un potencial de conservación de unas 300.000 hectáreas de humedales en la provincia.
    • Características Principales: Los humedales asociados al Río Dulce son de gran importancia ecológica para la provincia. Son ecosistemas vitales para la regulación hídrica, la biodiversidad y la provisión de bienes y servicios ambientales. Albergan una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies amenazadas.
    • Flora: Vegetación de humedal, con totorales, juncos, y bosques ribereños.
    • Fauna: Numerosas aves acuáticas y migratorias, mamíferos como el lobito de río, pecaríes y zorros.
    • Actividades para Visitantes: Observación de aves, pesca deportiva, actividades de interpretación de la naturaleza.
  5. Reserva Natural RG
    • Ubicación: Santiago del Estero (ubicación más precisa no especificada, pero se describe como un lugar con pileta exclusiva y parquizado único).
    • Características Principales: Una reserva natural que ofrece alojamiento y un entorno natural para el descanso y la recreación.
    • Actividades para Visitantes: Disfrute de la naturaleza, pileta, relajación.

Santiago del Estero, con su monte chaqueño, sus ríos vitales y sus termas curativas, ofrece una experiencia auténtica y profunda de la cultura y la naturaleza del interior argentino. Sus áreas protegidas son guardianes de un patrimonio único y resiliente.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Arte Rupestre
 

La provincia de Santiago del Estero, Argentina, posee un importante patrimonio de arte rupestre, concentrado principalmente en sus sierras del sur. Estas manifestaciones prehistóricas, que incluyen tanto pictografías (pinturas) como petroglifos (grabados), ofrecen una ventana a las cosmovisiones y prácticas de los pueblos originarios que habitaron la región.

A continuación, se listan las principales localizaciones de arte rupestre y sus ubicaciones geográficas, tomando en cuenta que muchos de estos sitios se encuentran en áreas serranas y no siempre son de fácil acceso o con infraestructura turística desarrollada:

Principales Sierras y Localidades con Arte Rupestre:

  1. Sierras de Sumampa:

    • Ubicación: Se encuentran en el centro-sur de la provincia de Santiago del Estero. La localidad más cercana y punto de referencia es Sumampa (Departamento Quebrachos) y Villa Ojo de Agua (Departamento Ojo de Agua).
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Caranchi Huasi ("Casa de Caranchos"): Ubicado a escasos 500 metros de "Piedra Pintada".
      • Piedra Pintada: Otro sitio importante en la zona de Sumampa Viejo.
      • Cueva de la Cienaguita: Ubicada cerca de las canteras, camino al histórico Seminario.
      • Para Yacu ("Agua de Lluvia"): A unos 8 km de la ciudad de Sumampa. Comprende cuevas y aleros rocosos con diversas manifestaciones rupestres, incluyendo pictografías y petroglifos. También se menciona la presencia de morteros.
      • Sitio Arqueológico Belgrano: También localizado en la Sierra de Sumampa, con pinturas rupestres.
      • Cerro de los Guanacos: Otro sitio con expresiones de arte rupestre en la región.
      • Intihuasi 1, 2 y 3: Sitios con pinturas localizados en la Sierra de Sumampa.
      • Morteros Nativos (Sumampa Viejo): Aunque son morteros, la presencia de arte rupestre es común en estos sitios.
      • Morteros Las Cañitas, Árbol Mocho y Las Canteras: Sitios que pueden incluir arte rupestre asociado.
  2. Sierras de Ambargasta:

    • Ubicación: Extremo sur de la provincia, limitando con la provincia de Córdoba.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Cerro La Teta: Con grabados rupestres.
      • La Salamanca: También presenta grabados rupestres.
  3. Sierras de Ramírez de Velasco:

    • Ubicación: Al sur de Santiago del Estero.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Piedra Pintada (diferente a la de Sumampa): Con grabados.
      • Para Yacu 1: Con pinturas.
      • Para Yacu 2: Presenta grabados y grabados sobrepintados.
  4. Sierras de Ojo de Agua:

    • Ubicación: Extremo norte de las Sierras de Córdoba, que se extienden hacia el sur de Santiago del Estero.
    • Sitios y Localizaciones Destacadas:
      • Casa del Sol (también conocida como Intihuasi o "Casa del Indio"): A unos 11 kilómetros de Villa Ojo de Agua. Es un conjunto de peñascos con morteros y arte rupestre, atribuido a los sanavirones. Una de sus bóvedas interiores está cubierta de pictografías.

Características Generales del Arte Rupestre Santiagueño:

  • Diversidad: El arte rupestre del sur de Santiago del Estero es muy diverso en cuanto a motivos, técnicas y emplazamientos. Se encuentran tanto pictografías (pinturas) como petroglifos (grabados).
  • Motivos: Predominan figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales, como camélidos, felinos, búhos, serpientes), zooantropomorfas, figuras solares, círculos concéntricos, cruces, huellas de animales, y motivos geométricos como zigzags y triángulos. Algunos grabados incluyen "pisadas", circunferencias, puntos y líneas, relacionados con sociedades cazadoras-recolectoras.
  • Técnicas: Las pictografías suelen utilizar pigmentos naturales (ocres, blancos). Los petroglifos se realizan mediante tallado en la roca.
  • Periodos: El arte rupestre se asocia con diferentes periodos prehispánicos, desde el Pre-cerámico (cazadores-recolectores) hasta el Agro-alfarero, con influencias de culturas como Las Mercedes y Sunchituyoj. Hay evidencia de ocupaciones que se remontan a los primeros siglos de la era cristiana.
  • Significado: Se considera que estas manifestaciones plásticas eran una forma simbólica de expresar ideas, vivencias y creencias mágico-religiosas.

