|
-
Hoja de Ruta
Escénica
-
Hoja de Ruta Cultural
|
|
|
|
Claro que sí. Aquí tienes
una hoja de ruta sugerida para recorrer los lugares con atractivos naturales
en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Esta ruta está pensada
para maximizar la experiencia paisajística y cultural, pero es flexible y se
puede adaptar a tus intereses y tiempo disponible:
Día 1-2: Parque
Nacional Copo (Departamento Copo)
- Enfoque:
Inmersión en el Chaco Seco, observación de flora y fauna.
- Actividades:
- Explorar los
senderos del parque, idealmente con un guía local para aprender
sobre la vegetación y la vida silvestre.
- Intentar avistar
aves (el parque es un paraíso para los observadores de aves).
- Si tienes un
vehículo 4x4, aventurarte más adentro en el parque (siempre con
precaución y siguiendo las recomendaciones de los guardaparques).
-
Consideraciones:
- El acceso al
parque puede ser complicado y requiere planificación previa. Es
recomendable contactar a los guardaparques o a operadores turísticos
locales.
- Lleva agua,
protector solar, repelente de insectos y ropa adecuada para el calor
y la vegetación del monte.
- La mejor época
para visitar es durante la estación seca (otoño-invierno), cuando
las temperaturas son más agradables.
Día 3-4: Termas de
Río Hondo y el Embalse (Departamento Río Hondo)
- Enfoque:
Relajación, actividades acuáticas y paisajes lacustres.
- Actividades:
- Disfrutar de las
aguas termales en alguno de los balnearios de la ciudad.
- Realizar un paseo
en barco por el embalse para apreciar su inmensidad y las islas.
- Pescar en el
embalse (si te interesa, averigua sobre los permisos necesarios).
- Observar el
atardecer sobre el lago desde el Puente Carretero.
-
Consideraciones:
- Termas de Río
Hondo es una ciudad turística con buena infraestructura hotelera y
de servicios.
- Si viajas en
temporada alta (invierno), reserva alojamiento con anticipación.
Día 5-6: Sumampa y
las Sierras del Sur (Departamentos Quebrachos y Ojo de Agua)
- Opción A (Sumampa):
- Enfoque:
Historia, religión y paisajes rurales.
-
Actividades:
- Visitar el
Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.
- Explorar los
alrededores de Sumampa, con sus paisajes rurales y tradiciones.
- Si tienes
interés en el arte rupestre, intentar visitar Para Yacu o Piedra
Pintada (con guía local).
-
Consideraciones:
- Sumampa es
una localidad tranquila con servicios básicos.
- El acceso a
los sitios de arte rupestre puede requerir coordinación previa y
transporte adecuado.
- Opción B
(Villa Ojo de Agua):
- Enfoque:
Naturaleza, trekking y arte rupestre.
-
Actividades:
- Realizar
caminatas por las Sierras de Ojo de Agua, disfrutando del
paisaje serrano.
- Visitar "Casa
del Sol" (Intihuasi), un importante sitio arqueológico.
- Probar la
gastronomía regional (chivito, cabrito).
-
Consideraciones:
- Villa Ojo de
Agua ofrece opciones de alojamiento más limitadas que Termas de
Río Hondo.
- Para el
trekking en las sierras, lleva calzado adecuado y agua.
Día 7: Salinas
Grandes (Opcional, si tienes tiempo extra)
- Enfoque:
Paisaje único y fotografía.
- Actividades:
- Visitar las
Salinas Grandes, preferentemente al amanecer o al atardecer para
apreciar los colores del cielo reflejados en la sal.
- Tomar fotografías
del paisaje surrealista.
-
Consideraciones:
- El acceso a las
Salinas Grandes puede requerir un vehículo adecuado y, en algunos
casos, un guía local.
- Lleva gafas de sol
y protector solar, ya que la luz reflejada en la sal es muy intensa.
Recomendaciones
generales:
- Transporte:
La provincia de Santiago del Estero es extensa. Si bien hay servicios de
autobús, tener un vehículo propio te dará mayor flexibilidad para
recorrer los diferentes lugares.
- Clima:
El clima es cálido y seco, especialmente en verano. Lleva ropa ligera,
protector solar, sombrero y agua.
- Cultura:
La cultura santiagueña es rica y tradicional. Sé respetuoso con las
costumbres locales.
- Comida:
Prueba la gastronomía regional, que incluye platos como el locro, las
empanadas, el cabrito y los dulces regionales.
- Alojamiento:
Varía según la localidad. En Termas de Río Hondo hay más opciones,
mientras que en las zonas rurales puede ser más básico.
Esta hoja de ruta es solo
una sugerencia. Puedes adaptarla a tus intereses y tiempo disponible.
¡Disfruta de tu viaje por Santiago del Estero!
|
|
|
Santiago del Estero ofrece
una inmersión profunda en la historia y la cultura prehispánica y colonial.
Diseñar una hoja de ruta que combine yacimientos arqueológicos,
paleontológicos, arte rupestre y visitas a comunidades de pueblos
originarios requiere una planificación cuidadosa, ya que muchos de estos
sitios no son de fácil acceso o requieren coordinación previa.
Esta hoja de ruta está pensada para ser
flexible y se recomienda un vehículo propio (idealmente 4x4 para algunas
zonas rurales o en épocas de lluvia) para maximizar la experiencia. La
duración sugerida es de 6 a 8 días, dependiendo de cuánto
quieras profundizar en cada lugar.
Consideraciones clave antes de iniciar:
- Coordinación previa: ¡ES
FUNDAMENTAL! Para visitar comunidades originarias y algunos sitios
arqueológicos/arte rupestre, deberás contactar con anticipación a
referentes locales, guías especializados en turismo rural o agencias que
trabajen con estas comunidades. No intentes ir por tu cuenta sin avisar.
- Guías locales: Contratar
guías locales en cada zona no solo enriquece la experiencia, sino que
también apoya la economía de las comunidades y asegura un acceso
respetuoso y seguro a los sitios.
- Permisos: Algunos
yacimientos arqueológicos y paleontológicos pueden requerir permisos
especiales de la Dirección de Patrimonio Cultural o del Museo de
Ciencias Antropológicas. Investiga esto con anticipación.
- Infraestructura: En
zonas rurales, la infraestructura turística es básica. Prepárate para
ello.
- Clima: Santiago del
Estero es caluroso. La mejor época es otoño, invierno y principios de
primavera (mayo a octubre) para evitar el calor extremo del verano y las
lluvias que pueden dificultar el acceso a algunos caminos de tierra.
Hoja de Ruta
Sugerida: "Santiago Ancestral: Tras las Huellas del Pasado"
Base de Operaciones:
Santiago del Estero Capital (o La Banda, por cercanía y servicios).
Día 1: Santiago Capital -
Introducción al Patrimonio
- Mañana:
- Visita al Centro Cultural
del Bicentenario (CCB), con enfoque en:
- Museo de Ciencias
Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner":
Aquí encontrarás una vasta colección de piezas arqueológicas de
las culturas Las Mercedes, Sunchituyoj y Averías, así como
restos de megafauna del Pleistoceno (gliptodontes, megaterios)
hallados en la provincia. Es el punto de partida ideal para
entender el contexto de los yacimientos.
- Museo de Bellas Artes
"Ramón Gómez Cornet": Si bien es de arte, puede haber
alguna conexión temática con la iconografía de pueblos
originarios.
- Tarde:
- Recorrido por el circuito
histórico de la ciudad: Plaza Libertad, Catedral Basílica,
Casa de Gobierno. Aunque no son yacimientos, son clave para entender
la superposición de culturas.
- Visita al Museo de Arte
Sacro (si está abierto), donde a veces se encuentran piezas
coloniales que dialogan con el sincretismo cultural.
- Noche: Cena en la
ciudad, disfrutando de la gastronomía local.
Día 2: Rumbo al sur - Sierras de Ojo
de Agua (Arte Rupestre y Naturaleza)
- Mañana:
- Viaje desde Santiago Capital hacia
Villa Ojo de Agua (aprox. 2.5 - 3 horas).
- Desde Villa Ojo de Agua, coordinar
con un guía local para visitar Casa del Sol (Intihuasi).
- Tarde:
- Casa del Sol (Intihuasi):
Explorar este sitio con abundantes pictografías y grabados
rupestres, atribuidos a los Sanavirones. Es un lugar de gran belleza
paisajística y cultural.
- Caminata corta por los alrededores
para apreciar el paisaje serrano.
- Alojamiento: Villa Ojo
de Agua o retorno a Santiago Capital si lo prefieres.
Día 3: Sierras de Sumampa (Arte
Rupestre y Tradición Rural)
- Mañana:
- Viaje desde Villa Ojo de Agua (o
Santiago Capital) hacia Sumampa (Departamento
Quebrachos). (Desde Villa Ojo de Agua, aprox. 1.5 horas).
- Coordinar con un guía local para
acceder a Para Yacu y, si es posible,
Piedra Pintada y Caranchi Huasi.
- Tarde:
- Yacimientos de Arte
Rupestre en Sumampa: Recorrer los aleros y cuevas con arte
rupestre. Es importante hacerlo con respeto y siguiendo las
indicaciones del guía.
- Visita al Santuario de
Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa (si te interesa
el aspecto religioso y colonial).
- Alojamiento: En Sumampa
o en Villa Ojo de Agua (si vuelves). La oferta en Sumampa es limitada.
Día 4-5: Comunidades Tonocotés (Vivir
la Cultura Originaria Actual)
- Enfoque: Inmersión
cultural y vivencia comunitaria. Esta parte requiere la coordinación más
importante.
- Mañana:
- Viaje hacia la zona de los
Departamentos San Martín o Figueroa (ej. Burro
Pozo, Pozo Mositoj, etc.).
- Visita y convivencia en una
Comunidad Tonocoté:
- Participar en talleres de
artesanías (alfarería, tejidos, cestería), aprendiendo de los
maestros artesanos.
- Degustación de comidas y bebidas
tradicionales (chuchoca, aloja, arrope).
- Charlas sobre la historia, la
cosmovisión y el quichua santiagueño.
- Posibilidad de participar en
actividades cotidianas agrícolas o de recolección (según la
época).
- Alojamiento: Algunas
comunidades ofrecen alojamiento básico en casas de familia o carpas
(coordinar previamente). Es una experiencia de inmersión total. Si no,
retornar a Santiago Capital o La Banda.
- Día 5 (si te quedas):
Profundizar la experiencia en la comunidad, compartir más tiempo,
aprender más sobre sus proyectos y desafíos. Explorar los alrededores
rurales de la comunidad.
- Consideraciones: Elegir
la comunidad a visitar dependerá de la disponibilidad y de los proyectos
de turismo comunitario que estén activos. El contacto previo es
fundamental.
Día 6: Regreso a Santiago y Posibles
Yacimientos de Llanura o Hallazgos Paleontológicos
- Mañana:
- Regreso a Santiago Capital.
- Visita a El Vinalar (si es
posible y coordinado): Este importante yacimiento
arqueológico cercano a la capital es un sitio de montículos y
dispersión de material cerámico. Su visita requiere autorización y
acompañamiento de personal idóneo. No es un sitio "abierto al
público" de forma regular.
- Consulta sobre Hallazgos
Paleontológicos recientes: Si tienes un interés particular,
puedes intentar contactar al Museo de Ciencias Antropológicas para
saber si hay exposiciones especiales o si pueden orientarte sobre
posibles hallazgos recientes (los sitios en sí no suelen ser
visitables).
- Tarde:
- Tiempo libre para compras de
artesanías locales (mercado La Banda, Mercado Armonía en Santiago).
- Reflexión sobre la experiencia
vivida.
Extensiones y
Alternativas:
- Parque Nacional Copo (para los
más aventureros): Si eres un amante de la naturaleza extrema y
tienes 2-3 días extra, puedes dirigirte al norte de la provincia para
visitar el Parque Nacional Copo, el último reducto del Chaco Seco. No es
un yacimiento, pero es un paisaje cultural donde la historia de los
pueblos chaqueños es palpable.
- Salinas Grandes: Si
tienes interés en paisajes desolados, puedes hacer una excursión de un
día a las Salinas Grandes, en el límite con Catamarca, aunque no es un
sitio arqueológico/paleontológico, su inmensidad es impactante.
Esta hoja de ruta te permitirá tener una
visión profunda y respetuosa del rico patrimonio arqueológico,
paleontológico, de arte rupestre y de la vitalidad de los pueblos
originarios de Santiago del Estero. ¡Buen viaje!
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Parques Nacionales -
Reservas Naturales
Reservas de Biósfera
|
|
Artículos - investigaciones
Arte Rupestre
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|