Es importante destacar que muchos de estos sitios son frágiles y requieren de un manejo y conservación adecuados para preservar este valioso patrimonio cultural. Las investigaciones arqueológicas continúan aportando nuevas miradas y descubrimientos sobre el arte rupestre en la provincia.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Santiago del Estero, con su rica historia precolombina y colonial, alberga numerosos yacimientos arqueológicos que son fundamentales para comprender las culturas que la habitaron. Gran parte de estos sitios corresponden a las culturas prehispánicas locales como la Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, así como a los pueblos históricos Tonocoté y Sanavirón.

Es importante destacar que muchos de estos yacimientos no están abiertos al turismo masivo o requieren permisos especiales para su visita, ya que son sitios sensibles y de estudio. El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner" en Santiago del Estero Capital es el principal centro de exhibición y resguardo del material arqueológico de la provincia.

Aquí se listan algunos de los yacimientos arqueológicos más relevantes:

Yacimientos asociados a las Culturas Prehispánicas:

  • Cultura Las Mercedes (400 a.C. - 700 d.C.): Fue una cultura agroalfarera temprana, con asentamientos en los márgenes de los ríos Dulce y Salado, y dispersión hacia el oeste serrano.

    • Sayanita (Departamento Capital): Considerada una de las instalaciones extremas conocidas de esta cultura, ubicada en la mesopotamia de los ríos Dulce y Salado.
    • Sitios en las Sierras de Sumampa y Guasayán: Se han encontrado vestigios de esta cultura en estas zonas serranas.
  • Cultura Sunchituyoj (700 - 900 d.C.): Difundida por toda la provincia, con su mitología marcada por figuras zoomorfas como el búho y la serpiente.

    • Sitios en la llanura chaco-santiagueña (región central): Gran parte de los hallazgos de esta cultura provienen de diversos sitios en la cuenca de los ríos Dulce y Salado.
  • Cultura Averías (1200 - 1500 d.C.): La última cultura prehispánica importante antes de la llegada de los españoles, conocida por su cerámica tricolor con diseños abstractos y geométricos.

    • Sitios en la llanura y la región serrana: Los yacimientos de esta cultura se encuentran ampliamente distribuidos en la provincia, siendo la culminación de un proceso de adaptación al ambiente de llanura.

Yacimientos específicos y Sitios con Arte Rupestre (a menudo también yacimientos):

  • Intihuasi / Casa del Sol (Sierras de Ojo de Agua, Departamento Ojo de Agua):

    • Descripción: Un complejo de peñascos con morteros y abundantes pictografías y grabados rupestres, atribuidos a los Sanavirones. Se destaca una bóveda interior cubierta de pinturas. Es uno de los sitios más visitados.
  • Para Yacu ("Agua de Lluvia") (Sierras de Sumampa, Departamento Quebrachos):

    • Descripción: A unos 8 km de la ciudad de Sumampa. Comprende cuevas y aleros rocosos con arte rupestre (pictografías y petroglifos), además de morteros.
  • Caranchi Huasi y Piedra Pintada (Sierras de Sumampa, Departamento Quebrachos):

    • Descripción: Cercanos a Sumampa Viejo, también presentan manifestaciones de arte rupestre.
  • Sitio Arqueológico Belgrano (Sierra de Sumampa):

    • Descripción: Otro sitio en las Sierras de Sumampa con presencia de pinturas rupestres.
  • Sitios en las Sierras de Guasayán:

    • Descripción: Se han registrado artefactos de molienda inmuebles (morteros, "tacitas") en sitios como Las Higuerillas II, Conzo, El Ojito, Villa Guasayán, Ichagón, Las Marcas, La Calera - La Soledad y Quebradas Interiores. Algunos de ellos se consideran "lugares de moliendas colectivas".
  • Sitios en la Llanura (cerca de cauces de ríos):

    • El Vinalar (Departamento Capital, cerca de Santiago del Estero Capital): Un sitio de grandes dimensiones con abundantes evidencias arqueológicas, incluyendo cerámica en superficie y montículos erosionados. Ha sido trabajado por varios investigadores desde hace décadas.
    • La Loma de los Carboneros: Mencionado en estudios arqueológicos por la presencia de restos cerámicos y otros vestigios.
    • Otros montículos y sitios en la llanura: Existen numerosos montículos artificiales ("talares") a lo largo de las cuencas de los ríos Dulce y Salado, que corresponden a antiguos asentamientos de los pueblos sedentarios de la región. Muchos de ellos han sido alterados por la actividad agrícola o el saqueo.

Sitios Arqueológicos Coloniales:

  • Ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid (Esteco II):
    • Ubicación: Aunque sus ruinas principales se encuentran en el sureste de la actual provincia de Salta (departamento Metán), es fundamental mencionar su importancia histórica y arqueológica, ya que esta ciudad colonial tuvo una fuerte conexión con Santiago del Estero y fue un centro neurálgico del período. Se han hallado importantes ruinas que documentan el urbanismo y la vida colonial.

Consideraciones importantes:

  • Investigación en curso: La arqueología en Santiago del Estero es un campo de estudio activo, y constantemente se realizan nuevas prospecciones y descubrimientos.
  • Conservación: Muchos de estos sitios son frágiles y están sujetos a factores ambientales y humanos. La protección y conservación del patrimonio arqueológico son fundamentales.
  • Museos: Para una aproximación inicial y segura al patrimonio arqueológico de Santiago del Estero, se recomienda visitar el Museo de Ciencias Antropológicas "Emilio y Duncan Wagner" en el Centro Cultural del Bicentenario, donde se exhibe una vasta colección de piezas cerámicas, líticas y óseas de las culturas locales.
-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia de Santiago del Estero, aunque quizás menos conocida por sus dinosaurios que otras provincias argentinas, posee importantes yacimientos paleontológicos, especialmente ricos en restos de megafauna del Pleistoceno y Holoceno, es decir, grandes mamíferos que habitaron la región hace miles de años. Los hallazgos más frecuentes se dan en las cuencas de sus principales ríos, el Dulce y el Salado, que a lo largo del tiempo han expuesto sedimentos antiguos.

Aquí te listo los principales yacimientos o áreas de hallazgo paleontológicos en Santiago del Estero:

1. Cuenca del Río Dulce:

  • Descripción: Es la zona más prolífica para hallazgos paleontológicos debido a la erosión y exposición de sedimentos antiguos por el curso del río y sus afluentes. Los restos de megafauna suelen aparecer en las barrancas y márgenes del río.
  • Localidades y áreas de hallazgo:
    • Termas de Río Hondo (Departamento Río Hondo): Se han encontrado numerosos restos de mastodontes y otros herbívoros de la megafauna cuaternaria.
    • Localidades a lo largo del río Dulce (Ej. Los Nuñez, Los Quiroga, La Banda, Santiago del Estero Capital): Son frecuentes los hallazgos de:
      • Gliptodontes: Mamíferos acorazados gigantes, emparentados con los armadillos. Se han reportado hallazgos de diferentes géneros, como Panochthus sp. y Neosclerocalyptus, siendo algunos de los más grandes o los primeros de su tipo registrados para la provincia.
      • Perezosos gigantes (Megafauna Cuaternaria): Se han encontrado fragmentos de la cadera de perezosos gigantes (Megatherium), animales que habitaron la región hace entre 10 mil y 100 mil años atrás.
      • Otros mamíferos extintos.

2. Cuenca del Río Salado:

  • Descripción: Similar al río Dulce, el río Salado también ha revelado restos de megafauna cuaternaria en sus márgenes y barrancas.
  • Localidades y áreas de hallazgo:
    • Nueva Esperanza (Departamento Pellegrini) y cercanías del río Horcones: Se han reportado hallazgos de gliptodontes y otros mamíferos extintos en esta zona, incluyendo especies no registradas previamente para la provincia.

3. Otras zonas rurales:

  • Los Juríes (Departamento Taboada): Recientes hallazgos en áreas rurales cercanas a Los Juríes han confirmado la presencia de restos fósiles de gliptodontes, lo que expande las áreas de interés paleontológico.
  • Manogasta: Se han reportado hallazgos paleontológicos en esta localidad.

Consideraciones importantes sobre los yacimientos paleontológicos en Santiago del Estero:

  • Megafauna del Cuaternario: La mayoría de los hallazgos en Santiago del Estero corresponden a la megafauna que habitó la región durante el Pleistoceno (Era Cenozoica, Periodo Cuaternario), es decir, hace unos 10 mil a 100 mil años atrás, hasta el inicio del Holoceno.
  • No son sitios de visita turística masiva: A diferencia de parques paleontológicos en otras provincias (como Ischigualasto o Talampaya), los yacimientos en Santiago del Estero no suelen ser espacios turísticos abiertos al público. Los hallazgos se producen de forma casual, a menudo por pobladores locales, y luego son intervenidos por equipos de investigación especializados.
  • Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner": Si bien los yacimientos no son visitables, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner" en el Centro Cultural del Bicentenario (Santiago del Estero Capital) es el principal centro de resguardo y exhibición de los fósiles encontrados en la provincia. Allí se pueden apreciar muchos de estos valiosos restos.
  • Investigación activa: La investigación paleontológica en Santiago del Estero es continua, con equipos de CONICET y universidades locales y nacionales trabajando en la identificación y estudio de nuevos hallazgos.

En resumen, los principales yacimientos paleontológicos de Santiago del Estero son las cuencas de los ríos Dulce y Salado, y otras zonas rurales donde se han encontrado restos de la megafauna cuaternaria, especialmente gliptodontes, perezosos gigantes y mastodontes.

 
Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi